¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS aplicado al Medio Ambiente
Stefanía Alexandra Concha Zegarra
1. INTRODUCCION
Hoy en día muchos países se enfrentan al reto del manejo de residuos sólidos municipales, debido al crecimiento poblacional acelerado, nuestro país no es ajeno a dicha problemática.
En la actualidad se estima que la producción total de esos desperdicios supera las 22 mil 475 toneladas diarias en el país, y sólo el 17 % de la generación diaria es dispuesta en rellenos sanitarios. Dado a esto se puede determinar que el 83% es destinado a lugares inadecuados, causando daño al ambiente y la salud humana.
La provincia de Ilo, departamento de Moquegua, ha sido declarada en estado de emergencia la gestión y manejo de residuos sólidos en los distritos de Ilo, Pacocha y el Algarrobal con relación a la disposición de residuos sólidos. Se realizó una inspección en el botadero “Pampa de Palo” a cargo de OEFA, en el cual se pudo presenciar que la disposición de residuos sólidos se realiza a cielo abierto, en plataformas y trincheras sin impermeabilizar (ANDINA, 2019).
Para no generar riesgos a la salud y al medio ambiente, los residuos sólidos deben tener una disposición final en un relleno sanitario. El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos, mediante el uso de principios de ingeniería para confinar la basura en un área previamente implementada con los dispositivos para el control y manejo de las emisiones (líquidos y gases) que se generan producto de la descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos.
Para realizar un modelo de ubicación de un relleno sanitario tiene que cumplir con seis variables:
2. ANTECEDENTES
La disposición final de residuos sólidos municipales en el Perú se realiza en relleno sanitarios los mismos que son implementados por las municipalidades o EO-RS según el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM - Reglamento de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos. En dicho reglamento se menciona que los rellenos sanitarios deben cumplir como mínimo con lo siguiente:
En el trabajo de investigación de (Sahuanay, 2017) denominado “Propuesta de plan de Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Pacocha, Provincia de Ilo 2016” habla sobre el problema de manejo de residuos sólidos en el distrito de Pacocha, ya que no se lleva un control y registro técnico de la generación de residuos sólidos, esto puede generar un riesgo a la salud. Dado esto se propone un plan de manejo de residuos sólidos domiciliarios con la participación de la población. Con respecto a los resultados muestra que la generación per cápita 0.45 kg/hab/día, de acuerdo a los análisis estadísticos realizados existe una relación directa con intensidad débil entre la generación de residuos sólidos domésticos y la cantidad de habitantes de cada vivienda, afirmando que no necesariamente el aumento de cantidad de habitantes en cada una de las viviendas generará mayor cantidad de residuos sólidos.
3. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
La provincia de Ilo está ubicada en el departamento de Moquegua a 92 km de la ciudad, situada en el Suroeste del país, a orillas del Océano Pacifico, al Sur de la desembocadura del Río Osmore y al Norte de Punta de Coles. Cuenta con una superficie de 295,6 km² y con una población de 66.118 habitantes (Censo, 2017). Está conformado por 3 distritos: Ilo, Pacocha y El Algarrobal.
La provincia de Ilo es una de las principales zonas de producción de aceite de oliva en el país. En el valle de El Algarrobal, se encuentra incluso un árbol de olivo de más de 450 años de antigüedad, por lo que es considerado el más longevo de toda Sudamérica.
El clima en la provincia de Ilo es cálido y desértico, existe un incremento de temperatura en los meses de verano, acompañadas de fuertes rafagas de viento, y bajas temperaturas en invierno, con respecto a las precipitaciones son escasas en los meses de invierno.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
5. PROCEDIMIENTO
Para realizar el modelo de ubicación de relleno sanitario en la provincia de Ilo se recolectaron imágenes raster y shapefile del área del estudio de los portales web Ministerio del ambiente (MINAM), GEO GPS PERÚ y ESCALE (MINEDU).
5.1 Rasters generados para cada variable correspondiente
Finalmente multiplicamos las seis variables obtenidas con la herramienta raster calculator para obtener la ubicación de nuestro relleno sanitario.
6. RESULTADOS
Como resultado obtenemos el Mapa de Ubicación Óptima del Relleno Sanitario en la Provincia de Ilo, ubicado en una zona geológica compuesta por la Formación Sotillo, Formación Moquegua, miembro superior y Depósitos aluviales.
La Formación Moquegua Superior está compuesta por areno-conglomeradica, tufos, areniscas tufaceas y arcillas (INGEMMET, 2019). Dicha zona es la más apta para situar un relleno sanitario, ya que los suelos sedimentarios con características areno - arcillosas son los más recomendables debido a sus suelos poco permeables, el cual impide una infiltración de algún líquido contaminante (SINIA, 2011).
7. CONCLUSIONES
Se demostró diseñar un modelo de ubicación óptima para un relleno sanitario en la provincia de Ilo con lo aprendido en el curso con apoyo de las herramientas ArcGis, además de describir el procedimiento acompañado de imágenes para un mayor entendimiento. Por otro lado, el mapa resultante permitió obtener un análisis a mayor detalle con respecto a la litología de la zona para situar la ubicación del relleno sanitario óptimo.
8. RECOMENDACIONES
Es importante que al momento de descargar los Shapefile y raster están situados en carpetas ordenadas con sus respectivos nombres, tener en cuenta que todas tus archivos estén con el mismo sistemas de coordenadas que vas a trabajar y realizar por tu parte siempre la práctica de cada actividad dictada en el curso, para poder obtener mejor competencia en la utilización de herramientas de ArcGis.
BIBLIOGRAFIA
Stefanía Alexandra Concha Zegarra
ArcGIS aplicado al Medio Ambiente
Maycol Palma