¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Gestión de Cuencas Hidrográficas con ArcGIS
Jonathan Durand Vilca
Parámetros fisiográficos y geomorfológicos de la Subcuenca Bajo Chancay-Lambayeque
El presente proyecto evalúa los diferentes parámetros fisiográficos y geomorfológicos de la subcuenca Bajo Chancay-Lambayeque perteneciente a la cuenca Chancay-Lambayeque del Perú, con la finalidad de obtener una visión general de las características de dicha subcuenca. Puesto que, las cuencas hidrográficas son recursos esenciales y elementos imprescindibles para los diversos ecosistemas. Asimismo, el agua como recurso natural genera las mayores repercusiones en la vida del hombre, por lo cual un ambiente sin este vital recurso genera la imposibilidad de concebir algún tipo de desarrollo (MIDAGRI, s.f.).
Adicionalmente, Lambayeque es considerado como un departamento costeño de gran importancia, puesto que en su extensión se hallaron ciertos tesoros de gran valía del Perú pre-colombino (Sipan, Sican y Batangrande). La fecha de su creación data del 1 de diciembre de 1874 por el gobierno de Manuel Prado, donde se constituye con las provincias de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo (INEI, s.f. ).
Por consiguiente, los parámetros fisiográficos permitirán conocer el área, el perímetro, la longitud, el ancho, el factor de forma y el índice de Gravelius. Por otra parte, los parámetros geomorfológicos brindarán información sobre la altitud media, la curva hipsométrica, el histograma de frecuencias altimétricas y los rectángulos equivalentes.
La subcuenca Bajo Chancay-Lambayeque se ubica políticamente en la región Nor Oriental del Perú en la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque. Asimismo, dicha subcuenca pertenece a la cuenca Chancay-Lambayeque que se encuentra geográficamente entre los 78°38’ y 80°00’ de longitud Oeste y entre los 6°20’ y 6°56’ de latitud sur (MIDAGRI, s.f.).
1. Objetivo General:
2. Objetivos específicos:
Para el cumplimiento de los objetivos establecidos, se desarrolló el siguiente procedimiento:
1. Lugar de Estudio.
Como se mencionó en los párrafos anteriores el lugar de estudio es la subcuenca Bajo Chancay-Lambayeque, con el propósito de aplicar lo aprendido en el curso y complementar la información de dicha subcuenca.
2. Descarga y delimitar los archivos shape y DEM
Para obtener la información que se requiere se procedió a descargar los archivos correspondientes de los siguiente lugares:
Luego se realiza la Extracción de la subcuenca hidrográfica y la corrección de la imagen DEM con la herramienta “Focal Statistics”
Seguidamente se proyecta el archivo DEM con la herramienta “Proyect Raster” y se utiliza la herramienta “Resample” para el resampleo de la imagen.
3. Delimitación de la cuenca
Primeramente, se procede a rellenar los sumideros con la herramienta “Fill”.
En segundo lugar, se efectúa el cálculo de dirección y acumulación de flujo con la herramienta “Flow Direction” y “Flow Accumulation” respectivamente.
En tercer lugar, se realiza el cálculo de las corrientes con las herramientas “Raster Calculator”, “Stream Link” y “Stream to Feature”.
Finalmente, se procede a delimitar las cuencas hidrográficas en base a las herramientas “Feature Vertice To Point” , “Watershed” y “Raster To Polygon”.
4. Determinar los parámetros fisiográficos
Primeramente, se utiliza la opción de “Calculate Geometry” de la tabla de atributos para determinar el área y perímetro de la subcuenca .
Seguidamente, se crea un nuevo Shape para establecer la longitud de la cuenca y se aplica la opción “Calculate Geometry” de la tabla de atributos para determinar su valor.
Finalmente, se aplica se extraen los datos hallados en los shape para determinar los parámetros fisiográficos de la subcuenca en base de la aplicación de fórmulas en una hoja de Excel.
5. Determinar los parámetros geomorfológicos
Como primer paso, se realiza el cálculo de áreas parciales entre las curvas en base a las herramientas “Reclassify”, “Dissolve” y “Raster to Polygon”. Seguidamente, se utiliza la opción de “Calculate Geometry” de la tabla de atributos para determinar el área y perímetro del Shape clasificado.
Finalmente, se aplica se extraen los datos hallados en los shape para determinar los parámetros geomorfológicos de la subcuenca en base de la aplicación de fórmulas en una hoja de Excel.
6. Determinar el sistema de flujo
Se aplica la herramienta “Stream order” para generar el orden de los ríos, luego se utiliza la opción de “Calculate Geometry” de la tabla de atributos para determinar el perímetro de cada orden.
Finalmente, con dichos valores hallados en el shape se determinan los parámetros requeridos en base de la aplicación de fórmulas en una hoja de Excel.
7. Establecer los modelos de temperatura y precipitación
Comenzando con el modelo de la precipitación, se extraen los valores de la temperatura y precipitaciones de estaciones cercanas brindadas por el SENAMHI (2015) para poder establecer la línea de tendencia y el valor de R cuadrado. Puesto que son datos que se utilizaran para los pasos posteriores.
En segundo lugar, se aplica la herramienta “Raster Calculator” con la fórmula establecida, “Create Random Points” y “Extract Multi Values to Points” para obtener el modelo de precipitación y los valores para cada estación meteorológica.
Finalmente, se aplica la herramienta “Kriging”, “Contour” y ”Clip” para obtener como resultado las líneas de las isoyetas.
Por otro lado, el modelo de la temperatura se utilizó la correlación entre Altitud y temperatura con el gradiente térmico indicado en la ANA (2015). Seguidamente, se empleó la herramienta “Raster Calculator” para generar el modelo de temperatura.
8. Modelo de Escorrentía
Primeramente, en base a los modelos de temperatura y precipitación se aplican las fórmulas con la herramienta “Raster Calculator” de evapotranspiración real para terminar la evapotranspiración real.
Luego, convertir las unidades con las herramientas “Raster Calculator” y la extracción de los datos de la escorrentía con la herramienta “Zonal Statistics as Table”.
9. Modelo de pérdida de suelo
Aplicando las fórmulas vistas en el curso con la herramienta “Raster Calculator” se determinó los diferentes factores para determinar la pérdida de suelo. Asimismo, se empleo la información contenida dentro de los Shape descargados la pagina GEO GPS PERU.
Donde al final solo queda aplicar la fórmula del factor A para determinar el valor de la pérdida de suelo.
10. Elaboración del mapa
Como último paso se procede a desarrollar el mapa final en conjunto de todos los valores hallados, datos y mapas desarrollados .
1. Parámetros Fisiográficos
En base al procedimiento desarrollado, se determinó que la subcuenca cuenta con una área de 775.46 km, longitud de la subcuenca de 167.05 km, un factor de forma de 0.19 y un índice de compacidad de 1.68.
Tabla 1: Parámetros fisiográficos
2. Parámetros geomorfológicos
En base al procedimiento desarrollado, se determinó que la subcuenca cuenta con una altitud media de 206.30 , un lado mayor del 72.89 km, una lado menor de 10.64 km y el 43.95% de la subcuenca se encuentra entre una cota de 0.73 y 100 msnm.
Tabla 2: Parámetros geomorfológicos
3. Sistema de flujo
En base al procedimiento desarrollado, se determinó que la subcuenca cuenta con 250 conductos de orden 1, un coeficiente de torrencialidad de 0.32 y un coeficiente de masividad de 0.27.
Tabla 3: Parámetros del sistema de flujo
4. Modelo de temperatura y precipitación
En base a lo desarrollado, se determina que la subcuenca posee valores de precipitación desde 0.058 hasta 4.38 mm y contiene valores de temperatura desde 23.68 hasta 23.71 °C.
5. Modelo de escorrentía
En base a lo evaluado, se determina que la subcuenca posee una escorrentía total de 27334.819 m3 , un mínimo de 0.0028 m3 y un máximo de 0.213 m2.
6. de pérdida de suelo.
En base al procedimiento desarrollado, se determinó que el factor A muestra que existen 3.14 toneladas perdidas en un año sobre la extensión de la cuenca.
En base a todos los datos determinados, el mapa final se establecerá de la siguiente forma:
Jonathan Durand Vilca
Gestión de Cuencas Hidrográficas con ArcGIS
Maycol Palma