PROYECTO

MAPA GEOLÓGICO DEL DISTRITO DE JIRCÁN - HUÁNUCO

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Aplicado a la Geología

REALIZADO POR

Wilmer García Aguilar

  1. INTRODUCCIÓN 

Un mapa que muestra el tipo y la distribución espacial de las rocas en la superficie terrestre. Las formaciones de rocas se encuentran codificadas con colores y los símbolos correspondientes a las estructuras geológicas también se indican, de modo que las relaciones de las edades resultan claras. Las curvas de contorno topográficas y los rasgos culturales también pueden aparecer en los mapas geológicos. (Energy Glossary E.)

En el distrito de Jircán, departamento de Huánuco se encuentran rocas metamórficas pertenecientes al Complejo del Marañón las cuales se encuentran afectadas por estructuras discontinuas como fallas y diaclasas, presentan algunas zonas con sulfuros quedando latente la probabilidad de identificar blancos exploratorios.

El presente trabajo consistió en la delimitación nuestra área de interés guiándonos de la carta geológica proporcionada por el Ingemment, mediante las herramientas del programa ArcGIS, con la finalidad de identificar las diferentes estructuras geológicas y la identificación de las litologías los cuales serán de gran utilidad y parte de la prospección que se podría realizar a futuro. Además, se revisó bibliografía muy interesante que incentivo hacer nuestro proyecto de la zona elegida. 

 

2. ANTECEDENTES

Existen estudios geológicos a nivel regional y de manera preliminar en donde se enmarca el Prospecto Isabel, es así que se mencionara los siguientes estudios realizados:

Jacay (1996) INGEMMET Boletín Nº 67 Geología del cuadrángulo de Singa (Hoja 19J). Este estudio nos habla acerca de los metalotectos potenciales de la zona como son el complejo del Marañón que podría contener minerales metálicos de Cu, Ag, Au en los esquistos y gneis en contacto con los intrusivos, así como también de Ni, Co; Ti, Pt, etc. dentro de las rocas ultra básicas. Asimismo, nos habla de los Aspectos para la prospección de áreas mineralizadas, los cuales vienen a ser: los controles estructurales y regionales (sistema de fallas, fracturamiento y zonas de contacto, Roca caja favorable a la mineralización y Roca intrusiva como fuente generadora de los fluidos hidrotermales

Navarro (2007) “Informe Preliminar”. El propósito de este informe considera tanto los aspectos generales como la descripción mineralógica más visible como: Galena, Calcopirita, Niquelita, Cromita, Pirrotita, Tenantita, Hematita, Pirita y Arsenopirita. También se presentan algunos reportes de laboratorio referenciales para justificar la visita de una brigada de geólogos a la zona.

 

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

3.1.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de proyecto se ubica en la cordillera Oriental del centro del Perú, a 296 Km al SE de la ciudad de Cajamarca y a 315 Km al NE de la ciudad de Lima, a una altura promedio de 3700 m.s.n.m.

3.2. UBICACIÓN POLÍTICA

Políticamente se encuentra en el Departamento de Huánuco, Provincia de Huamalíes, distrito de Jircán.

Ilustración 1. Ubicación de la zona de proyecto

 

4. OBJETIVOS:

  • Elaborar un mapa geológico que presente las partes principales de un mapa.
  • Realizar un mapa geológico de un proyecto de tu interés, en el cual se muestre información sobre unidades geológicas, estructuras.
  • Realizar una interpretación del área de estudio, indicando las características y temporalidad de las unidades.

 

5. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

5.1.  COMPLEJO DEL MARAÑÓN

  • Elaborar un mapa geológico que presente las partes principales de un mapa.
  • Realizar un mapa geológico de un proyecto de tu interés, en el cual se muestre información sobre unidades geológicas, estructuras.
  • Realizar una interpretación del área de estudio, indicando las características y temporalidad de las unidades.

Bajo esta denominación, Wilson y Reyes (1964), Wilson J. et al., (1967), designaron a una gruesa secuencia de rocas metamórficas que afloran en la Cordillera Central y Oriental del Norte como constituyente de la Cadena Hercínica (Dalmayrac, 1970) y que está constituida litológicamente por esquistos micáceos y cloritosos de colores gris verdosos, con filitas y pizarras grisáceas con algunas vetillas de cuarzo.

El Complejo del Marañón consiste de una potente secuencia de rocas metamórficas que afloran ampliamente en la parte central y en la región oriental de la hoja. En general los afloramientos se encuentran en ambas márgenes del río Marañón, y consisten de esquistos micáceos, cloritosos de coloración gris y verde, los cuales están cortados por vetas de cuarzo lechoso de diferente grosor. El resto del Complejo del Marañón consiste generalmente en filitas y pizarras de color gris; presentando, además, una unidad metavolcánica que se presenta a manera de grandes lentes que se siguen, a través de cientos de metros, tal como se observa en los farallones de las profundas quebradas, como el que baja de Huacchis-Rapayan al Marañón, en la quebrada Colpa Grande sobre el camino de Huacchis-Singa, observándose también sobre la ruta Huacaybamba- Cochabamba (parte alta del pueblo de Shiricayoc).

Las observaciones geológicas realizadas sobre el Complejo del Marañón, permiten definir en la región tres fases tectónicas principales comparables a las definidas por Dalmayrac (1978) y Rivera (1992).

Fase I

Está representada por una esquistosidad muy notoria en los afloramientos, que afecta principalmente a las filitas. El ensamble mineralógico consiste mayormente de cuarzo, sericita y clorita, que caracterizan a un metamorfismo de bajo grado de facies de esquistos verdes. Los planos de esquistosidad se encuentran buzando al NE y SO, por haber sido afectados por la tectónica andina.

En algunos sectores (laguna Agracocha, quebrada Colpa Grande) se ha observado en las filitas, venillas de cuarzo afectadas por un plegamiento de plano axial paralelo a la esquistosidad (S2), lo que permite definir la existencia de una fuerte deformación mecánica plástica contemporánea a esta fase metamórfica.

Fase II

La esquistosidad S2 es afectada por un plegamiento F3. Los pliegues son mayormente isópacos; apreciándose también pliegues en chevrón de magnitudes centimétricas, verticales e inclinados, acompañados de una esquistosidad que viene desde el fracturamiento.

Fase III

Se ha podido observar en algunos afloramientos (quebrada Batán, Huacchis, Tantamayo) en filitas pliegues decimétricos a centimétricos (F4) en chevrón con eje de dirección NE-SO, que afectan a S2 y a S3 sin una esquistosidad evidente.

Estas tres fases tectónicas observadas en el cuadrángulo de Singa, corresponderían a las fases 2,3 y 4 de Dalmayrac (1978), quien además reconoce la existencia de una fase 1 al igual que Rivera (1992), quienes mencionan la existencia de esta fase señalando la existencia de un metamorfismo precoz anterior a la esquistosidad principal observada regionalmente; asimismo se correlacionarían a la primera, segunda y tercera fase de deformación de Carlier (1983).

Ilustración 2: Columna esquemática de la parte oeste del Valle del Río Marañón (Área Huacchis – Arancay). (1) Esquistos; (2) Filitas; (3) Metavolcanicos; (4) Fm Gollarisquizga; (5) Fallas; (6) Vetas de cuarzo. (Jacay, 2000).

4. OBJETIVOS:

  • Elaborar un mapa geológico que presente las partes principales de un mapa.
  • Realizar un mapa geológico de un proyecto de tu interés, en el cual se muestre información sobre unidades geológicas, estructuras.
  • Realizar una interpretación del área de estudio, indicando las características y temporalidad de las unidades.

 

5. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

5.1.  COMPLEJO DEL MARAÑÓN

  • Elaborar un mapa geológico que presente las partes principales de un mapa.
  • Realizar un mapa geológico de un proyecto de tu interés, en el cual se muestre información sobre unidades geológicas, estructuras.
  • Realizar una interpretación del área de estudio, indicando las características y temporalidad de las unidades.

Bajo esta denominación, Wilson y Reyes (1964), Wilson J. et al., (1967), designaron a una gruesa secuencia de rocas metamórficas que afloran en la Cordillera Central y Oriental del Norte como constituyente de la Cadena Hercínica (Dalmayrac, 1970) y que está constituida litológicamente por esquistos micáceos y cloritosos de colores gris verdosos, con filitas y pizarras grisáceas con algunas vetillas de cuarzo.

El Complejo del Marañón consiste de una potente secuencia de rocas metamórficas que afloran ampliamente en la parte central y en la región oriental de la hoja. En general los afloramientos se encuentran en ambas márgenes del río Marañón, y consisten de esquistos micáceos, cloritosos de coloración gris y verde, los cuales están cortados por vetas de cuarzo lechoso de diferente grosor. El resto del Complejo del Marañón consiste generalmente en filitas y pizarras de color gris; presentando, además, una unidad metavolcánica que se presenta a manera de grandes lentes que se siguen, a través de cientos de metros, tal como se observa en los farallones de las profundas quebradas, como el que baja de Huacchis-Rapayan al Marañón, en la quebrada Colpa Grande sobre el camino de Huacchis-Singa, observándose también sobre la ruta Huacaybamba- Cochabamba (parte alta del pueblo de Shiricayoc).

Las observaciones geológicas realizadas sobre el Complejo del Marañón, permiten definir en la región tres fases tectónicas principales comparables a las definidas por Dalmayrac (1978) y Rivera (1992).

Fase I

Está representada por una esquistosidad muy notoria en los afloramientos, que afecta principalmente a las filitas. El ensamble mineralógico consiste mayormente de cuarzo, sericita y clorita, que caracterizan a un metamorfismo de bajo grado de facies de esquistos verdes. Los planos de esquistosidad se encuentran buzando al NE y SO, por haber sido afectados por la tectónica andina.

En algunos sectores (laguna Agracocha, quebrada Colpa Grande) se ha observado en las filitas, venillas de cuarzo afectadas por un plegamiento de plano axial paralelo a la esquistosidad (S2), lo que permite definir la existencia de una fuerte deformación mecánica plástica contemporánea a esta fase metamórfica.

Fase II

La esquistosidad S2 es afectada por un plegamiento F3. Los pliegues son mayormente isópacos; apreciándose también pliegues en chevrón de magnitudes centimétricas, verticales e inclinados, acompañados de una esquistosidad que viene desde el fracturamiento.

Fase III

Se ha podido observar en algunos afloramientos (quebrada Batán, Huacchis, Tantamayo) en filitas pliegues decimétricos a centimétricos (F4) en chevrón con eje de dirección NE-SO, que afectan a S2 y a S3 sin una esquistosidad evidente.

Estas tres fases tectónicas observadas en el cuadrángulo de Singa, corresponderían a las fases 2,3 y 4 de Dalmayrac (1978), quien además reconoce la existencia de una fase 1 al igual que Rivera (1992), quienes mencionan la existencia de esta fase señalando la existencia de un metamorfismo precoz anterior a la esquistosidad principal observada regionalmente; asimismo se correlacionarían a la primera, segunda y tercera fase de deformación de Carlier (1983).re la muscovita (mica) se disponen a manera de láminas debido a los planos de esquistosidad que estas presentan y se notan de una coloración gris oscura. 

Ilustración 3: Esquistos micáceos presentando su brillo característico (vista hacia el NE) (Cueva. 2017)

 

6.1.2. Esquistos Verdes

Estas rocas metamórficas presentan una coloración verdosa debido a la presencia de cloritas y serpentinas en donde el contenido de muscovita decrece.

Ilustración 4Esquistos verdes que se encuentran en la zona de proyecto (Cueva, 2017)

 

Ilustración 5: Presencia de esquistosidad en zona de proyecto (vista hacia el NW)(Cueva, 2017)
 

 

6.1.3. ROCAS IGNEAS

En la región del cuadrángulo de Singa existen dos emplazamientos mayores de rocas intrusivas lo que podrían estar relacionados al magmatismo del Pérmico y del Carbonífero ya que siguiendo el mismo alineamiento de la Cordillera Oriental, con las mismas características tectónicas, se tiene una serie de intrusivos que han sido datados por diversos métodos geocronológicos y que se localizan entre 263.4 ± 8 - 233 ± 10 Ma. (Pérmico -Triásico) y 346 ± 10 - 305 Ma.(Carbonífero)

Se logró identificar cuerpos intrusivos de textura obliterada debido a la intensa silicificación a la que fueron sometidos por lo que no se logró reconocer el protolito. Estos cuerpos se encontraron a manera de sills (paralelos a la esquistosidad) y diques (cortando a los esquistos)

Ilustración 7: Cuerpo intrusivo dispuesto a manera de dique tabular fuertemente silicificado (vista hacia el NW) (Cueva, 2017).

 

Según (Cueva, 2017), en su investigación “Prospección Geoquímica del Prospecto Isabel” el cual se encuentra dentro de nuestra zona de estudio logro determinar que: Mediante el análisis geoquímico – estadístico se obtuvieron 73 áreas anómalas relacionada a los elementos Mo, Cu, Pb, Zn, Ag, As, Au, Cd, Sb, Ba, Mn las cuales varían desde débilmente a fuertemente anómalas, dichas anomalías se encuentran principalmente en los cerros Santa Punta, Puytush Grande, Huishuros, Cajaragra, Huarmi Huanushgan y Tambococha que vienen a ser blancos exploratorios para los elementos mencionados anteriormente.

El modelo geoquímico está relacionado a un sistema polimetálico en vetas, es decir, tenemos elementos asociados para metales base (Pb – Zn – Cd (Ag), Cu – Sb, Zn – Cd) como para metales preciosos (Au – As – Sb – Cd (Ag), As – Sb (Au))

 

7. PROCEDIMIENTO. 

 

7.1. Etapa Preliminar. 

  • Compilación bibliográfica

Esta etapa consiste en la búsqueda, revisión y análisis de la información existente sobre los trabajos realizados en el área como: el Boletín N°67 del INGEMMET- “Geología del Cuadrángulo Singa hoja 19J” y los trabajos preliminares.

  • Diseño y elaboración del mapa. 
  • El área es seleccionada por las características metálicas, litológicas y estructurales que presenta verificada por la información bibliográfica referente a este tema.
  • Se han ubicado la zona teniendo en cuenta la presencia de anomalías de alteración hidrotermal en la parte norte y ausencia de afloramientos en la parte sur.

 

7.2.  Elaboración del mapa. 

  • Para realizar el mapa se buscó información básica sobre el área de estudio, imagen satelital y en este caso carta geológica 19 j. entonces mediante herramientas de digitación en ArcGIS se logro la elaboración del mapa. 

 

Ilustración 8: Imagen satelital del área de estudio

 

  • Posteriormente, a partir de la carta geológica 19J se obtuvo información de las unidades geológicas. Esta identificación de unidades geológicas se realizó a partir de digitalización de polígonos en el software ArcGIS. Para cada unidad geológica se generó un archivo shapefile, que sería categorizado a partir de su tabla de atributos con la geología identificada para el área de mapa.  

 

  • Por último, se realizó la zonificación cartográfica de la geología. Esto se hizo asignando una etiqueta y una simbología a los diferentes shapefile creados, para realizar luego la composición de la impresión que llevaría al mapa final. Allí se realizó la asignación de un sistema de coordenadas con grillado; por otra parte, para el mapa geológico se realizaron los ajustes de convenciones, sistemas de coordenadas y escala que darían el producto cartográfico final.

 

 

Ilustración 9: Proceso de elaboración de mapa georreferenciada con la zona elegida, digitalización de capas y atributos. 

 

  • Configuración de mapa para su presentación.

 

Ilustración 10: Ajustar los parámetros del mapa geológico para su exportación. 
  • Procedimientos.
Ilustración 11: procedimiento de elaboración del mapa.

8. RESULTADOS

Ilustración 12: mapa geológico del distrito de Jircán - Huánuco

 

9. INTERPRETACIÓN. 

  • Todos estos cuerpos, siguen un alineamiento NO-SE que es similar al alineamiento de las grandes fallas longitudinales del basamento o Complejo Marañón.
  • Las rocas plutónicas o intrusivas, que existen en la zona de estudio, se localizan en una franja SE-NO; en general están asociados especialmente en las rocas metamórficas del Complejo Marañón. La distribución y extensión de estas rocas se observa en el mapa geológico.
  • El mapa muestra los principales cuerpos plutónicos que se encuentran en el sector del cuadrángulo de Singa. Plutones del paleozoico los cuales se encuentran relativamente separados.
  • Intrusivo Jircan (Sequiacocha) Este intrusivo se sitúa hacia el este del pueblo homónimo, hacia la laguna Sequiacocha, se extiende sobre 300 m de desnivel y está limitada lateralmente por fallas y/o fracturas de contacto local. Este cuerpo está constituído de serpentinita con facies macizas, derivando probablemente de dunita (Aumaitre R. et al.,1981), además es observable una facies con trazas de estratificación derivando probablemente de una alteración Peridotita-Piroxenita; presentando además un sistema de fracturamiento predominantemente NO-SE y un sistema E-O subordinado.
  • La tectónica nivel regional la zona se caracteriza por presentar sistemas de lineamientos tectónicos, predominantemente de rumbo andino (NNO-SSE), también se observan otros sistemas con orientaciones SO-NE, N-S. Los lineamientos de rumbo andino son de gran longitud; estos sistemas de lineamientos tectónicos son cortados por el sistema SO-NE; correspondiendo ambos probablemente a un sistema de lineamientos tectónicos del basamento.
  • Dentro del marco metalogenético regional del Perú, el área de estudio se ubica en la Cordillera Oriental. Se considera que las bases fundamentales para ubicar áreas prospectables son los afloramientos de roca sedimentarias y metamórficas con controles estructurales y rocas intrusivas de diferentes edades.
  • Complejo metamórfico del Marañón que podría contener minerales metálicos de Cu, Ag, Au en los esquistos y gneis en contacto con los intrusivos, así como también de Ni, Co, Ti, Pt, etc, dentro de rocas ultrabásicas que pertenecen a las mineralizaciones asociadas al ciclo Neoproterozoico y ciclo Paleozóico (Soler et al., 1986).
  • Las observaciones de campo de las estructuras (foliaciones, bandeamientos) y de las fracturas polidireccionales de las rocas neoproterozoicas ubicadas en las márgenes del río Marañón (Jircán, Chavín de Pariarca, Tantamayo), muestran mineralización de galena, calcopirita, azurita, esfalerita con alteraciones hidrotermales de silicificación, sericitización, propilitización y argilitización, que son indicativos de las posibilidades económicas de la zona.
  • En los recursos hídricos hay una distribución de lagunas de volúmenes variables en la parte central del mapa. Estas lagunas son las fuentes de los principales ríos que drenan sus aguas a los ríos Marañón. Estos ríos presentan un caudal permanente todo el año, atravesando zonas donde existen grupos poblacionales que se abastecen de las aguas del río.

 

10. CONCLUSIONES 

 

  • Se logró realizar de forma exitosa el mapa geológico y su interpretación.
  • La zona del proyecto se observó en la mayor parte consta de esquistos micáceos y cloritosos pertenecientes al Complejo metamórfico del Marañón.
  • El mapa se evidencia la presencia de litoestratrigrafías que abarcan desde Neo-Proterozoico con el complejo Marañón - esquisto y gneis.  del Cenozoico en el Cuaternario presencia de depósitos fluvioglaciares con Gravas, arenas en matriz limo arenosas. Arenas y materiales residuales no consolidados.
  • Se observa el afloramiento de rocas intrusivas pertenecientes al Paleozoico granito – granodiorita y dunitas del Pérmico y Carbonífero respectivamente.
  • Los rumbos y buzamientos de la zona son de esquistosidad, además, con fallas normales, fallas de rumbo dextral y siniestral pertenecientes a la Unidad del Complejo Marañon. Para la topografía tenemos alturas desde los 2400m.s.n.m hasta 4200 m.s.n.m.
  • Intrusivo Jircan (Sequiacocha) se sitúa hacia el este del pueblo homónimo, hacia la laguna Sequiacocha, se extiende sobre 300 m de desnivel y está limitada lateralmente por fallas y/o fracturas de contacto local. Este cuerpo está constituído de serpentinita con facies macizas, derivando probablemente de dunita además es observable una facies con trazas de estratificación derivando probablemente de una alteración Peridotita-Piroxenita; presentando además un sistema de fracturamiento predominantemente NO-SE y un sistema E-O subordinado.

11. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar trabajos de exploración a detalle como por ejemplo anomalías geoquímicas asociadas de los cerros de la zona de estudio para poder identificar potenciales estructuras mineralizadas. Hacer una campaña de geofísica de inducción polarizada (IP) y magnetometría para identificar cuerpos con respuesta magnética y cargables (sulfuros). A fin de que esta información de conocimiento sirva como insumo para identificar yacimientos o alteraciones con potencial economico y con lleven a la gestión adecuada de los procesos que requieran de la geología.

11. BIBLIOGRAFIA. 

  • Bradshaw, P.M.D., Clews,        D.R.     and      Walker, J.L.,     1973. Exploration Geochemistry. Barringer Research Limited, Toronto, Ont., 50 pp.
  • Rivera H. 2007 Introducción a la Geoquímica General y Aplicada. Editorial Lima Gráf. Retai. Pág. 323-392.
  • Soler P., Grandin G. et Fornari, M. (1986) Essai de synthése sur la métallogénie du PérouGéodynamique. 1(1), 33 - 68.
  • Percy Gonzalo Cueva Salazar (2017) tesis “Prospección geoquímica del prospecto Isabel” obtenido de: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/1418
  • Boletín N°67 del INGEMMET- “Geología del Cuadrángulo de Singa” Obtenido: https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/189/2/A-067-mapa_Singa-19j.pdf
  • Jacay J. 1995 Geología del Cuadrángulo de Singa (19-j). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

 

REALIZADO POR

Wilmer García Aguilar

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Aplicado a la Geología

Katherine Rodriguez