¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Aplicado a la Geología
Nicolas Giraldo Hernandez
El municipio colombiano de Dosquebradas pertenece al departamento de Risaralda y conforma junto con los municipios de Pereira y La Virginia el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO). Se encuentra en el sector este del departamento y se ubica en la parte occidental de la Cordillera Central. Sus límites municipales son al norte y al este con el municipio de Santa Rosa, al sur con la ciudad de Pereira, y al noroeste con el municipio de Marsella. Dosquebradas se compone de su casco urbano con más de trescientos barrios, dos centros poblados y veinticinco veredas.
La geología del municipio de Dosquebradas fue realizada en la década de los 90 por personal adscrito al INGEOMINAS, entidad estatal encargada de las funciones de conocimiento en temas minero-energéticos en Colombia y que posteriormente se descentralizaría en otras entidades según la naturaleza del sector a tratar. Posteriormente, el mapa geológico fue actualizado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER entre el 2000 y 2003. Por último, el municipio de Dosquebradas con fines de forma y no de fondo, ha realizado productos derivados de la información original mencionada en los presentes antecedentes.
La geología es uno de los componentes abióticos que tiene una relación directa frente a los diferentes procesos erosivos que se dan sobre un área específica. Esto debido a que las características de las unidades geológicas tales como tipo de roca, estado de meteorización, fracturamiento y demás, permiten el entendimiento de los procesos. Por ello se recurrió a la memoria explicativa a escala 1:200.000 de Pereira, en el cual se encuentra el mapa generalizado de Risaralda que incluye al municipio de Dosquebradas y las unidades geológicas que allí afloran.
Complejo Quebradagrande (Kvc, Ksc)
Nomenclatura utilizada para describir la secuencia de rocas volcánicas (Kvc) y sedimentarias (Ksc) que afloran en el flanco oeste de la Cordillera Central, al occidente de la falla de San Jerónimo y separadas de igual secuencia en la Cordillera Occidental por el valle del río Cauca. Hasta ahora esta unidad ha sido conocida por Botero (1963) como Formación Quebradagrande o más localmente en el área según Lozano (1975) como Complejo Metasedimentario-volcánico de Aránzazu-Manizales. En conjunto la unidad se caracteriza por intercalaciones de rocas volcánicas básicas y sedimentitas marinas con variaciones litológicas en ambas secuencias. La secuencia volcánica, constituida por rocas básicas de composición basáltica y tonalidades verdosas, afloran hacia el límite con Pereira en el sureste del municipio. Por su parte la secuencia sedimentaria caracterizada por estar constituida de limolitas grises, arcillolitas, liditas, grauvacas y limolitas silíceas de color verde afectadas por metamorfismo dinámico, se localizan en el noroeste del municipio, en límites con la vereda Miracampo del municipio de Marsella.
Rocas Máficas de Pereira (Kgp)
Con este nombre se agrupan los cuerpos de composición variable entre gabro y diorita que afloran entre Santa Rosa de Cabal y Pereira asociados a la Falla de Romeral en el flanco occidental de la Cordillera Central. El Stock de Pereira (Kgp) se ubica en el corregimiento de las Marcadas y aflora al sur del Stock de Santa Rosa. Los afloramientos son escasos y presentan una meteorización avanzada. Las mejores exposiciones se encuentran en las quebradas Esmeraldas, Manizales, Sabanitas, San José y el Río Otún. En conjunto la roca predominantemente es homogénea, masiva y de composición diorítica-gabroide con variaciones locales a tonalita.
Complejo Arquía (Kiea, Kies)
Esta unidad litodémica aflora al oeste de la Falla Silvia-Pijao en el flanco occidental de la Cordillera Central y corresponde a la prolongación hacia el sur de la secuencia metamórfica definida como Grupo Arquía según Restrepo y Toussaint (1974), constituida por rocas metamórficas de media presión en facies esquisto verde. Esta unidad se ubica principalmente en los sectores de Aguazul y Boquerón. Según la cartografía del municipio el Grupo Arquía se constituye por esquistos cloríticos y anfibolíticos (Kiea) caracterizados por presentar rocas esquistosas de color verde claro, grano fino a medio con foliación bien definida y por esquistos sericíticos (Kies) caracterizados por el alto contenido de grafito que le da la coloración negra típica y la foliación. Los afloramientos son escasos debido a la gruesa capa de cenizas volcánicas que cubre toda la región y de la avanzada meteorización producto de los desmontes de que ha sido objeto el área debido a los usos del suelo.
Formación Barroso (Kvb)
La Formación Barroso pertenece al Grupo Cañasgordas, el cual se encuentra en el flanco oriental de la Cordillera Occidental y el occidental de la Cordillera Central, al oeste de la Falla de Romeral. Se ubica, según la cartografía del municipio de Dosquebradas, hacia el oeste extendiéndose hasta los municipios de Marsella y Pereira. Esta formación corresponde a un complejo volcánico lávico y volcano-clástico de composición básica sobre el cual se han depositado sedimentos compuestos por diabasas, basaltos y espilitas con intercalaciones de lavas almohadilladas, tobas, brechas y aglomerados.
Rocas Hipoabisales Porfídicas
Estas rocas afloran en la depresión del Caiuca entre las cordilleras Central y Occidental; corresponden a intrusivos subvolcánicos del Mioceno. Se ubican hacia el noroeste del municipio rodeados por la Formación Barroso. Son dos cuerpos que afloran con un área menor a 1 km2 y que se caracterizan por ser de composición Andesítica.
Glacis del Quindío (TQgp)
La parte sur del departamento está cubierta por depósitos vulcano-sedimentarios de edad Plioceno-Pleistoceno y ubicados en la parte central y sur del municipio de Dosquebradas. Se caracteriza por una morfología ondulada, un espesor variable con un máximo aproximado de 100 metros y un origen producto del vulcanismo asociado a los glaciares.
Flujos de lodo volcánicos (Qfl)
Se encuentran sobre el flanco occidental de la Cordillera Central en la zona sur y centrooriental del departamento, siendo notoria su ocurrencia en el río Otún y en los alrededores Pereira-Dosquebradas. Los flujos de lodo volcánico o “lahares” están constituidos por rocas piroclásticas, lapilli, cenizas y fragmentos de rocas volcánicas con ocasionales bloques de metamorfitas y plutonitas. Por lo general forman pendientes fuertes y escarpes casi verticales.
Aluviones Recientes (Qar)
El cuaternario más reciente está constituido por los sedimentos que rellenan los valles de las quebradas del área Estos depósitos están escasamente disectados y forman llanuras relativamente amplias en los valles de Risaralda. Los aluviones están constituidos por bloques, gravas, arenas y limos en diversas proporciones en un a matriz areno-arcillosa o limo-arenosa y cuya composición depende del tipo de rocas por las cuales sigue su curso la corriente a la cual están relacionados.
Inicialmente se recopiló la información secundaria del municipio de Dosquebradas, conformada por la la imagen satelital del municipio, el dem, mapas geológicos recolectados de plataformas gubernamentales.
Posteriormente, a partir de la plancha geológica de Pereira se obtuvo información de las unidades geológicas del municipio de Dosquebradas. Esta identificación de unidades geológicas se realizó a partir de digitalización de polígonos en el software ArcGIS. Para cada unidad geológica se generó un archivo shapefile, que sería categorizado a partir de su tabla de atributos con la geología identificada para ese polígono.
Por último, se realizó la zonificación cartográfica de la geología en el municipio de Dosquebradas. Esto se hizo asignando una etiqueta y una simbología a los diferentes shapefile creados, para realizar luego la composición de la impresión que llevaría al mapa final. Allí se realizó la asignación de un sistema de coordenadas con grillado; por otra parte, para el mapa geológico se realizaron los ajustes de convenciones, sistemas de coordenadas y escala que darían el producto cartográfico final.
Como producto final se obtuvo el mapa geológico del municipio de Dosquebradas, realizado a partir de la información secundaria recolectada. En el se identifican las unidades geológicas descritas en la descripción del área de estudio y que pueden ser reconocidas a partir de las convenciones del mapa.
No se tuvieron en cuenta las fallas estructurales regionales debido a que no atraviesan la superficie geográfica del municipio de Dosquebradas. Lo anterior, no indica la no presencia de fallas, simplemente que las fallas locales identificadas no se encuentran detalladas gráficamente en la información secundaria recolectada para el presente informe.
Los sistemas de información geográfica son instrumentos óptimos para el desarrollo de información cartográfica, permitiendo que su uso genere materiales de insumo para diferentes procesos de planificación y ordenamiento territorial, así como insumos de tipo científico que permiten un mayor entendimiento técnico de la información geográfica que se aplique, en este caso la geología de un municipio.
Es importante que las entidades competentes realicen una actualización de la geología del municipio a un nivel de mayor detalle, que incluyan las fallas locales del municipio, a fin de que esta información de conocimiento sirva como insumo para los diferentes instrumentos de planificación territorial y conlleven a la gestión adecuada de los procesos que requieran de la geología.
Nicolas Giraldo Hernandez
ArcGIS Aplicado a la Geología
Katherine Rodriguez