PROYECTO

Mapa de ubicación de diapiros salinos cerca a la cueca de drenaje del lago Sauce (Foreland Basin Huallaga) y su posible interferencia en la variabilidad hidroquímica del lago

2
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Aplicado a la Geología

REALIZADO POR

Patricio Alejandro Reátegui Chujutalli

Mapa de ubicación de diapiros salinos cerca a la cueca de drenaje del lago Sauce (Foreland Basin Huallaga) y su posible interferencia en la variabilidad hidroquímica del lago

Patricio Reátegui

Introducción: 

La localidad de Sauce, en San Martín, se encuentra ubicado en el denominado sistema “Foreland Basin Huallaga”, el cual posee importantes manifestaciones superficiales de diapiros salinos, lo que le ha situado en una importante ruta para el intercambio y comercio desde las épocas pre-colombinas.  No obstante, los relatos históricos de los pobladores y las observaciones recientes en campo, han permitido reconocer que el Lago Sauce ha sido escenario de un panorama de contaminación natural, representada por la variabilidad hidroquímica de su composición y fundamentada en la creencia popular sobre el origen de estos fenómenos, en la existencia de actividad volcánica de características endógenas en la cuenca del lago. Esta creencia se ha transformado en el tiempo, en una fuerte corriente informativa que representa a estos fenómenos, como parte de los procesos geofísicos de actividad dinámica en el área, que perturban temporalmente el dinamismo de los sistemas terrestres y los componentes biológicos del ecosistema hidromórfico. Los sustentos de esta singular teoría, se apoyan en meras observaciones de la actividad geológica regular de la zona, sustentándose únicamente en la existencia de la elevada actividad hidrotermal sulfurosa en el entorno descrito y la secuencialidad del fenómeno temporal del lago, en la que presumiblemente se incrementan las concentraciones de sulfatos  (SO4), ocasionando el cambio de coloración del lago a una tonalidad blanca, fuertes olores a azufre y elevadas tasas de mortalidad en los peces. 

Antecedentes: 

(Sánchez, A; Chira, J; Valencia, 1997) por medio del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizaron un estudio denominado “Geología de los cuadrángulos de Tarapoto, Papa Playa, Utcurarca y Yanayacu” con el objetivo de describir las características y potencialidades de estos territorios. En este estudio describen a los Recursos No Metálicos en la que se mencionan a las evaporitas, la cuales consisten mayormente de masas de yeso y anhidrita, así como de afloramientos de halita con lutitas o limolitas rosadas, rojas y púrpuras en capas de flujo retorcidas. La halita encontrada es mayormente rojiza, las capas de yeso varían de blanco, gris medio a rojizo. 

(Valencia Muñoz, 2000) en su trabajo de investigación titulado “Estudio geológico de los Domos Salinos en la faja Subandina al este de Tarapoto” menciona que los Domos Salinos son estructuras geológicas intrusivas con importantes manifestaciones superficiales a lo largo de la denominada Cuenca Huallaga, distribución que alcanza a toda la Faja Subandina del Norte del Perú. Su trabajo abarca el estudio en tres de las estructuras salinas más extensas, más representativas y mejor expuestas de esta parte de la cuenca antepaís Huallaga (Pilluana, Callanayacu, Tiraco). En este sentido establece la existencia de una clara relación morfoestructural entre la Faja Subandina y los domos salinos. 

Según Quintanilla et al. (1984) La geología económica de la zona de Sauce se basa en la explotación de los yacimientos salinos del domo de Pilluana. Este domo tiene diversos prospectos de los cuales esporádicamente se extrae sal; uno de ellos es el domo del “Caño”, ubicado 3Km al noroeste de Pilluana; este domo posee pocos bancos de sal blanca, se representa por poseer grandes cantidades de estratificaciones de yeso negro y rojo en toda su estructura. Este domo representa al cuerpo intrusivo de mayor interés, por su cercanía y composición geoquímica, a relacionar la presencia de sulfatos periódicamente en el Lago Sauce.

Descripción del área de estudio:

El Lago Sauce se localiza en el lado amazónico de los Andes, en el flanco oriental del diapiro de Pilluana, políticamente ubicado en el distrito de Sauce, provincia y región de San Martín; “los estudios sobre el lago han determinado su origen en el hundimiento tectónico” (Ingemmet, 1997); este lago se encuentra a una altitud de 607 msnm y cuenta con una superficie de 468.984 Ha. 

Según el cuadrángulo geológico del Ingemmet, está representado en la Carta 14-K Utcurarca, en la cual, se evidencian múltiples manifestaciones superficiales de morfoestructuras salinas del Triásico (~251 a 200 M. Años A.P.). Asimismo, las coordenadas en longitud y latitud del lago son: -76.217794 / -6.705806 y geográficamente en Datum 1984 (WGS 84) con Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), en las coordenadas 18M 365401 9258606.

Imagen n° 1: Mapa de Ubicación de la Localidad de Sauce

Objetivos del proyecto: 

  1. Recopilar información de sobre la geología del cuadrángulo de Sauce.
  2. Realizar una proyección espacial de los cuerpos intrusivos (Diapiros salinos) ubicados en el cuadrángulo de Sauce
  3. Realizar un análisis de las posibles interferencias de los domos salinos en la composición hidroquímica del lago Sauce.

Procedimiento: 

Se recolectó información de la localidad de Sauce, en la región San Martín – Perú, haciendo uso de geovisores y documentos de la Autoridad Nacional del Agua - ANA. Posteriormente se descargó la base cartográfica del cuadrangulo de Sauce, código 14K, desde la plataforma Geocatmin del Instituto Geológico, Minero y Metalurgico – INGEMMET.  

Posteriormente, se abrió la información cartográfica descargada en el software ArcMap 10.5, donde se procesó y analizó la data de las formaciones y estructuras geológicas de la localidad de Sauce. Durante la identificación de las formaciones geológicas, se prestó mayor atención a los cuerpos intrusivos de la zona (domos salinos y fallas asociadas), entendiendo su extensión, las zonas de manifestación superficial, y su relación con el entorno nautural.  Todo este trabajo preliminar permitió atender con mayor detalle la proyección espacial de los diapiros salinos ubicados en la localidad de Sauce en el mapa de ubicación. Para ello, se realizó la proyección de las formaciones geológicas, fallas, buzamientos, zonas de afloramiento hidrotermal y las etiquetas/simbologías correspondientes a las mismas, finalmente se adicionaron elementos auxiliares y se realizó una leyenda ajustando las formaciones geológicas presentes en el mapa a la tabla cronoestratigráfia para el producto cartográfico final. 

Por otro lado, a partir de fuentes de información secundaria, y una revisión de literatura científica, se pretendió dar una explicación congruente a la ocurrencia de los fenomenos de variabilidad hidróquimica en el lago Sauce, la misma para la cual se desarrollaron diagramas que explican la relación entre el monomicticismo y la influencia de la tectónica salina del lugar, en la secuencialidad y temporalidad de estos procesos.

 

Imagen n° 2: Mapa de procedimiento del trabajo

Resultados: 

Imagen n° 3: Mapa de ubicación de diapiros salinos cerca a la cueca de drenaje del lago Sauce (Foreland Basin Huallaga) y su posible interferencia en la variabilidad hidroquímica del lago

En la imagen n° 3 se observa el resultado de la proyección espacial de los cuerpos intrusivos (Diapiros salinos) ubicados a cercanías de la localidad de Sauce.

Imagen n° 4: Rocas y minerales encontrados en el diapiro de Pilluana. [A] Azufre, [B] Selenita, [C] Óxido de cobre, [D] Yeso rojo, [E] Yeso blanco, [F] No identificado.
Imagen n° 5: Paredes de los diapiros en la localidad de Sauce. [A] Columnas de yeso y halita en el diapiro de Pilluana, [B] Columna de estratos de halita en el diapiro “el caño” cerca al Lago Sauce.

Diapirismo e Hidrogeología Local

Para entender la variabilidad hidroquímica del Lago Sauce durante ciertas épocas del año, es necesario tener una visión holística del escenario afectado. Se podría deducir que existe una relación entre los cuerpos intrusivos de la zona que estarían asociados al fenómeno del lago Sauce, pero no específicamente a intrusivos volcánicos, como actualmente creen los pobladores locales, si no, asociada a la misma tectónica salina del lugar 

Por otro lado, la temporalidad del fenómeno, principalmente durante los meses de junio a agosto, podría estar asociada a la dinámica hidrometeorológica regional y sus implicancias en las características limnológicas del lago. Reconociendo que el lago Sauce es un cuerpo de agua de características monomícticas es posible deducir efectos de respuesta climática mucho mayores, en las cuales, el rompimiento de la termoclina del lago Sauce por efecto de la circulación progresiva de vientos fríos australes, genera una sola columna de agua que pone a disposición las trazas químicas sedimentadas de H2S, proveniente de las reservas evaporíticas en contacto con la cuenca hidrogeológica de drenaje. La disponibilidad de materiales fácilmente oxidables y la aparición repentina de sulfatos modifica las características organolépticas del lago, el olor a azufre, la coloración blanca, así como la progresiva reducción de oxígeno a escalas exponenciales afectan a las especies del lago, quienes colapsan de manera consecuente y masiva.

Imagen n° 6: [a] Explicación del monomicticismo del Lago Sauce, [b] Hipotétesis de la interrelación entre el monomicticismo del lago favoracido por los descensos de temperatura en la región y las morfoestructuras salinas que aportan firmas químicas de azufre en el lago, [c] Ilustración de interpolación de las zonas más afectadas con la ocurrencia del fenómeno del lago Sauce.

Conclusiones: 

  1. Se realizó la recopilación de información sobre la geología del cuadrángulo de Sauce a partir de los recursos brindados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico a través de las cartas geológicas nacionales.
  2. Se realizó la proyección espacial de los cuerpos intrusivos (Diapiros salinos) ubicados a cercanía de la localidad de Sauce.
  3. Se realizó un análisis de las posibles interferencias que tienen las morfoestructuras salinas en la variabilidad hidroquímica del lago Sauce, la cual podría asociarse a la influencia de firmas químicas de azufre que llegan al lago por acción de acuíferos y la dirección de flujo de la misma cuenca de drenaje.

Recomendaciones: 

Se propone como tema de investigación el estudio de “Interferencias geodinámicas e hidroatmosféricas asociadas a la variabilidad hidroquímica del lago Sauce durante las incidencias del fenómeno del aguaje (Fenómeno del lago Sauce)”.

Referencias bibliográficas: 

Sánchez, A; Chira, J; Valencia, M. (1997). GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE TARAPOTO , PAPA PLAYA , UTCURARCA Y YANAYACU. LIMA.

Valencia Muñoz, M. M. (2000). Estudio geológico de los Domos Salinos en la faja subandina al este de Tarapoto. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

QUINTANILLA, R.; CHACO N, N. & RODRIGUEZ, W. (1984) - Estudio geológico minero del yacimiento de salinas Pilluana, Mina López. INGEMMET, Lima. (Informe técnico).

Bigot, J-Y (2018), Una cueva hipógena del Perú: la cueva de los Guácharos de Soritor (Yorongos, Rioja, San Martín)- 2dosimposio internacional del karst Chachapoyas (Amazonas, Perú)

https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

REALIZADO POR

Patricio Alejandro Reátegui Chujutalli

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Aplicado a la Geología

Katherine Rodriguez