¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Gestión de Cuencas Hidrográficas con ArcGIS
Jhoymer Andres Mindiola Dominguez
INTRODUCCIÓN
Tanto la geomorfología como la hidrogeología pueden ser utilizadas como herramientas para la interpretación de la prospección, captación y protección de recursos hídricos. La buena administración de los recursos hidrográficos parte desde la gestión de la hidrología de cuencas la cual comprende detalles como la descripción de la cuenca a gestionar y la capacidad que tiene esta de solventar recursos a una o varias comunidades y manteniendo el equilibrio ecosistémico y medioambiental a partir de acciones sustentables a futuro que permitan la subsistencia de los seres que de ella se benefician.
La implementación de los sistemas de información geográfica es una herramienta que permite obtener información previa para el análisis de la gestión hidrográfica que posteriormente será complementada con información in situ del lugar de estudio, ayudando a la gestión, planeamiento y la elaboración de planes y propuestas para la administración de los recursos hidrográficos.
ANTECEDENTES
El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Garagoa (POMCARG) se orienta a garantizar las condiciones y la oferta de bienes y servicios ambientales adecuadas para el desarrollo económico y el bienestar social en su área de influencia. (Decreto 1729 de 2002, Artículo 4°. Finalidades, principios y directrices de la ordenación. La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos). Para esto, y con base en estudios de los principales aspectos biofísicos y sociales de la Cuenca, trata de diseñar una infraestructura ecológica ideal deseada y posible, o conjunto armónico de ecosistemas estratégicos articulados para garantizar las condiciones y oferta ambientales referidas para, por comparación con la situación actual, proponer un Plan que permita pasar de esta a la situación deseada, lo cual incluye también los ordenamientos institucionales y comunitarios que se consideran imprescindibles para tal fin.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
La cuenca a estudiar se encuentra ubicada en el departamento de Boyacá. Esta cuenca se encuentra modelada principalmente por factores erosivos fluviales por el río Garagoa a lo largo de los años, siendo este el principal detonante de la fisiografía y la geomorfología de la misma.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.Definir las características fisiográficas y geomorfológicas de la cuenca del Rio Garagoa a partir de los sistemas de información geográfica.
2. Generar la red hídrica de drenaje e información de pendientes y elevaciones de la cuenca.
3. Calcular curva hipsométrica de acuerdo con los parámetros fisiográficos de la cuenca.
PROCEDIMIENTO
Inicialmente se procede a descargar el shp de la cuenca a estudiar mediante el geoportal del SIAC y se descarga la información topográfica a partir del geoportal del IGAC con el fin de convertir las curvas de nivel en nuestro MDT que será la base de todo.
Después de tener el shapeFile de la cuenca se crea el DEM a partir de la herramienta Tin con el fin de convertir dicho archivo en un archivos Ráster obteniendo así el DEM.
Una vez se realice el procesado del MDT se procesa con la herramienta fill para llenar aquellas celdas y espacios vacíos o que se encuentran sin información.
Seguido de eso se procede a extraer la información hidrológica como lo es los drenajes.
Una vez teniendo el MDT, el polígono de la cuenca y la red de drenajes se procede a calcular los parámetros físicos como son el área, perímetro, longitud de la cuenca, cotas, altitudes, pendiente y los datos hidrográficos.
Seguido de eso se hace el cálculo de los parámetros geomorfológicos. Por último, se realiza el diagrama de altitudes en excel con la finalidad de definir la curva hipsométrica que indica el estado de juventud o vejez de la cuenca.
RESULTADOS
Como resultado final se obtiene el mapa de los parámetros físicos y geomorfológicos de la cuenca del Río Garagoa, el cual cuenta con las tablas y sus valores, la representación gráfica de la cuenca, la ubicación geoespacial y la tabla de frecuencia con la curva hipsométrica (ver figura 9 Y 10).
Según la morfología de la cuenca y la tendencia de la línea de la curva hipsométrica se deduce que la cuenca se encuentra en la etapa de vejez, esto como producto del proceso erosivo prolongado del río Garagoa a lo largo de los años y su capacidad de carga para el arrastre de los sedimentos. Por otro lado, esta cuenca debido a la fase en la que se encuentra, es fructífera parala deposición de sedimentos y materiales de arrastre que pueden ser usados como posibles recursos en materiales de construcción.
CONCLUSIONES
1.La cuenca se encuentra en fase de vejez debido a la acción de los procesos erosivos del río Garagoa a lo largo de los años.
2.Debido a la fase en la que se encuentra la subcuenca (vejez) puede ser posible que los sedimentos arrastrados por el río Sogamoso puedan ser empleados como recursos de materiales de construcción siempre y cuando se ejecuten las medidas medio ambientales para minimizar el impacto ambiental en caso de que el proyecto sea viable.
3.El modelo digital de elevación muestra que la cuenca cuenta con las zonas para la existencia de páramos que pueden varia rentre los 3.000 a 3.500 msnm páramos que pueden varia rentre los 3.000 a 3.500 msnm.
RECOMENDACIONES
1. Elaborar cartografía de micro cuencas dentro de la cuenca seleccionada con el fin de obtener información más detallada en cuanto a la gestión hidrográfica
2. Complementar la información hidrográfica con cualquier tipo de información secundaria como geología, hidrogeología, geofísica, climatología, etc.
BIBLIOGRAFÍA
1. Duque, G. (2021). La gran cuenca Magdalena Cauca. Manizales. Obtenido de https://alejandriad.unal.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/189/la_gran_cuenca_magdalena-cauca..pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Ministerio de Ambiente. (06 de Abril de 2015). POMCA Planes de ordenamiento territorial. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/siac/pomcas#:~:text=El%20POMCA%20es%20el%20instrumento,el%20manejo%20de%20la%20cuenca
3. Ministerio de Ambiente. (01 de Diciembre de 2018). Cuencas Objeto de Planificación Estratégica (Áreas Hidrográficas). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/cuencas-objeto-de-planificacionestrategica-areas-hidrograficas/
Jhoymer Andres Mindiola Dominguez
Gestión de Cuencas Hidrográficas con ArcGIS
Maycol Palma