PROYECTO

Mapa de Caracterización Geomorfológica al NE del Centro Poblado de Otuzco en el departamento y distrito de Cajamarca

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Aplicado a la Geología

REALIZADO POR

Carlos Manuel Gutierrez Cruzado

1. INTRODUCCIÓN 

La geomorfología es una ciencia de la Geología, que estudia las formas del relieve terrestre, sus procesos de formación, evolución y las interacciones con factores climáticos, tectónicos y antrópicos. Comprender la dinámica del paisaje es fundamental para interpretar la historia geológica de una región, evaluar riesgos naturales y gestionar de manera sostenible los recursos del territorio.

El centro poblado de Otuzco, no es indiferente a estos procesos formadores de relieve. En tal sentido que los agentes que más ayudan a formar el relieve terrestre son: el agua, el viento, la temperatura y la vegetación. 

El estudio geomorfológico es una herramienta indispensable para los geólogos, ya que proporciona información valiosa para la gestión del territorio, la prevención de desastres, la exploración de recursos y el desarrollo sostenible.

 

2. ANTECEDENTES

La geomorfología al oeste del centro poblado en Cajamarca - Perú, se enmarca dentro del contexto geológico y geomorfológico de la sierra Norte del Perú, caracterizada por una serie de procesos tectónicos, climáticos y erosivos que han modelado el paisaje a lo largo del tiempo. Está relacionado también con la orogenia Andina y los distintos procesos tectónicos los cuales también son agentes de un posterior moldeo del terreno.

Este estudio aborda el impacto de la actividad humana en la geomorfología de Cajamarca, específicamente en las áreas rurales y urbanas. Se analiza cómo la agricultura en terrazas y la deforestación han modificado el paisaje natural acelerando los procesos erosivos. 

 

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada al NE de la ciudad de Cajamarca perteneciente al cuadrángulo de San Marcos carta 15-g de la zona 17S, delimitada por las coordenadas del sistema de Unidad Técnica de Medida (UTM) Datum WGS-84. El Área de estudio se encuentra rodeada por los cerros CoñorPunta por el Suroeste, Licliconga por el Noreste y el cerro Tuyoloma por el Sureste, principales cerros en donde aflora claramente toda la secuencia de cretácico inferior y superior, el área de estudio se encuentra delimitada dentro de los siguientes vértices.

IMAGEN N°01: LIMITACIONES DEL ÁREA DE ESTUDIO

TABLA N°01: VERTICES DEL ÁREA DE ESTUDIO

VERTICENORTE (Y)ESTE (X)
V - 019212120781523
V - 029212120785720
V - 039209930785720
V - 049209930781523

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. OBJETIVO GENERAL

  • Realizar la caracterización geomorfológica al NE del centro poblado de Otuzco en el departamento y provincia de Cajamarca, para identificar los componentes geomorfológicos según la escala.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

  • Clasificar los componentes geomorfológicos encontrados en el área de estudio.
  • Caracterizar las formas del relieve y los procesos Geomorfológicos.

5. GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.1. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO ESTRUCTURAL (E - Geoforma)

(Carvajal, 2004) Nos dice que es una pendiente pronunciada o acantilado que se forma debido a la actividad tectónica, como el movimiento de fallas o el levantamiento de bloques de la corteza terrestre. Esta formación geológica resulta de procesos tectónicos que causan una elevación o hundimiento diferencial del terreno, creando una marcada diferencia en la elevación entre dos áreas adyacentes. Los escarpes estructurales son indicadores importantes de la actividad geológica. Para la cartografía se representa con un color MORADO.

5.1.1. TERRAZAS ESTRUCTURALES

IMAGEN N°02: Contacto entre geoformas (E - Terraza).

DESCRIPCIÓN 

  • En la siguiente imagen de orientación, Suroeste y Noreste, se puede apreciar los contactos de ambientes morfogenéticos propios de la zona de estudio. Tales como ambiente Estructural, ambiente Denudativo y ambiente Lacustre en la parte más baja. Por el lado estructural se puede apreciar una loma mediamente notoria. Por el lado Denudativo se puede apreciar una colina rodeada de sedimentos o parte de suelos en depositación y por el lado Lacustre se puede apreciar un Pantano con una red hídrica escasa para la zona de estudio.

5.1.2. ESCARPES ESTRUCTURALES

IMAGEN N°03: Escarpe de Falla (E - Escarpe).

DESCRIPCIÓN 

  • En la presente imagen de orientación Noroeste – Sureste, con ubicación E 782264 y N 9211358, se puede apreciar un escarpe de falla (formado por calizas), situado en un ambiente kárstico que a su misma vez está dentro del ambiente estructural. Así mismo, se observa que este escarpe ha sido modificado por la erosión presente en la zona, la cual ha atacado al material más débil.

5.2. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO DENUDATIVO (D - Geoforma)

(Carvajal, 2004) Se refiere a un entorno geológico donde predominan los procesos de denudación, es decir, la erosión, el transporte y la deposición de materiales. Estos procesos resultan en la reducción y el modelado del relieve terrestre, eliminando capas superficiales y transportando sedimentos a otras áreas. La denudación es influenciada por factores como el clima, la vegetación, la topografía y la composición del suelo y la roca. Para la cartografía se representa con un color MARRÓN. 

5.2.1. SUPERFICIES DE APLANAMIENTO

IMAGEN N°04: Superficie de Aplanamiento (D- Superficie de Aplanamiento).

DESCRIPCIÓN

  • En esta figura que tiene una orientación Suroeste - Noreste, nos encontramos un ambiente morfogenético denudativo - superficie de aplanamiento. Esto relevante porque los sedimentos han sido transportados hasta la parte más baja para posteriormente compactarse o también hacer un uso en la agricultura con un tipo de suelo fértil.

5.2.2. ESCARPE DE DESLIZAMIENTO ACTIVO

IMAGEN N°05: Escarpe de deslizamiento activo (D - Escarpe).

DESCRIPCIÓN

  • En la siguiente imagen con orientaciones Noroeste – Sureste, se puede evidenciar la presencia de Geoformas a pequeña escala, en este caso una serie de escarpes, los cuales están emplazados en un ambiente denudativo. Están ubicados en una quebrada esporádica. Dicho escarpe presenta 4 escarpas menores (D1, D2, D3 Y D4) las cuales son continuas. Este tipo de escarpe puede ascender a lo que es es un escarpe longitudinal, pero por la diferencia entre cada uno es que se queda como escarpes de deslizamiento activo.

5.3. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO FLUVIAL (F - Geoforma)

(Gutierrez, 2024) El ambiente fluvial se refiere a los sistemas y procesos relacionados con los ríos y corrientes de agua. Se caracteriza por las interacciones entre el agua corriente, el sedimento y el lecho del río, y se estudian tanto las formas del terreno como los procesos que las crean y modifican. Es decir, en este tipo de génesis de geoformas, predomina netamente el cauce. Muchas veces emplazándose como depósitos deluviales, coluviales, fluviales y aluviales. Propios del Cenozoico – cuaternario, su color representativo en la cartografía a cualquier escala es el color “AZUL”. Este color puede variar dependiendo a la geoforma que se emplace en el lugar, el color varia, modificando el RGB o haciendo una transparencia, dependiendo a la jerarquía de formación en la geoforma. 

5.3.1. CAUCE ESPORÁDICO

IMAGEN N°06: Cauce esporádico (F - Cauce Esporádico).

DESCRIPCIÓN

  • En la presente figura, que tiene una orientación Noreste – Suroeste, nos encontramos un ambiente morfogenético Fluvial Este cauce es un cauce esporádico por tener presencia de drenaje solo por temporadas. Tiene contactos con escarpes denudativos y también cultivos los cuales serían geoformas de un ambiente antrópico.

5.3.2.  MARMITA

IMAGEN N°07: Marmita (F - Marmita).

DESCRIPCIÓN

  • En la siguiente imagen de orientación, Noroeste y Sureste, se muestra una Marmita de origen netamente fluvial ya que fue formada morfogeneticamente por acción del agua. Acompañado a ello se encuentran escarpes de origen Fluvio eólico. Estos dos ambientes a baja escala tienen contacto debido a la topografía o pendiente presentes en el lugar de estudio, y así se toma datos para una cartografía geomorfológica. Estas geoformas a pasar del tiempo, escalaran a una mayor escala.

5.3.3. ORTOCLINAL 

IMAGEN N°08: Ortoclinal (F - ortoclinal).

DESCRIPCIÓN

  • En la siguiente imagen de orientación, Noroeste y Sureste, se puede apreciar el contacto geomorfológico de Escarpes de ambiente Fluvio - eólico. Con un cauce ortoclinal (dirección de flujo paralela a las estratificaciones de la formación chulec), así como también el contacto con ambientes denudativos.

5.4. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO ANTRÓPICO (A - Geoforma)

(Carvajal, 2004) Es un entorno geológico y geográfico significativamente alterado por la actividad humana. Incluye áreas urbanas, agrícolas, industriales y de infraestructura, donde intervenciones como la construcción, minería, agricultura intensiva y gestión del agua modifican el paisaje natural. Los procesos en estos ambientes están dominados por la acción humana e incluyen contaminación, alteración del drenaje natural y deforestación. Su color representativo en la cartografía es el color NEGRO. 

5.4.1. CANTERAS

IMAGEN N°09: Canteras (A - Canteras).

DESCRIPCIÓN

  • En esta imagen de orientación, Noroeste y Sureste, se puede evidenciar el contacto geomorfológico entre ambientes de tipo antrópica y ambientes de tipo kárstico con una distinta geoforma, en el ambiente antrópico se puede presenciar una minería no metálica.

5.4.2. TERRENOS DE CULTIVO

IMAGEN N°10: Terrenos de cultivo (A - Cultivos).

 

DESCRIPCIÓN

  • En la siguiente imagen con orientación, Suroeste y Noreste, se puede apreciar los contactos de ambientes morfogenéticos propios de la zona de estudio. Tales, como, el ambiente fluvial y ambiente antrópico. Por el lado fluvial, encontramos un valle erosionado, lo cual demuestra la presencia de corriente de agua que han modelado el paisaje a lo largo del tiempo. Por otro lado, apreciamos en la parte derecha, el ambiente antrópico, el cual nos evidencia un mosaico de campos en diferentes tonos de marrón y verde, indicando tipos y etapas de cultivos. Esto es un claro ejemplo claro de influencia antrópica en el paisaje natural.

5.5. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO LACUSTRE (La - Geoforma)

(Carvajal, 2004) Son geoformas caracterizados por la presencia de lagos, lagunas y cuerpos de agua similares. Estos ambientes se forman en depresiones del terreno donde se acumula agua, ya sea de origen pluvial, fluvial, glaciar o subterráneo. Los ambientes lacustres pueden variar en tamaño desde pequeños estanques hasta grandes lagos y están sujetos a procesos de sedimentación, donde se depositan materiales como arcillas, limos y arenas en el fondo del lago. En la cartografía, su color es el VERDE. 

5.5.1. PANTANO

IMAGEN N°11: Contacto entre geoformas (La- Pantano).

DESCRIPCIÓN

  • En la siguiente imagen con orientación Suroeste - Noreste, se puede apreciar el contacto entre geoformas de diferente ambiente morfogenético. teniendo ambientes como Denudativo, Lacustre y Estructural. Este pantano, Es un área de tierra baja y húmeda, a menudo cubierta de agua de manera estacional.

5.6. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO EÓLICO (Eo - Geoforma)

(Carvajal, 2004) Se refiere a un entorno geológico donde el viento es el principal agente de erosión, transporte y deposición de sedimentos. Este ambiente es característico de regiones áridas y semiáridas, como desiertos, donde la vegetación escasa permite que el viento movilice partículas de arena y polvo. Los procesos eólicos pueden formar dunas, loess y otras características geológicas distintivas. La dinámica eólica depende de factores como la velocidad y dirección del viento. Para la cartografía se usa el color AMARILLO.

5.6.1. ALVEOLO

IMAGEN N°12: Geoforma de ambiente eólico (Eo- Alveolos).

DESCRIPCIÓN

  • En esta imagen de orientación, Sureste y Noroeste, se puede evidenciar el cambio debido al agente eólico presente en la zona. Se puede clasificar como una geoforma a baja escala, así como también clasificarla por su contenido.

5.6.2. LOMA ELONGADA

IMAGEN N°13: Contacto entre ambiente Eólico y ambiente Denudativo (Eo - Loma Elongada).

DESCRIPCIÓN

  • En la imagen de orientación Noroeste y Sureste, se puede visualizar una loma elongada, en la parte superior puede escalar a terraza, pero debido a la inclinación que tiene esta, respecto a la horizontal, no se la puede denominar Terraza. Junto a esto se puede observar también BadLands de ambiente denudativo en contacto con la loma elongada. Así como también Terrenos de cultivo de ambiente antrópico.

5.7. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO KÁRSTICO (K - Geoforma)

(Carvajal, 2004) Se refiere a un entorno geológico caracterizado por la disolución de rocas solubles, como la caliza, el yeso y la dolomita, debido a la acción del agua. Este proceso da lugar a características distintivas como cuevas, sumideros, dolinas, estalactitas, estalagmitas y paisajes subterráneos. Los ambientes kársticos son comunes en áreas con alta pluviosidad y suelos permeables, donde el agua de lluvia se infiltra y disuelve la roca subyacente. La dinámica kárstica depende de factores como la composición de la roca, la cantidad de agua y la presencia de ácidos naturales en el agua. Su color representativo en la cartografía es el ANARANJADO.

5.7.1. LENARES O LAPIACES

IMAGEN N°14: Geoformas de ambiente Kárstico (K - Lenares).

DESCRIPCIÓN

  • En la imagen se puede evidenciar la presencia de lapiaces o lenares, propios a una morfogénesis dada por disolución de lo carbonatos de una roca carbonatada como en el caso de la caliza o dolomías. Estas geoformas a baja escala son propias de la formación Cajamarca, una formación rica en calizas con abundancia de carbonatos y cavernas con proceso de Kárstificación. Cabe decir que las geoformas que rodeen su entorno no necesariamente son de un ambiente Kárstico debido a los factores que actúan para el modelado del relieve en la zona de estudio. Estos lenares o lapiaces se pueden clasificar mucho más aún en microformas e inclusive hacer un cartografiado a menor escala para mejor precisión de datación, así también podemos relacionar la geología presente.

5.7.2. LOBULO TIPO DELTA

IMAGEN N°15: Lobulo tipo delta (K - Lobulo tipo Delta).

DESCRIPCIÓN

  • En la imagen presente de orientación, Noroeste y Sureste. Se puede apreciar el lóbulo tipo delta que se menciono en la imagen anterior, En contacto con geoformas de ambiente denudativo y kárstico. Así como también un ambiente antrópico presente en el botadero de basura y en la cantera que opera con minería no metálica aledaña a la zona de estudio.

6. PROCEDIMIENTO

IMAGEN N°02: FLUJOGRAMA DEL PROCESO

Para realizar el mapa de caracterización Geomorfológica, se basa principalmente en los datos tomados en campo, posteriormente se lo digitaliza con creación de shapefiles para después codificarlos dependiendo al tipo de ambiente morfogenético y el tipo de geoforma, codificando un color exclusivo para cada tipo de ambiente. También se hizo ayuda a partir de una imagen satelital extraída de SasPlanet. 

Por otro lado, una buena representación espacial de información Geomorfológica, no sólo requiere de datos de campo de alta calidad, sino también del correcto uso de la simbología y los recursos gráficos adecuados. Podemos definir ArcGIS como la herramienta que puede crear mapas temáticos impresionantes, pero algunos recursos aún tienen que ser desarrollados manualmente por el usuario. 

IMAGEN N°16: Codificación de la leyenda y simbología

7. RESULTADO

IMAGEN N°17: Mapa de Caracterización Geomorfológica al NE del Centro Poblado de Otuzco en el departamento y distrito de Cajamarca

Esta investigación tuvo como propósito principal caracterizar la geomorfología Al NE del centro poblado de Otuzco del departamento y distrito de Cajamarca. Sobre todo, se pretendió identificar los ambientes y las componentes geomorfológicas observadas en campo. Además, éstos fueron descritos y clasificados de acuerdo al tipo de procesos que los originaron.  Se elaboró un mapa de los ambientes geomorfológicos observados.

Como resultado tenemos un mapa de caracterización geomorfológica basándonos en la normativa de (Carvajal, 2004). Teniendo variedad de geoformas categorizadas como componentes por lo que se trabajo un mapa a una escala de 1:15000. El mapa presenta data frame con ubicaciones tanto departamental como distrital. Una codificación en la leyenda propia de Carvajal. Un código de colores el cual puede variar dependiendo al estudio que se elabore, Se tiene en cuenta también los POG'S (24) que vienen a ser puntos de observación geomorfológica que son básicamente un punto en el mapa donde se pueda apreciar con mejor precisión la variedad de geoformas para así después poder digitalizarlas, se logró también realizar un Análisis Estadístico, en donde se torno predominante un ambiente antrópico y esto es claro por la actividad rural, agricultura y lotizaciones del sector en estudio, y teniendo en menor intensidad al eólico ya que nos encontramos en una cota no tan elevada. Característico del Ande Peruano. Cabe decir que una geoforma no solo es predominante en un solo ambiente, si no también puede ser de dos o más ambientes. Todas las geoformas en estudio de codifico mediante (AMBIENTE - GEOFORMA).

A partir de los componentes encontrados en el relieve de la zona de estudio, Se establece que las características de las componentes geomorfológicas al NE del centro poblado de Otuzco, son estrictamente relacionadas a los procesos geodinámicos internos, (orogénicos y epirogénicos) y geodinámicos externos (Intemperismo, remoción en masa y erosión), tomando los factores de litología, pendiente, altitud y drenaje.

IMAGEN N°18: Análisis Estadístico de la zona de estudio.

8. CONCLUSIONES

  • Se elaboró el cartografiado geomorfológico utilizando el software ArcGIS a través del cual se observa que la zona de estudio manifiesta siete (7) Ambientes Morfogenéticos los cuales son: Estructural, denudativo, Fluvial, kárstico, antrópico, Lacustre y Eólico.
  • Se logró caracterizar los componentes geomorfológicos a una escala de 1:15000 lo cual obedece a las normas según (Carvajal, 2004).
  • Se logro caracterizar las formas del relieve y procesos geomorfológicos a través de un análisis detallado, identificando diversas geoformas, así como laderas, terrazas fluviales, cárcavas, escarpes entre otros procesos geomorfológicos, tanto internos como externos, han sido fundamentales en la formación y modificación del relieve.

9. RECOMENDACIONES

  • Realizar una estandarización geomorfológica a nivel nacional; tomando esta iniciativa según las entidades competentes como INGEMMET; para establecer una clasificación de las unidades y componentes Geomorfológicas: En tramas, colores y litología.
  • A las entidades tales como el Gobierno Regional de Cajamarca (GRC), Municipalidad Provincial de Cajamarca (MPC), el Ministerio del Ambiente (MINAM), y el instituto geológico minero y metalúrgico (INGEMMET) seguir implementando el cartografiado geomorfológico a DETALLE, a fin de ser aplicados en el ordenamiento territorial para la prevención de riesgos de fenómenos naturales y antrópicos.

10. BIBLIOGRAFÍA

  • Proyecto PERT. (2004). Evaluación de Riesgos en Cajamarca: Procesos geomorfológicos y vulnerabilidad en Otuzco Alto. Informe Técnico, Proyecto de Evaluación de Riesgos en Cajamarca.
  • Christofoletti, A. (1973). Geomorfología: Teoría del ciclo geográfico y otros conceptos.
  • Boñón, G. (2011). Geomorfología del departamento de Cajamarca. Cajamarca: Gobierno Regional de Cajamarca.
  • Carvajal, H., Ricardo Cortez del Valle, F. R., & Calderon, Y. (2004). Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Cartografía Geomorfológica para la Zonificación Geomecánica (Vol. I). Bogotá, Bogotá: Ministerio de Energía y Minas.
  • Carvajal, J. (2011). Propuesta de Estandarización de la Cartografía Geomorfológica en Colombia. Bogota: INGEOMINAS.

REALIZADO POR

Carlos Manuel Gutierrez Cruzado

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Aplicado a la Geología

Katherine Rodriguez