¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Aplicado a la Geología
Carlos Manuel Gutierrez Cruzado
1. INTRODUCCIÓN
La geomorfología es una ciencia de la Geología, que estudia las formas del relieve terrestre, sus procesos de formación, evolución y las interacciones con factores climáticos, tectónicos y antrópicos. Comprender la dinámica del paisaje es fundamental para interpretar la historia geológica de una región, evaluar riesgos naturales y gestionar de manera sostenible los recursos del territorio.
El centro poblado de Otuzco, no es indiferente a estos procesos formadores de relieve. En tal sentido que los agentes que más ayudan a formar el relieve terrestre son: el agua, el viento, la temperatura y la vegetación.
El estudio geomorfológico es una herramienta indispensable para los geólogos, ya que proporciona información valiosa para la gestión del territorio, la prevención de desastres, la exploración de recursos y el desarrollo sostenible.
2. ANTECEDENTES
La geomorfología al oeste del centro poblado en Cajamarca - Perú, se enmarca dentro del contexto geológico y geomorfológico de la sierra Norte del Perú, caracterizada por una serie de procesos tectónicos, climáticos y erosivos que han modelado el paisaje a lo largo del tiempo. Está relacionado también con la orogenia Andina y los distintos procesos tectónicos los cuales también son agentes de un posterior moldeo del terreno.
Este estudio aborda el impacto de la actividad humana en la geomorfología de Cajamarca, específicamente en las áreas rurales y urbanas. Se analiza cómo la agricultura en terrazas y la deforestación han modificado el paisaje natural acelerando los procesos erosivos.
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se encuentra ubicada al NE de la ciudad de Cajamarca perteneciente al cuadrángulo de San Marcos carta 15-g de la zona 17S, delimitada por las coordenadas del sistema de Unidad Técnica de Medida (UTM) Datum WGS-84. El Área de estudio se encuentra rodeada por los cerros CoñorPunta por el Suroeste, Licliconga por el Noreste y el cerro Tuyoloma por el Sureste, principales cerros en donde aflora claramente toda la secuencia de cretácico inferior y superior, el área de estudio se encuentra delimitada dentro de los siguientes vértices.
TABLA N°01: VERTICES DEL ÁREA DE ESTUDIO
VERTICE | NORTE (Y) | ESTE (X) |
V - 01 | 9212120 | 781523 |
V - 02 | 9212120 | 785720 |
V - 03 | 9209930 | 785720 |
V - 04 | 9209930 | 781523 |
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO
5.1. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO ESTRUCTURAL (E - Geoforma)
(Carvajal, 2004) Nos dice que es una pendiente pronunciada o acantilado que se forma debido a la actividad tectónica, como el movimiento de fallas o el levantamiento de bloques de la corteza terrestre. Esta formación geológica resulta de procesos tectónicos que causan una elevación o hundimiento diferencial del terreno, creando una marcada diferencia en la elevación entre dos áreas adyacentes. Los escarpes estructurales son indicadores importantes de la actividad geológica. Para la cartografía se representa con un color MORADO.
5.1.1. TERRAZAS ESTRUCTURALES
DESCRIPCIÓN
5.1.2. ESCARPES ESTRUCTURALES
DESCRIPCIÓN
5.2. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO DENUDATIVO (D - Geoforma)
(Carvajal, 2004) Se refiere a un entorno geológico donde predominan los procesos de denudación, es decir, la erosión, el transporte y la deposición de materiales. Estos procesos resultan en la reducción y el modelado del relieve terrestre, eliminando capas superficiales y transportando sedimentos a otras áreas. La denudación es influenciada por factores como el clima, la vegetación, la topografía y la composición del suelo y la roca. Para la cartografía se representa con un color MARRÓN.
5.2.1. SUPERFICIES DE APLANAMIENTO
DESCRIPCIÓN
5.2.2. ESCARPE DE DESLIZAMIENTO ACTIVO
DESCRIPCIÓN
5.3. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO FLUVIAL (F - Geoforma)
(Gutierrez, 2024) El ambiente fluvial se refiere a los sistemas y procesos relacionados con los ríos y corrientes de agua. Se caracteriza por las interacciones entre el agua corriente, el sedimento y el lecho del río, y se estudian tanto las formas del terreno como los procesos que las crean y modifican. Es decir, en este tipo de génesis de geoformas, predomina netamente el cauce. Muchas veces emplazándose como depósitos deluviales, coluviales, fluviales y aluviales. Propios del Cenozoico – cuaternario, su color representativo en la cartografía a cualquier escala es el color “AZUL”. Este color puede variar dependiendo a la geoforma que se emplace en el lugar, el color varia, modificando el RGB o haciendo una transparencia, dependiendo a la jerarquía de formación en la geoforma.
5.3.1. CAUCE ESPORÁDICO
DESCRIPCIÓN
5.3.2. MARMITA
DESCRIPCIÓN
5.3.3. ORTOCLINAL
DESCRIPCIÓN
5.4. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO ANTRÓPICO (A - Geoforma)
(Carvajal, 2004) Es un entorno geológico y geográfico significativamente alterado por la actividad humana. Incluye áreas urbanas, agrícolas, industriales y de infraestructura, donde intervenciones como la construcción, minería, agricultura intensiva y gestión del agua modifican el paisaje natural. Los procesos en estos ambientes están dominados por la acción humana e incluyen contaminación, alteración del drenaje natural y deforestación. Su color representativo en la cartografía es el color NEGRO.
5.4.1. CANTERAS
DESCRIPCIÓN
5.4.2. TERRENOS DE CULTIVO
DESCRIPCIÓN
5.5. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO LACUSTRE (La - Geoforma)
(Carvajal, 2004) Son geoformas caracterizados por la presencia de lagos, lagunas y cuerpos de agua similares. Estos ambientes se forman en depresiones del terreno donde se acumula agua, ya sea de origen pluvial, fluvial, glaciar o subterráneo. Los ambientes lacustres pueden variar en tamaño desde pequeños estanques hasta grandes lagos y están sujetos a procesos de sedimentación, donde se depositan materiales como arcillas, limos y arenas en el fondo del lago. En la cartografía, su color es el VERDE.
5.5.1. PANTANO
DESCRIPCIÓN
5.6. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO EÓLICO (Eo - Geoforma)
(Carvajal, 2004) Se refiere a un entorno geológico donde el viento es el principal agente de erosión, transporte y deposición de sedimentos. Este ambiente es característico de regiones áridas y semiáridas, como desiertos, donde la vegetación escasa permite que el viento movilice partículas de arena y polvo. Los procesos eólicos pueden formar dunas, loess y otras características geológicas distintivas. La dinámica eólica depende de factores como la velocidad y dirección del viento. Para la cartografía se usa el color AMARILLO.
5.6.1. ALVEOLO
DESCRIPCIÓN
5.6.2. LOMA ELONGADA
DESCRIPCIÓN
5.7. GEOFORMAS POR AMBIENTE O PROCESO KÁRSTICO (K - Geoforma)
(Carvajal, 2004) Se refiere a un entorno geológico caracterizado por la disolución de rocas solubles, como la caliza, el yeso y la dolomita, debido a la acción del agua. Este proceso da lugar a características distintivas como cuevas, sumideros, dolinas, estalactitas, estalagmitas y paisajes subterráneos. Los ambientes kársticos son comunes en áreas con alta pluviosidad y suelos permeables, donde el agua de lluvia se infiltra y disuelve la roca subyacente. La dinámica kárstica depende de factores como la composición de la roca, la cantidad de agua y la presencia de ácidos naturales en el agua. Su color representativo en la cartografía es el ANARANJADO.
5.7.1. LENARES O LAPIACES
DESCRIPCIÓN
5.7.2. LOBULO TIPO DELTA
DESCRIPCIÓN
6. PROCEDIMIENTO
Para realizar el mapa de caracterización Geomorfológica, se basa principalmente en los datos tomados en campo, posteriormente se lo digitaliza con creación de shapefiles para después codificarlos dependiendo al tipo de ambiente morfogenético y el tipo de geoforma, codificando un color exclusivo para cada tipo de ambiente. También se hizo ayuda a partir de una imagen satelital extraída de SasPlanet.
Por otro lado, una buena representación espacial de información Geomorfológica, no sólo requiere de datos de campo de alta calidad, sino también del correcto uso de la simbología y los recursos gráficos adecuados. Podemos definir ArcGIS como la herramienta que puede crear mapas temáticos impresionantes, pero algunos recursos aún tienen que ser desarrollados manualmente por el usuario.
7. RESULTADO
Esta investigación tuvo como propósito principal caracterizar la geomorfología Al NE del centro poblado de Otuzco del departamento y distrito de Cajamarca. Sobre todo, se pretendió identificar los ambientes y las componentes geomorfológicas observadas en campo. Además, éstos fueron descritos y clasificados de acuerdo al tipo de procesos que los originaron. Se elaboró un mapa de los ambientes geomorfológicos observados.
Como resultado tenemos un mapa de caracterización geomorfológica basándonos en la normativa de (Carvajal, 2004). Teniendo variedad de geoformas categorizadas como componentes por lo que se trabajo un mapa a una escala de 1:15000. El mapa presenta data frame con ubicaciones tanto departamental como distrital. Una codificación en la leyenda propia de Carvajal. Un código de colores el cual puede variar dependiendo al estudio que se elabore, Se tiene en cuenta también los POG'S (24) que vienen a ser puntos de observación geomorfológica que son básicamente un punto en el mapa donde se pueda apreciar con mejor precisión la variedad de geoformas para así después poder digitalizarlas, se logró también realizar un Análisis Estadístico, en donde se torno predominante un ambiente antrópico y esto es claro por la actividad rural, agricultura y lotizaciones del sector en estudio, y teniendo en menor intensidad al eólico ya que nos encontramos en una cota no tan elevada. Característico del Ande Peruano. Cabe decir que una geoforma no solo es predominante en un solo ambiente, si no también puede ser de dos o más ambientes. Todas las geoformas en estudio de codifico mediante (AMBIENTE - GEOFORMA).
A partir de los componentes encontrados en el relieve de la zona de estudio, Se establece que las características de las componentes geomorfológicas al NE del centro poblado de Otuzco, son estrictamente relacionadas a los procesos geodinámicos internos, (orogénicos y epirogénicos) y geodinámicos externos (Intemperismo, remoción en masa y erosión), tomando los factores de litología, pendiente, altitud y drenaje.
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
Carlos Manuel Gutierrez Cruzado
ArcGIS Aplicado a la Geología
Katherine Rodriguez