PROYECTO

INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE CORREVIENTO DEL DISTRITO DE CALANGO, PROVINCIA DE CAÑETE, DEPARTAMENTO DE LIMA

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales con ArcGIS

REALIZADO POR

Sebastián Romaldo Alcántara Luyo

INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGO ANTE INUNDACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE CORREVIENTO DEL DISTRITO DE CALANGO, PROVINCIA DE CAÑETE, DEPARTAMENTO DE LIMA

Bach. Sebastián Romaldo Alcántara Luyo

 

1. INTRODUCCIÓN

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un tema a nivel internacional en donde los países miembros de las Naciones Unidas acordaron en implementar en su política los mecanismos para determinar los peligros, analizar la vulnerabilidad y calcular los niveles riesgo en la población. Este mecanismo se ha ido desarrollando desde los nuevos objetivos para la GRD que está detallado en el Marco de Sendai, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención Marco sobre el Cambio Climático.

La iniciación de la GRD en el Perú se data en el terremoto de 1970, en donde este desencadenó el desprendimiento de un sector de hielo del nevado Huáscaran, dando como consecuencia la desaparición de la ciudad de Yungay y Ranrahirca; a partir de ese entonces se creó el INDECI - Instituto Nacional de Defensa Civil y, posteriormente, CENEPRED.

El proceso de la GRD en el Perú está dirigido, principalmente, por 2 entidades: El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto de Defensa Civil (INDECI). Asimismo, existen otras entidades como parte del sistema de gestión de riesgo de desastres que se encargan de dar estas principales instituciones los mecanismos y financiamiento necesario para su implementación, tales como Ministerio de Economía y Finanzas, el Ceplan, los gobiernos locales, los gobiernos regionales, la población.

El Perú, uno de los países megadiversos del mundo, cuenta con una diversidad de recursos, así como también, una diversidad de consecuencias debido al mal manejo del territorio, como por ejemplo, los diferentes tipos de desastres ocurrido en él, el cual, uno de ellos es la inundación en la población originado por fenómenos naturales, tales como la intensa precipitación  debido al fenómeno El Niño.

 

2. ANTECEDENTES

El fenómeno El Niño es un fenómeno en donde la temperatura superficial del mar de las costas del oeste de Sudamérica incrementa en época de verano, el cual provoca la ocurrencia de lluvias intensas. Hoy en día, se sabe que este fenómeno tiene un ámbito en el océano Pacífico ecuatorial central, llegando, incluso hasta Australia (SENAMHI, 2014).

En el Perú, el fenómeno El Niño afecta al sector norte del país, principalmente, generando lluvias intensas y generando inundaciones. Sin embargo, su influencia se ve reflejada también en la costa sur, puesto que la precipitación aumenta por encima de la capacidad que los centros poblados tienen para drenar el agua que llueve con normalidad, así como también, la activación de quebradas, dándoles la capacidad para transportar sedimentos combinado con lluvia, generando los desastres por huayco.

Según Calderón (2019), la falta de una política de vivienda en el Perú llevó a las personas a asentarse de manera caótica a partir de 1992, provocando un asentamiento caótico en donde la población con bajos recursos ocupaban rellenos sanitarios o zonas en donde la topografía es accidentada y de difícil acceso, llegando a exponerlos ante algún peligro y convirtiéndose en zonas de riesgo.

La falta de una política de vivienda de antaño, sumado a las consecuencias climáticas del fenómeno El Niño, es el origen de la ocurrencia de desastres en la costa del país, incluso en la costa sur con los huaycos. Es así, que en el año 2021 se registró un incremento del caudal del río Mala, llegando a afectar los cultivos en San Juan de Correviento (INDECI, 2021), asimismo, la quebrada Correviento expone a la población del centro poblado del mismo nombre ante inundaciones al ser activada, producto de la influencia del fenómeno El Niño.

 

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El centro poblado de San Juan de Correviento se encuentra ubicada en el distrito de Calango, en la provincia de Cañete, en el departamento de Lima, a una altitud de 266 m.s.n.m., al costado del río Mala.

Tabla 1. Coordenadas cartográficas de la zona de estudio

Proyección Transversal de Mercator Zona 18 S

Datum

Norte (m)

Este (m)

Altitud (m.s.n.m.)

WGS 1984

8614405.8

328674.3

266

 

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio

 

ACCESIBILIDAD

Para acceder al área de estudio desde la capital, se tiene acceso yendo por la carretera Panamericana Sur y girando hacia la ruta Lima – San Juan de Tantarache, el cual se encuentra asfaltado.

La ruta para llegar al centro poblado de San Juan de Correviento es pasando el centro poblado de Mala y antes de llegar al centro poblado de Calango, capital del distrito del mismo nombre.

 

ASPECTOS FÍSICOS

GEOLOGÍA

Super Unidad Jecuán (Ks-je)

Conformadas por sienogranitos, dioritas y tonalitas, en cual fueron formadas en el cretácico superior, el cua se encuentran ubicadas en las partes altas de la zona de estudio.

Super Unidad Patap (Ks-pt)

Se caracterizan principalmente por ser rocas mesócratas a melanócratas, en donde predominan las dioritas y gabrodioritas. Consideradas como una de las más antiguas del Batolito de la Costa. Dataciones en la región de Ica-Pisco consideran una edad de 107 ± 1 Ma (Pitcher et. al., 1985). 

Formación Chilca (Ki-chil)

Esta Formación es una secuencia de rocas volcánico-sedimentarias conformada en su parte inferior por calizas y rocas clásticas intercaladas con derrames volcánicos y en su parte superior generalmente por rocas volcánicas.

Depósitos Aluviales (Qh-al)

En el área de estudio se trata de gravas y arenas mal seleccionados en una matriz arenolimosa, de origen aluvial debió a la activación de las quebradas en época geológica reciente, del holoceno. Este se encuentra posicionadas por encima de la formación Patap.

Figura 2. Mapa de geología

 

GEOMORFOLOGÍA

Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at)

Esta unidad geomorfológica corresponde a los depósitos de detritos y lodos dejados por las quebradas en temporada de huaico. Se caracteriza por presentar una pendiente suave de 5%.

Colina y lomada en roca intrusiva (RCL-ri)

Unidad geomorfológica que corresponde a afloramientos de rocas intrusivas reducidos por procesos denudativos, el cual, conforman elevaciones alargadas, pendientes moderadas y con laderas disectadas.

Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria (RCL-rvs)

Unidad geomorfológica que corresponde a afloramientos de rocas volcano sedimentarias reducido por procesos denudativos, el cual, conforman laderas disectadas y de pendiente moderada.

Montaña en roca intrusiva (RM-ri)

Esta unidad geomorfológica y que viene a ser la que más predomina en la parte alta de la zona de estudio, corresponde a afloramientos de roca intrusiva, el cual contienen laderas de pendiente alta y de elevaciones alargadas con una gran extensión.

Figura 3. Imagen de la geomorfología de montaña en roca intrusiva

Fuente: Google Earth Pro

Figura 4. Mapa de geomorfología

 

PENDIENTE

La pendiente en el centro poblado de San Juan de Correviento está entre los 5° y 20°.

 

Figura 5. Mapa de pendiente

 

ASPECTOS SOCIALES

POBLACIÓN

Población Total

Según el Censo Nacional del 2017, el centro poblado de San Juan de Correviento tenía una población de 360 habitantes, en donde 175 de ellos son varones y 185, mujeres.

Tabla 2. Cantidad de población según sexo

Sexo

Total

%

Varón

175

48.6

Mujer

185

51.4

Total

360

100

Fuente: Censo Nacional del 2017 - INEI

 

Grupo Etario

El centro poblado de San Juan de Correviento tiene en su mayoría una población joven, en donde casi el 50% de su población tiene menos de 30 años.

Tabla 3. Cantidad de población según grupo etario

Grupo Etario

Total

%

De 0 a 14 años

70

27.56

De 15 a 29 años

51

20.08

De 30 a 44 años

62

24.41

De 45 a 64 años

50

19.69

De 64 años a más

21

8.27

Fuente: Censo Nacional del 2017 - INEI

Vivienda

Según el censo nacional del INEI del año 2017C, el centro poblado de San Juan de Correviento cuenta con 103 predios distribuidos en 6 manzanas, en donde todos son categorizados como casas independientes.

De acuerdo a las imágenes satelitales, existe lotizaciones tierras arriba del centro poblado, en donde se orienta a una expansión. Las características de las viviendas presentan material de adobe en las paredes, principalmente, con un 31%, seguido de ladrillo o bloque de cemento con un 24%, triplay, calamina o estera con el 8%, quincha con 3%, madera con un 1% y sin especificar la diferencia con un 33%. 

Tabla 4. Número de viviendas según material de paredes exteriores

Material de las paredes

Cantidad

%

Ladrillo o bloque de cemento

25

24

Piedra o sillar con cal o cemento

0

0

Adobe

32

31

Tapia

0

0

Quincha (caña con barro)

3

3

Piedra con barro

0

0

Madera (poma, tornillo, etc.)

1

1

Triplay / calamina / estera

8

8

Sin especificar

34

33

Fuente: Censo Nacional del 2017 - INEI

 

Asimismo, se cuenta con pisos de material de cemento con un 43%, seguido de tierra con un 20%, losetas y similares con un 3%, madera con 1% y sin especificar con un 33% debido a la falta de datos.

Tabla 5. Número de viviendas según material de piso

Material del piso

Cantidad

%

Parquet o madera pulida

0

0

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

0

0

Losetas, terrazos, cerámicos o similares

3

3

Madera (poma, tornillo, etc.)

1

1

Cemento

44

43

Tierra

21

20

Otro material

0

0

Sin especificar

34

33

Fuente: Censo Nacional del 2017 - INEI

 

El abastecimiento de agua según su conexión es indispensable para calcular la fuente de agua en la cual la población se sustenta, en donde las viviendas de la población de San Juan de Correviento cuenta con una red pública dentro de la vivienda con un 44% de ellas, seguida de una conexión con la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación con un 1% y viviendas sin especificar con un 33%.

Tabla 6. Cantidad de viviendas según conexión de abastecimiento de agua

Abastecimiento de agua proveniente

Cantidad

%

Red pública dentro de la vivienda

68

66

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación

1

1

Pilón o pileta de uso público

0

0

Camión - cisterna u otro similar

0

0

Pozo (agua subterránea)

0

0

Manantial o puquio

0

0

Río, acequia, lago, laguna

0

0

Otro

0

0

Sin especificar

34

33

Fuente: Censo Nacional del 2017 - INEI

 

La conexión de los servicios higiénicos de las viviendas muestra una predominancia de una conexión a la red pública de desagüe dentro de la vivienda con un 57% de las viviendas, otras con una conexión a la red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación con un 2%; algunos con pozo séptico, tanque séptico o biodigestor con un 1%; pozo ciego o negro con un 5%; otro tipo de conexión con un 2% y existe un 33% de viviendas sin especificar.

Tabla 7. Cantidad de viviendas según conexión de servicios higiénicos

Conexión de servicios higiénicos

Cantidad

%

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

59

57

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación

2

2

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor

1

1

Letrina (con tratamiento)

0

0

Pozo ciego o negro

5

5

Río, acequia, canal o similar

0

0

Campo abierto o al aire libre

0

0

Otro

2

2

Sin especificar

34

33

Fuente: Censo Nacional del 2017 - INEI

 

El alumbrado público en la población tiene un alcance del 60% de las viviendas, mientras que un 7% no tiene acceso a este servicio, por otro lado, existe un 33% sin especificar.

Tabla 8. Cantidad de viviendas según acceso a la luz pública

Alumbrado público

Cantidad

%

Sí tiene

62

60

No tiene

7

7

Sin especificar

34

33

Fuente: Censo Nacional del 2017 - INEI

 

Educación

El centro poblado de San Juan de Correviento cuenta con 2 instituciones educativas públicas, uno de primaria que cuenta con 1 docente y 24 alumnos y otro de inicial, con 1 docente y 11 alumnos.

Tabla 9. Instituciones educativas del centro poblado de San Juan de Correviento

Nombre

Nivel

Docentes

Alumnos

Colegio sin nombre asignado

Jardín / Inicial

1

11

Domingo Huapaya Calatayud

Primaria

1

24

Fuente: Escale – Ministerio de Educación

 

Salud

Según el MINSA, el centro poblado de San Juan de Correviento no cuenta con instituciones de salud alguna dentro de su jurisdicción, sin embargo, el centro de salud más cercano disponible se encuentra en el centro poblado de Calango, capital del distrito del mismo nombre.

 

ASPECTOS ECONÓMICOS

Actividades económicas

La provincia de Cañete se caracteriza principalmente por ser potencialmente minero, en donde existe producción de cobre, oro y plata, el cual, la provincia recibe un canon entre 17 y 33 millones de soles. Asimismo, también cuenta con un potencial turístico y agrícola, en donde existe la producción de uva, palta, manzanas y otros cultivos.

El distrito de Calango se caracteriza por ser agrícola, sin embargo, le corresponde un canon de entre 114 a 592 mil soles por minería según la base de datos del INEI.

 

Población económicamente activa

La población económicamente activa o PEA son las personas con una edad mayor o igual a 14 años, el cual está en la capacidad para brindar trabajo. El cual, la población de San Juan de Correviento, cuenta con una PEA de 184 personas, el cual representa al 51% de su población. 

 

ASPECTOS AMBIENTALES

Climatología

El centro poblado de San Juan de Correviento no tiene estaciones meteorológicas cercanas, por lo que se infiere a partir de otras estaciones, el cual, se tomó las de Antioquia, Ayaviri, Cañete, Chosica, Huancata, Huanec, Langa, Ñaña, Pacarán, San Lázaro de Escomarca, San Pedro de Pilas y Santa Eulalia.

Para el cálculo de la climatología se tomo la data histórica desde el año 1970 hasta el 2013 con un total de 44 años.

 

Temperatura

Para el análisis de la temperatura, se tomó la temperatura máxima y mínima de las estaciones, el cual, solo las de Antioquia, Cañete, Ñaña y Pacarán, contaban con dicha información disponible.

Figura 6. Temperatura máxima de las estaciones meteorológicas

Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología

 

Figura 7. Temperatura mínima de las estaciones meteorológicas

Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología

 

Los datos de temperatura mínima y máxima van acorde a las estaciones del año, en donde hay una disminución máxima en ambas en el mes de julio.

 

Precipitación

Tomando en cuenta las estaciones meteorológicas del Senamhi, las estaciones ubicadas a mayor altitud muestran valores más elevados a comparación de las que se encuentran cercanas a la costa. Por lo que se infiere que el centro poblado de San Juan de Correviento tiene una precipitación de 

 

Figura 8. Precipitación acumulada por mes de las estaciones meteorológicas

Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología

 

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Calcular el nivel de riesgo por inundación con fines de formalización en el centro poblado de San Juan de Correviento a partir de la determinación del peligro y análisis de la vulnerabilidad.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Determinar los niveles de peligro en la zona y área de estudio para la cuantificación de los elementos expuestos en ella, la susceptibilidad del terreno, así como la posterior cuantificación de daños y pérdidas.
  • Analizar la vulnerabilidad a través de la fragilidad, resiliencia y exposición de los elementos expuestos en el centro poblado de San Juan de Correviento.
  • Calcular el nivel de riesgo en el centro poblado de San Juan de Correviento, con fines de formalización, ante el fenómeno de inundación.
  • Establecer los mecanismos de prevención de riesgo de acuerdo a la caracterización del peligro y análisis de la vulnerabilidad, así como la comunicación del riesgo para el centro poblado de San Juan de Correviento.

 

5. PROCEDIMIENTO

Se procedió a seguir la Resolución Ministerial N° 020-2020-VIVIENDA “Procedimiento Técnico Análisis de Riesgo (ADR) con fines de Formalización”, en donde se detalla la metodología para el informe de Análisis de Riesgo a nivel general, estableciendo la siguiente secuencia.

Figura 9. Metodología para el Análisis del Riesgo

 

6. RESULTADOS

NIVELES DE SUCEPTIBILIDAD

De acuerdo a la capa de información obtenida por el geocatmin, los niveles de susceptibilidad que le corresponde al área de estudio son los niveles bajo y alto, el cual se puede apreciar en el siguiente mapa.

Figura 10. Mapa de susceptibilidad

 

PENDIENTE DEL TERRENO

Para valorizar los niveles del peligro de la pendiente del terreno, se tiene en cuenta de que, a mayor pendiente, la valorización será menor, debido a que el agua puede drenar y evitar inundaciones. Para pendientes bajas, la valorización será mayor, debido a que es difícil que el agua drene y se genere inundaciones. Por ende, se tiene una relación inversa en la valorización de la pendiente con el mismo parámetro.

Para el área de estudio, se determinó de que la valorización de la pendiente del terreno se encuentra entre los valores alto y muy alto, por lo que significa que el agua tarda en drenar y se acumula.

Figura 11. Valorización de la pendiente del terreno

 

GEOMORFOLOGÍA

La valorización de la geomorfología conlleva de acuerdo a la geoforma que condiciona al terreno a generarse inundaciones, por el cual, geoformas de depresión, o de fondos como los de valle, darían como resultado valores altos, mientras que geoformas grandes de pendiente darían como resultado valores bajos, como las de montaña.

De acuerdo a la información de unidades geomorfológicas del informe, se tiene que en el área de estudio se encuentran las geoformas de cauces del río Mala, el cual, su franja llega hasta el centro poblado. Además, también se tiene un piedemonte o vertiente aluvio-torrencial de la quebrada Correviento y una pequeña parte en montaña en roca intrusiva.

Figura 12. Valorización de unidades geomorfológicas

 

ÁREA RESTRINGIDA

De acuerdo a la información realizada por Cenepred, la zona se encuentra en un área no afectada, por ende, le correspondería un valor de Baja.

Tabla 10. Valor del área restringida

Valor

Indicador

Muy Alta

5

Fajas marginales y zonas intangibles

Alta

4

Laderas inestables, áreas contiguas a fallas geológicas activas, zonas ubicadas alrededor de volcanes, zonas inundables y áreas donde existe recurrencia de peligros naturales (Sinpad, Geocatmin y Sigrid)

Media

3

Zonas ubicadas alrededor de glaciares

Baja

2

Áreas no afectadas

Fuente: Cenepred

 

PERFIL DEL SUELO (NORMA E.030)

La zona de estudio, al estar cercano a una serie de rocas ígneas (Ver mapa geológico) le corresponde una categoría S1.

Tabla 11. Valor del área restringida

Valor

Indicador

Muy Alta

5

Tipo S4: Condiciones excepcionales en propiedades físicas potencial de problemas geotécnicos (licuación, colapso, entre otros)

Alta

4

Tipo S3: Suelos blandos (arena fina o grava arenosa y suelo cohesivo)

Media

3

Tipo S2: Suelos intermedios, es decir, medianamente rígidos como las arenas y gravas medianamente compactadas y suelos cohesivos compactados.

Baja

2

Tipo S1: Corresponde a rocas fracturadas y suelos rígidos (arenas y gravas medianamente compactadas y suelos cohesivos compactados)

Muy Baja

1

Tipo S0: Corresponde a zonas duras que no han sido meteorizadas.

 

NIVELES DE PELIGRO

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 020-2020-VIVIENDA, el cálculo para determinar el peligro se da de acuerdo a la siguiente ecuación:

Donde:

NP es el valor del nivel de peligro

I es el valor de la susceptibilidad ante inundaciones

IV es el valor de la pendiente del terreno

VI es el valor de las unidades geomorfológicas

VII es el valor de las áreas restringidas

VIII es el valor del perfil del suelo según la normativa E.030

 

Figura 13. Niveles de peligro por inundación

 

Debido a que el promedio de los valores es 2.7, entonces se procede a continuar con el Análisis de Riesgo.

 

NIVELES DE VULNERABILIDAD 

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 020-2020-VIVIENDA, el cálculo para determinar la vulnerabilidad se da de acuerdo a la siguiente ecuación:

Donde:

NV es el valor del nivel de vulnerabilidad

I es el valor del tipo de elemento expuesto

II es el valor del número de pisos de la edificación

III es el valor del material predominante de la edificación

IV es el valor del estado de conservación de la edificación

V es el valor del régimen de tenencia de la infraestructura

VI es el valor de la capacitación en gestión de riesgo de desastres

VII es el valor del cumplimiento de la norma técnica de edificación

 

Figura 14. Mapa de vulnerabilidad

 

CÁLCULO DEL RIESGO

CUANTIFICACIÓN DE POSIBLES DAÑOS Y PÉRDIDAS

Haciendo una inferencia sobre los predios en el distrito de calango, con un costo de 5 dólares el metro cuadrado se obtiene la siguiente información.

Tabla 12. Cuantificación de posibles daños y pérdidas

Elem. expuesto

Cantidad

P. Unitario ($)

Total ($)

Lotes de 500 m2

103

15000

1’545’000

Inst. educativas

2

20000

40’000

Total

1’585’000

 

CÁLCULO DEL RIESGO

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 020-2020-VIVIENDA, el cálculo del riesgo se determina a partir de la siguiente matriz.

Tabla 13. Cálculo del nivel de riesgo

Peligro

Nivel

Niveles de Riesgo

Muy Alto

4

Alto

Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

3

Medio

Alto

Alto

Muy Alto

Medio

2

Medio

Medio

Alto

Alto

Bajo

1

Bajo

Medio

Medio

Alto

 

Nivel

1

2

3

4

 

Vulnerabilidad

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Fuente: Cenepred

 

De acuerdo a la matriz del cálculo del nivel de riesgo, el resultado para el centro poblado de San Juan de Correviento es de Alto, debido a que presenta un peligro medio y una vulnerabilidad alta.

 

Figura 15. Mapa de Riesgo

 

7. CONCLUSIONES

Si bien el informe de Análisis de Riesgo con fines de formalización establece medidas de mitigación para contener el riesgo, es necesario trabajar en la gestión de la política local, es decir, orientar a la población e interiorizar la importancia de la gestión del riesgo de desastres, puesto que existe una tendencia a expandirse a zonas de mayor elevación, aunque limitado, lo que podría provocar el aumento del riesgo.

De acuerdo a la geografía de la zona, la quebrada Correviento es un cauce que se activa en temporada de lluvias, el cual, la población expuesta está propensa a sufrir daños por huaicos, sin embargo, el tiempo de retorno e impacto de dicho evento aún no se ha concretizado de manera severa en la población debido a que todavía no existe una tugurización de la zona. 

 

8. RECOMENDACIONES

Incorporar en informe de Análisis del Riesgo en la planificación del centro poblado, priorizando y orientando los proyectos futuros a ejecutar de acuerdo al estudio técnico y un estudio de socialización.

Controlar y gestionar la tugurización de la zona, generando espacios seguros y vías anchas en donde las personas puedan transitar y aprovechar la ruralidad del centro poblado para promover servicios de recreación.

Establecer las medidas de prevención ante riesgo de desastres en el centro poblado de San Juan de Correviento, señalizando los puntos más seguros y aumentando la capacitación en el tema.

No obstaculizar a las vías con construcciones que eviten el drenaje hacia las partes más bajas, de tal manera de poder circular el agua de la manera más eficiente.

Promover una buena gestión de residuos sólidos y capacitar a la población de ello por cuestiones de salud pública antes y post fenómeno de inundación.

 

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calderón Cockburn, J. (2019). El Estado y la informalidad urbana: Perú en el siglo XXI. Pluriversidad, 46-64. doi:https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2234

INDECI. (2021). Informe de Emergencia N° 140-6/2/2021/COEN-INDECI: Precipitaciones pluviales en el distrito de Calango. Lima: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Base de datos del Censo Nacional del 2017. Lima: INEI.

Pitcher, W. S., Athertons, M. P., Cobbing, E. J., & Beckinsale, R. D. (1985). Magmatism at a plate edge, the Peruvian, Andes. New York: Springer.

SENAMHI. (2014). El Fenómeno El Niño en el Perú. Lima: Fernando Zuzunaga Núñez. Obtenido de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf

 

REALIZADO POR

Sebastián Romaldo Alcántara Luyo

Perú

PROYECTO DEL CURSO

Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales con ArcGIS

Eduardo Portuguez