PROYECTO

Estudio de precisión de imágenes ASTER_L1T para mapear las anomalías principales de acuerdo al mapa de alteraciones, Prospecto Cerro La Mina, Argentina

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Teledetección aplicado a la exploración minera

REALIZADO POR

Carlos Santiago Sánchez Quispe

1. INTRODUCCIÓN
Para el proceso de adquisición de datos se necesitan 4 elementos con el fin de que se lleve a cabo una observación remota: Fuente (sol) el cual emite luz, que es energía electromagnética que interacciona con todos los objetos que se encuentran sobre la superficie de la Tierra y ésta interacción se le conoce como flujo energético el cual es adquirido por los sensores (satélites, drones, espectrómetros de reflectancia); el resultado son las imágenes satelitales ópticas las que representan una medida del porcentaje de la luz que se refleja en la superficie terrestre, éstas imágenes contienen firmas espectrales que son el resultado de la interacción de la luz con la superficie de la Tierra. Luego de adquiridos estos datos realizamos un análisis, un preprocesamiento y un procesamiento con el fin de obtener un producto final como por ejemplo un mapa de alteraciones. En este informe se realizará todo el procedimiento anterior a la imagen AST_L1T_00302242003142924_20150427102700_8436.hdf que corresponde al sur de Argentina cuya proyección es UTM WGS84 19S, además contamos con el mapa geológico y el mapa de alteraciones de la zona de estudio (hecho con PIMA y ESPECTRORADIOMETRO FIELDSPEC). Este informe se centra en verificar las alteraciones presentes en el prospecto Cerro La mina.

Fig1. Procedimiento para una observación remota. Fuente: MasterGis.

1.1 Antecedentes

Los depósitos de oro de alta sulfuración (HS) se desarrollan exclusivamente en el distrito minero Los Menucos y están asociados al volcanismo mesosilíceo a ácido post-colisional gondwánico de edad Pérmico-Triásico inferior. La roca hospedante comprende domos riolíticos y riodacíticos, ignimbritas y tobas, en algunos casos conformando complejos de calderas-diatremas. La mineralización se asocia a estructuras E-O y NO, formando vetas, stockworks, cuerpos de brechas y brechas freatomagmáticas, hospedados en los Complejos Los Menucos y Plutónico Volcánico Navarrete, y equivalentes, donde se alojan los proyectos El Puesto, Caltrauna, Cerro La Mina, Iván, Laguna Amarilla y Trancura. Asimismo, ocupando las mismas estructuras, se desarrollan sistemas de baja sulfuración posiblemente sobreimpuestos (Franco et. al. 1999).

Fig.2.-Proyecto Cerro La Mina (Epitermal de oro de alta sulfuración) y Cerro Abanico (Epitermal de oro de baja sulfuración), en el distrito Los Menucos.  Fuente: Tomado de Ducart (2006)

El prospecto Cerro La Mina está ubicado a 10 km al suroeste de la ciudad de Los Menucos, en el macizo de Somuncurá. La alteración epitermal relacionada con la mineralización de oro se ha mapeado en un área de 8 km de largo por 2 a 3 km de ancho. El proyecto fue perforado por Iamgold en el 2002, ejecutando una campaña inicial de perforación exploratoria de 10 pozos con un total de 2051 metros. Los mejores resultados se obtuvieron en el target Catrin.

La mineralización de oro está alojada en brechas y depósitos volcaniclásticos, en los márgenes de un domo y su intersección con las estructuras de tendencia NE a E, que se han mapeado en la superficie y también se han identificado con magnetometría terrestre. Estas estructuras afloran como unidades fuertemente silicificadas. Se considera que esta gran área alterada es favorable para conformar depósitos tanto en vetas de alta ley en oro así como también diseminados de baja ley. (IAMGOLD, 2002).

1.2 Descripción de la zona de estudio

 Nuestra área de estudio está ubicada en la parte oriental de la provincia Río Negro en Argentina. 

Fig3.- Ubicación de la zona de estudio en Global Mapper Pro. Fuente: Propia.

En la parte geológica se debe destacar el VOLCANISMO POSTCOLISIONAL PERMO-TRIÁSICO (PTR VPC) con una historia/edad del Pérmico Superior al Triásico Inferior con litología de riolitas, dacitas, pórfidos, ignimbritas y tobas; destacando el Complejo Volcánico Los Menucos, una Unidad de Interés Metalogénico. Se tienen estructuras con dirección NE y algunas NW.

Fig4.-Zona de estudio, mapa geológico con escala gráfica. Fuente: Recuperado de internet.

Como ya se mencionó se busca corroborar el mapa de alteraciones mostrado en la parte inferior de la zona de estudio.

Fig5.-Zona de estudio, mapa de alteraciones realizado con PIMA y ESPECTRORADIOMETRO FIELDSPEC. Fuente: Recuperado de internet.

2. OBJETIVOS

  • Comprobar la precisión de las imágenes ASTER para mapear las anomalías principales de acuerdo al mapa de alteraciones, usando ratios, índices, PCA, SAM, CEM O MF
  • Realizar el mapeo solo de la zona de estudio y presentar un mapa de alteraciones
  • Hacer el análisis espectral para el mineral buscado de cada alteración.

3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

3.1 Preprocesamiento

  • Al introducir nuestra imagen, usamos la herramienta Layer Stacking con el fin de unir las bandas de los susbsistemas VNIR y SWIR, luego en Global Mapper georreferenciamos nuestra zona y creamos un shape para realizar un SUBSET. Después podemos usar Radiometric Calibration, luego aplicamos FLAASH Atmosferic Correction Model Input Parameters.
  • Usaremos NDVI para recortar la vegetación, NDSI para la nieve los cuales generan errores, luego construimos la máscara con Build Mask y al final la aplicamos. Para finalizar, con Band Math obtenemos los valores de reflectancia entre 0-1, podemos verificar que la firma espectral es la correcta.

3.2 Procesamiento-ratios e índices / Matched filtering

  • Ratio usando Band Ratios para sericita (7/6), argílica a filica (4/6), argílica avanzada (4/5), índices usando Band Math Ohla (b4*b7/(b6*b6)), KLI (b4*b8/(b5*b6)), ALI (b7*b7/(b5*b8)).
  • En ENVI clásico, cargamos la imagen en Mapping Methods-Matched Filtering, elegimos las últimas 6 bandas, importamos la librería minerals_beckman_3375 y elegimos minerales de la lista. En Post-Classification elegimos Rule Classifier, elegimos un Threslholds de 99.5% y damos en Quick Apply. Después de guardar en Save to File, usamos Spectral Analyst con la librería mixtures_beckman_430. Corroboramos que en el punto X:1338 Y: 1308 tenemos una alteración argílica, firma característica de la alunita K la cual puede estar asociada a Au, la Na es seca o a alunita+caolinita.
  • En X:1199 Y: 1214 encontramos una zona de alteración sericítica, con mayor abundancia de muscovita, revisar las firmas espectrales comparadas, además corroboración con el Spectral Analyst.

3.3 Procesamiento-Calibración TIR y Anomalía de sílice

  • En ENVI moderno, usamos la imagen original y calibraremos las bandas TIR usando Radiometric Calibration y Thermal Atmospheric Correction.
  • Luego usando ratio 13/12 definiremos con un ROI con un Threshold mostrando la silicificación, anteriormente se puede notar la firma espectral del cuarzo ubicada en la zona rojiza.

3.4 ENVI Clásico- Exportar a shapefile

  • De acuerdo a nuestro mapa, usamos un Threshold menor para que se noten más las alteraciones, luego usamos en Post Classification Clump Classes, para después exportar los archivos a shapefile y poderlos usarlos en el Qgis o ArcGIS.

 3.5 QGIS- Realizar mapa

  • Importamos los shapes exportados, damos las simbologías, y colores establecidos.
  • De acuerdo a la interpretación vista podemos darle un buffer de 30 m para que se noten las zonas de alteración en el mapa, resultándonos una muy buena similitud de alteraciones mediante PIMA y espectro-Radiómetro FIELDSPEC con el mapeo de imágenes ASTER_L1T. Ver resultados

4. FLUJO METODOLÓGICO

Fig6.- Flujo metodológico. Fuente: Propia

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

  • La alteración sericítica está asociada a la arenisca, conglomerado o tufito fosilífero  y a la ignimbrita riolítica de la Fm. Vera.
  • La alteración argílica está asociada a la ignimbrita riolítica-riodacítica de la Fm. Sierra Colorada.
  • En la andesita no se encuentra una alteración hidrotermal, quizás debido a su impermeabilidad y ausencia de porosidad secundaria (fracturas).
  • Se corroboró que el mapeo de alteraciones es un buen método si se siguen los pasos adecuados.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • IAMGOLD Corporation - Home. (s. f.). https://www.iamgold.com/English/home/default.aspx
  • Franco, S., Puente, N., Varela, C., Gemuts, I. 1999. Mineralización aurífera en el Distrito Los Menucos, Río Negro. En: Recursos Minerales de la República Argentina, Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR, Anales 35: 893-894.
  • Ducart D.F, Crósta A.P, Souza Filho C.R, Coniglio J. 2006. Alteration Mineralogy at the Cerro La Mina Epithermal Prospect, Patagonia, Argentina: Field Mapping, Short-Wave Infrared Spectroscopy, and ASTER Images. Economic Geology, Vol. 101: 981-996..

REALIZADO POR

Carlos Santiago Sánchez Quispe

Perú

PROYECTO DEL CURSO

Teledetección aplicado a la exploración minera

Evelyn Caiza