¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Teledetección aplicado a la exploración minera
Carlos Santiago Sánchez Quispe
1. INTRODUCCIÓN
Para el proceso de adquisición de datos se necesitan 4 elementos con el fin de que se lleve a cabo una observación remota: Fuente (sol) el cual emite luz, que es energía electromagnética que interacciona con todos los objetos que se encuentran sobre la superficie de la Tierra y ésta interacción se le conoce como flujo energético el cual es adquirido por los sensores (satélites, drones, espectrómetros de reflectancia); el resultado son las imágenes satelitales ópticas las que representan una medida del porcentaje de la luz que se refleja en la superficie terrestre, éstas imágenes contienen firmas espectrales que son el resultado de la interacción de la luz con la superficie de la Tierra. Luego de adquiridos estos datos realizamos un análisis, un preprocesamiento y un procesamiento con el fin de obtener un producto final como por ejemplo un mapa de alteraciones. En este informe se realizará todo el procedimiento anterior a la imagen AST_L1T_00302242003142924_20150427102700_8436.hdf que corresponde al sur de Argentina cuya proyección es UTM WGS84 19S, además contamos con el mapa geológico y el mapa de alteraciones de la zona de estudio (hecho con PIMA y ESPECTRORADIOMETRO FIELDSPEC). Este informe se centra en verificar las alteraciones presentes en el prospecto Cerro La mina.
1.1 Antecedentes
Los depósitos de oro de alta sulfuración (HS) se desarrollan exclusivamente en el distrito minero Los Menucos y están asociados al volcanismo mesosilíceo a ácido post-colisional gondwánico de edad Pérmico-Triásico inferior. La roca hospedante comprende domos riolíticos y riodacíticos, ignimbritas y tobas, en algunos casos conformando complejos de calderas-diatremas. La mineralización se asocia a estructuras E-O y NO, formando vetas, stockworks, cuerpos de brechas y brechas freatomagmáticas, hospedados en los Complejos Los Menucos y Plutónico Volcánico Navarrete, y equivalentes, donde se alojan los proyectos El Puesto, Caltrauna, Cerro La Mina, Iván, Laguna Amarilla y Trancura. Asimismo, ocupando las mismas estructuras, se desarrollan sistemas de baja sulfuración posiblemente sobreimpuestos (Franco et. al. 1999).
El prospecto Cerro La Mina está ubicado a 10 km al suroeste de la ciudad de Los Menucos, en el macizo de Somuncurá. La alteración epitermal relacionada con la mineralización de oro se ha mapeado en un área de 8 km de largo por 2 a 3 km de ancho. El proyecto fue perforado por Iamgold en el 2002, ejecutando una campaña inicial de perforación exploratoria de 10 pozos con un total de 2051 metros. Los mejores resultados se obtuvieron en el target Catrin.
La mineralización de oro está alojada en brechas y depósitos volcaniclásticos, en los márgenes de un domo y su intersección con las estructuras de tendencia NE a E, que se han mapeado en la superficie y también se han identificado con magnetometría terrestre. Estas estructuras afloran como unidades fuertemente silicificadas. Se considera que esta gran área alterada es favorable para conformar depósitos tanto en vetas de alta ley en oro así como también diseminados de baja ley. (IAMGOLD, 2002).
1.2 Descripción de la zona de estudio
Nuestra área de estudio está ubicada en la parte oriental de la provincia Río Negro en Argentina.
En la parte geológica se debe destacar el VOLCANISMO POSTCOLISIONAL PERMO-TRIÁSICO (PTR VPC) con una historia/edad del Pérmico Superior al Triásico Inferior con litología de riolitas, dacitas, pórfidos, ignimbritas y tobas; destacando el Complejo Volcánico Los Menucos, una Unidad de Interés Metalogénico. Se tienen estructuras con dirección NE y algunas NW.
Como ya se mencionó se busca corroborar el mapa de alteraciones mostrado en la parte inferior de la zona de estudio.
2. OBJETIVOS
3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
3.1 Preprocesamiento
3.2 Procesamiento-ratios e índices / Matched filtering
3.3 Procesamiento-Calibración TIR y Anomalía de sílice
3.4 ENVI Clásico- Exportar a shapefile
3.5 QGIS- Realizar mapa
4. FLUJO METODOLÓGICO
5. RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carlos Santiago Sánchez Quispe
Teledetección aplicado a la exploración minera
Evelyn Caiza