PROYECTO

Análisis de Riesgo por Sismo en la Asociación Villa Matita de Torreblanca, Carabayllo

2
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

REALIZADO POR

Ahmed Antonio Cahuas Verástegui

INTRODUCCIÓN

Los desastres ocasionados por el desencadenamiento de un peligro de origen natural son causantes de pérdidas humanas y de la mayor destrucción de los medios de vida, debido a la ausencia de un conjunto de medidas y/o acciones de prevención y reducción, que permitan garantizar las mejores condiciones de resiliencia social, económica, para hacer frente la ocurrencia de un desastre. Es por ello que en el proyecto desarrollado se analiza el potencial impacto del peligro por sismo y su nivel de riesgo asociado.

ANTECEDENTES

El Perú está considerado como uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo debido a su ubicación en el “Cinturón de fuego”, situado en las costas del Océano Pacífico; en donde se evidencia el proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca (oceánica) por debajo de la Sudamericana (continental). Este proceso da origen a sismos de diversas magnitudes e intensidades, ubicados a diferentes profundidades, todos asociados a la fricción de ambas placas (oceánica y continental), a la deformación de la corteza a niveles superficiales y a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera.

Este fenómeno natural por sí solo no genera riesgo, para ello es necesario de la existencia de población en condición de vulnerabilidad y expuesta al peligro. Para nuestro caso de estudio, estaría relacionado con asentamientos de poblaciones en zonas no aptas para vivir, esto debido al crecimiento hacia las periferias de la ciudad de Lima, que deja a las personas de baja condición socioeconómica expuesta a distintos peligros y por ende a riesgos.

ÁREA DE ESTUDIO

La Asociación Villa Matita, está ubicada en el distrito de Carabayllo, al noreste de la ciudad de Lima.

Tabla 1. Límites del área de estudio
Figura 1. Ubicación del área de estudio

Población

En el área de estudio que corresponde a la Asociación Villa Matita se cuenta con una población de 204 habitantes.

Tabla 2. Población por edades del área de estudio

Geomorfología

Según la base geomorfológica de INGEMMET, se han podido diferenciar 6 unidades geomorfológicas, reclasificadas a 5 unidades para el desarrollo de la metodología SAATY: Relieve de montaña en roca intrusiva (RM-ri), Relieve de colina y lomada en roca volcano-sedimentaria (RCL-rvs), Relieve de colina y lomada en roca intrusiva (RCL-ri), Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at), Planicie o llanura aluvial (Pl-al).

Geología

Se tuvo como base el Boletín Serie L N°33: “Geología del cuadrángulo” Chancay (Hoja 24i2) y Chosica (Hoja 24j3) del INGEMMET. Se tiene las siguientes unidades geológicas: Batolito de la Costa Súper Unidad de Santa Rosa - tonalita, granodiorita (Ks-bc/sr-tn,gd), Formación Huarangal (Kis-hua), Batolito de Costa – Super Unidad Santa Rosa (Ks-bc/sr-tn,di), Depósitos aluviales (Qh-al), Depósitos aluvial-fluviales (Q-alfl).

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el nivel del riesgo por sismo de la Asociación Villa Matita, distrito de Carabayllo, provincia de Lima, departamento de Lima.

Objetivos Específicos

  • Identificar y determinar los niveles de peligro por sismo existentes en la zona de estudio.
  • Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad que presenta la zona de estudio ante el peligro por sismo.
  • Determinar medidas orientadas a la prevención y reducción del riesgo por sismo en nuestra área de estudio.

 

PROCEDIMIENTO

METODOLOGÍA

Figura 2. Flujograma metodológico general

 

Metodología para la determinación del Peligro

Para identificar y caracterizar el peligro, se consideró información generada por INGEMMET y CISMID. En primer lugar, se va a determinar la susceptibilidad del territorio al peligro por sismo, donde se va a considerar los siguientes factores condicionantes y factor desencadenante:

Tabla 3. Factores condicionantes y Desencadenante
  • Magnitud (Mw)
Tabla 4. Matriz de Normalización del factor desencadenante
  • Factores Condicionantes
Tabla 5. Matriz de Normalización de los factores condicionantes
  • Pendientes
Tabla 6. Matriz de Normalización del parámetro Pendientes
  • Geomorfología
Tabla 7. Matriz de Normalización del parámetro Geomorfología
  • Geología
Tabla 8. Matriz de Normalización del parámetro Geología

Sumado a la susceptibilidad, se realiza la ponderación del parámetro de evaluación considerado, para con ello hallar el peligro por sismo.

  • Intensidad de Mercalli
Tabla 9. Vector Priorización del parámetro de evaluación

Finalmente se elabora la matriz de ponderación para hallar los valores y niveles de peligro.

Tabla 10. Matriz de Susceptibilidad
Tabla 11. Matriz de Peligro

Aplicada la metodología SAATY se tienen los siguientes niveles de peligro.

Metodología para la determinación de la Vulnerabilidad

Para el análisis de la vulnerabilidad se debe conocer todos los elementos expuestos que se encuentran en el área de estudio. Para ello con ayuda de imágenes satelitales de SASPLANET se ha digitalizado los lotes y se ha recopilado información referida para conocer la exposición, fragilidad y resiliencia en las dimensiones social, económica y ambiental del área de estudio.

Análisis de la dimensión Social

Tabla 12. Dimensión social de vulnerabilidad

Análisis de la dimensión Económica

Tabla 13. Dimensión económica de vulnerabilidad

Análisis de la dimensión Ambiental

Tabla 14. Dimensión ambiental de vulnerabilidad

Con ello se halla el nivel de vulnerabilidad a través del Proceso de Análisis Jerárquico.

 

Metodología para la determinación del Riesgo

Para determinar el nivel de riesgo se utiliza el siguiente procedimiento.

Figura 3. Flujo metodológico para el análisis del riesgo
Tabla 15. Matriz de riesgo

RESULTADOS

Mapa de Peligro por Sismo de la Asociación Villa Matita

Para el caso de peligro después de efectuar todas las matrices referidas a los factores condicionantes y desencadenantes llegamos a obtener este mapa de peligro por sismo, en el cual notamos que toda la asociación se encuentra dentro del nivel alto, y con esto se demuestra que la zona si está expuesta al peligro seleccionado para este trabajo.

Figura 4. Mapa de Peligro

 

Mapa de Vulnerabilidad por Sismo de la Asociación Villa Matita

Para el nivel de vulnerabilidad, tomamos en consideración sus tres componentes principales, estos son la exposición, la fragilidad y la resiliencia. Se obtuvo un mapa que delimitamos por lotes, en donde se logró identificar que 6 viviendas se encuentran dentro del nivel alto de vulnerabilidad, mientras que el resto (62 viviendas) presentan un nivel medio de vulnerabilidad.

Figura 5. Mapa de Vulnerabilidad

 

Mapa de Riesgo por Sismo de la Asociación Villa Matita

Como se explicó en la parte de la metodología, este mapa fue resultado de multiplicar los mapas de peligro y de vulnerabilidad, con esto se pudo determinar que 64 viviendas se encuentran en un nivel alto de riesgo en caso de sismo, mientras que solo 4 presentan un nivel medio de riesgo.

Figura 6. Mapa de Riesgo

CONCLUSIONES

  • Se puede concluir que la zona seleccionada para el trabajo corre un alto riesgo de sufrir daños en caso ocurriera un sismo de altas magnitudes, esto como resultado de los factores a los cual se encuentra sujeta la asociación.
  • Se puede apreciar que debido a las carencias que presenta el lugar, desde servicios básicos hasta falta de capacitaciones sobre cómo actuar frente a desastres, se encuentra la mayoría (62 viviendas) en un nivel medio de vulnerabilidad, pero esto sumado con los resultados de peligro, se logra obtener que gran parte de las viviendas (64 viviendas) se encuentran en un riesgo alto en caso de sismos.
  • El riesgo evidenciado en nuestra área de estudio, sumado a la ocurrencia de un sismo de altas magnitudes llevaría a la afectación de los elementos expuestos, lo que estaría relacionado también a un impacto económico para la población de la Asociación Villa Matita.

RECOMENDACIONES

  • Lo principal es hacer notar a la población del peligro al que se encuentra expuesto y en base a eso que la municipalidad del distrito se ponga a disposición y realice un análisis más riguroso, con la finalidad de velar por los pobladores.
  • Evaluar la implementación de medidas de prevención y reducción estructurales, por parte de la municipalidad tenemos la habilitación de escaleras y construcción de muros de contención, mientras que la población podría buscar asesoramiento profesional para reforzar estructuras haciéndolas más resistentes.

BIBLIOGRAFÍA

  • Boletín N.º 43 Serie A: Geología de los cuadrángulos de Lima (25-i), Lurín (25-j), Chancay (24-i) y Chosica (24-j), a escala 1: 100 000 (Palacios et al., 1992). Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET.
  • Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.
  • Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y mitigación de desastres - CISMID. Estudio de microzonificación sísmica, del distrito de Carabayllo.
  • Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET. Mapa Geomorfológico Nacional integrado de los Mapas Regionales, 2002.
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Sistema de Información Estadístico de apoyo a la prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales.

REALIZADO POR

Ahmed Antonio Cahuas Verástegui

Perú

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

Eduardo Portuguez