PROYECTO

Análisis de Riesgo por movimiento en masa. Sector Gaitán - Dosquebradas, Risaralda.

2
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales con ArcGIS

REALIZADO POR

Nicolas Giraldo Hernandez

TÍTULO:

Análisis de Riesgo por movimiento en masa. Sector Gaitán - Dosquebradas, Risaralda.

Curso: Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales con ArcGIS

INTRODUCCIÓN:

A continuación se presentará el trabajo por análisis de riesgo por movimientos en masa en el municipio de Dosquebradas, más específicamente en el sector de Gaitán. Inicialmente para el desarrollo del proyecto se recopiló la información secundaria del sector que involucrará el historial, la información geoespacial entre otros, para posteriormente procesarla con la metodología del análisis de riesgo que arrojaron los resultados que permitieron formular una serie de conclusiones y recomendaciones.

1. Objetivos

1.1. Objetivo General

Realizar el Análisis de Riesgo por movimiento en masa en el Sector de Gaitán ubicado en el municipio de Dosquebradas, Risaralda en Colombia.

1.2. Objetivos Específicos

  • Recolectar y consolidar información secundaria sobre la caracterizaciones técnicas y los eventos ocurridos por fenómenos de remoción en masa en la Ladera Norte del Río Otún y en el sector de Gaitán.
  • Procesar la información recolectada en un sistema de información geográfico para el análisis de riesgo por fenómenos de remoción en masa en el área de estudio.
  • Formular unas recomendaciones a partir del análisis de riesgo y de las conclusiones que de el derivan.

2. Antecedentes

En sector de Gaitán motivo del presente análisis, se ubica en la base de la Ladera Norte del Río Otún, allí se han presentado fenómenos de remoción en masa de diferente índole tales como deslizamientos traslacionales hasta flujos de material. Pero es en general, la denominada Ladera Norte del río Otún la que requiere constantemente de seguimientos dadas sus características geomorfológicas y la susceptibilidad a diversos procesos de remoción en masa que ha presentado.

El evento más reciente en dicha ladera y de mayor impacto reportado por las autoridades municipales del municipio de Dosquebradas es el siguiente: “En el amanecer del día 8 de febrero de 2022, y por efecto de las lluvias continúas registradas durante la tarde-noche del día 7 de febrero y el amanecer del 8 de febrero, se activó Fenómeno de Remoción en Masa (FRM) en la denominada ladera norte del río Otún, a la altura del barrio La Esneda, jurisdicción del municipio de Dosquebradas. Dicho evento, en virtud de las fuertes pendientes, el uso actual del suelo, la presencia de suelos saturados, el inadecuado control y manejo de las aguas de escorrentía, además de la presencia de infraestructura (antigua acequia) que se convierte en trampa de infiltración; generó la caída súbita de materiales, impactando sobre la población asentada en la base.  Dichos impactos se resumen en 14 fallecidos (2 de ellos residentes del barrio La Esneda -Dosquebradas-; 2 viviendas destruidas y 77 familias damnificadas y un aproximado de 269 personas que fueron evacuadas preventivamente.”, sin embargo, en el mismo informe reportan los siguientes datos: “El evento del barrio La Esneda se suma a los eventos del 02/11/1926, 05/09/1976, 08/08/1985, 20/04/1992, 16/06/1995 que han enlutecido a la sociedad dosquebradense y pereirana, respectivamente”, en dichos eventos también hubo víctimas mortales y pérdidas materiales. Pero también se destaca que en lo que va del año 2022, se han presentado aproximadamente cinco fenómenos de remoción en masa sobre la Ladera Norte del río Otún, uno de ellos, en el área de estudio en el sector de Gaitán, el cual se presentó el 1 de enero de 2022. 

Figura 1. Fenómeno de remoción en masa sobre la Ladera Norte del río Otún en el sector de Gaitán en el 2022.

3. Marco Normativo

La políticas de riesgo aplicables son, desde el orden nacional, la Ley 1523 de 2012 por la que se establece la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia y a nivel municipal, el Acuerdo Municipal 014 del 2000por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Dosquebradas.

4. Descripción del área de estudio

Las siguientes características fueron tomadas del Diagnóstico Ambiental del municipio de Dosquebradas elaborado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda en el año 2009:

4.1. Ubicación

El Municipio de Dosquebradas está localizado al sur oriente del Departamento de Risaralda, su cabecera municipal limita con la de la Ciudad de Pereira conformando una conurbación. El área del municipio es de 70.81 km2 (7,081 Ha), de los cuales 13 km2 , aproximadamente, corresponden a la zona urbana.

4.2. Geomorfología

En el sector se presentan dos ambientes geomorfológicos:

Ambiente Denudativo, representado en unidades geomorfológicas de montañas denudativas ígneas, caracterizadas por la inestabilidad de las vertientes y presentar procesos de hidrogravitación.

Ambiente Fluvial, representado por unidades geomorfológicas de terrazas fluviales, caracterizadas por procesos de desplomes y socavaciones de cauce.

4.3. Geología

En el sitio de estudio aflora la unidad geológica denominada Rocas Máficas de Pereira. 

4.4. Pendiente

Se caracteriza por presentar pendientes altas hacia el costado noreste donde se presenta la denominada ladera norte del  río Otún y que van degradando hacia el suroeste en pendientes de moderadas a bajas.

4.5. Temperatura

Cuenta con una temperatura media muy uniforme entre 21 y 22 grados centígrados.

4.6. Precipitaciones

La precipitación media anual de Dosquebradas es de 3.102 mm. Además, se puede apreciar la precipitación media mensual multianual de este municipio y su distribución bimodal, presentando máximos en abril-mayo y octubre-noviembre, siendo estos últimos los más lluviosos. 

PROCEDIMIENTO:

5. Metodología

El presente proceso de análisis de riesgo se realiza a partir de tablas de ponderación cualitativa de factores como el peligro y la vulnerabilidad, y a partir de estos datos y con el uso de sistemas de información geográfica, se realiza el procesamiento de la información a partir de las herramientas del SIG hasta obtener los mapas de peligro y vulnerabilidad. En este caso por tratarse de un análisis de riesgo, se cruza la información de peligro y vulnerabilidad, si el resultado es mayor a 3, se debe realizar un EVAR, si el resultado es menor a 3, se continúa con el proceso de formalización del asentamiento y con los componentes de comunicación y manejo de desastres.

A continuación el flujograma de la línea de trabajo a seguir para obtener el Análisis de Riesgo (ADR):

Figura 2. Flujograma metodológico del AdR.

6. Resultados

6.1. Determinación del peligro.

6.1.1. Identificación y evaluación de peligro

  • Susceptibilidad a movimiento en masa. Alto.- Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta o moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, laderas con pendiente entre 25° a 45°donde han ocurrido movimientos en masa o existe la posibilidad de que ocurran.
  • Pendiente (α) movimiento en masa. 35° ≤ α < 50° Abrupta.- Terrenos de difícil acceso o tránsito, a causa de su excesiva pendiente o por la existencia de cortes, rocas o accidentes que dificultan el paso de ellos.
  • Unidades geomorfológicas (para peligros geológicos). Geoformas elevadas: Corresponde a zonas estructuralmente plegadas, originadas por procesos erosiónales cuya superficie presentan ligeras ondulaciones. Entre las geoformas de esta categoría se tiene: colinas y lomas.
  • Tipo de suelo. Arcilloso
  • Porcentaje de cobertura vegetal en el área de estudio (P). 60% ≤ P < 80%
  • Usos del suelo. Bosque secundario

6.1.2. Determinación del Nivel de Peligro

Figura 3. Determinación del nivel de peligro (Tomado y modificado de MasterGIS 2022).

6.2. Análisis de vulnerabilidad

6.2.1. Identificación de Elementos Expuestos

6.2.1.1. Exposición.

  • Tipo de Elemento Expuesto.  Áreas urbanas, infraestructura de servicios de salud y bienes culturales.

6.2.1.2. Fragilidad. 

  • Configuración de Elevación de Edificación. Principalmente de un (1) nivel.
  • Materiales de construcción de las edificaciones. Predominan los materiales combinados con inclusión de esterillas, guadua, adobe y tapia.
  • Estado de conservación de las edificaciones. Regular.

6.2.1.3. Resiliencia. 

  • Régimen de tenencia. Por invasión y posesión.
  • Capacitaciones en gestión del riesgo de desastres. Nunca.
  • Cumplimiento de normas técnicas de construcción. Menos del 10% de las edificaciones cumplen con la Norma Sismoresistente de Construcción.

6.2.2. Evaluación de vulnerabilidad

Figura 4. Determinación de Vulnerabilidad. (Tomado y modificado de MasterGIS 2022).

6.3. Cálculo de riesgo

Figura 5. Determinación del Riesgo. (Tomado y modificado de MasterGIS 2022).
Figura 6. Mapa de Análisis de Riesgo por Movimiento en Masa en el sector de Gaitán - Dosquebradas, Risaralda, Colombia. (Autoría Propia)

6.4. Comunicación del riesgo

6.4.1. Público focal

La población residente del sector de Gaitán en el municipio de Dosquebradas, Risaralda.

6.4.2. Propuesta de contenidos a priorizar

Las capacitaciones en materia de gestión del riesgo de desastres, la asesoría en buenas prácticas de usos y de intervenciones en este tipo de sectores.

6.4.3. Canales de comunicación

A través de los espacios comunitarios de las juntas de acción local y los medios de comunicación de las entidades locales.

7. Conclusiones

El área de influencia se caracteriza por presentar mayormente niveles de peligro medios, sin embargo, hacia la parte alta de la ladera presenta un tramo con un nivel de peligro alto, lo que asociado a los altos niveles de vulnerabilidad del sector analizado, se determina que cualifica un nivel de riesgo alto. Lo anterior, refleja unas necesidades prioritarias en materia de gestión del riesgo de desastres en los tres procesos: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.

8. Recomendaciones

  1. Llevar a cavo una Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo (EVAR) en el sitio de estudio.
  2. Como medidas correctivas a corto plazo implementar procesos de intervención en la ladera, con obras bioingenieriles y procesos de reforestación de especies vegetales.
  3. Realizar asesorías a los propietarios de los predios del sector en reconversiones de usos de suelo de agrícola a zonas forestales protectoras.
  4. Concientizar a la comunidad en el cuidado del entorno natural y la conservación de las áreas de ronda hídrica.
  5. Implementar planes de contingencia y alertas tempranas comunitarias.
  6. Incluir por parte de los entes municipales estas áreas en programas de mejoramiento de vivienda.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Ley 1523 de 2012 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2012).
  2. Acuerdo 014 del 2000 Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Dosquebradas (2000).
  3. Diagnóstico Ambiental municipio de Dosquebradas de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (2009).
  4. Informe técnico de la Dirección de Gestión del Riesgo del municipio de Dosquebradas (2022).

REALIZADO POR

Nicolas Giraldo Hernandez

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales con ArcGIS

Eduardo Portuguez