PROYECTO

ANÁLISIS DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO EN LA MUNICIPIO DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH-PERÚ

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

REALIZADO POR

Daniel Alonso Porras Nuñez

INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países que tiene la mayor recurrencia de peligros, sean éstos de carácter natural o antrópico, que afectan directamente a la población en zonas urbanas y rurales. El peligro de deslizamiento de tierra es el movimiento masivo de rocas, escombros, tierra o lodo por una pendiente ,si bien la mayoría de los deslizamientos de tierra son causados por la gravedad, también pueden ser causados por lluvias, terremotos, erupciones volcánicas ,etc. los flujos de escombros, o de lodo, son deslizamientos de tierra de movimiento rápido que son especialmente peligrosos debido a su velocidad y volumen.

Este proyecto tiene como finalidad analizar determinar el nivel de riesgo originado por deslizamientos en el centro poblado de Yungay , donde se utilizará la metodología de Matriz de Saaty . Según el CENEPRED  ,nos menciona que el terremoto de Ancash del 31 de mayo de 1970, fue uno de los sismos más catastrófico producido en el país en el siglo XX, con una magnitud 7.8 en la escala de Richter, con epicentro en el mar a 50 Km al oeste de Chimbote y con una profundidad aproximada de 30 Km, afectó aproximadamente un territorio comprendido entre 175 Km al norte del epicentro, 180 Km al sur y 170 Km hacia el interior del departamento de Ancash. Esta causó 67,000 muertos, 150,000 heridos, 800,000 personas sin hogar y 2 millones de personas afectadas. El 95% de las viviendas de adobe existentes en las zonas afectadas, fueron destruidas, generando pérdidas por 2,000 millones de dólares al valor actual. Produjo un alud que sepultó las ciudades de Yungay y Ranrahirca.

undefined
Figura 1 . Deslizamiento afecta al municipio de Yungay. 

ANTECEDENTES

Se han tenido informes de importancia en el municipio de Yungay  , algunos de ellos son las siguientes:

  • En el año 2018, se realizó el plan de prevención y reducción del riesgo de desastres Yungay ,realizado por Gobierno provincial de Yungay , en este estudio está enfocado en la planificación y ejecución, para poder corresponder al diagnóstico de la gestión de riesgo . ( Gobierno provincial de Yungay, 2018 ) .
  • En el año 2021, se realizó el plan de gestión del riesgo de desastres ,realizado por Ministerio de educación, el presente plan es un instrumento planificado en el que se integran los componentes y los procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en proceso de aprobación, objetivos y acciones necesarios para concretar lo establecido en la Ley del SINARGERD y establecer una relación entre el plan y los procesos de planificación del desarrollo y del territorio para contribuir al desarrollo sostenible de la provincia de Yungay.(Ministerio de educación ,2021) .
  • En el año 2022, se realizó el informe de emergencia por deslizamientos en el distrito de Yungay,realizado por INDECI , este informe tiene como objetivo dar los hechos ,acciones de respuestas para posibles deslizamientos ante lluvias intensas ( INDECI , 2022 ) .

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La provincia de Yungay es una de las veinte provincias que conforman el departamento de Ancash. Está ubicada en la parte centro oriental del Perú. Sus límites son: Por el norte con la provincia de Huaylas, por el sur con las provincias de Asunción, Carhuaz y Huaraz, por el este con las provincias de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Carlos Fermin Fitzcarrald y por el oeste con las provincias de Casma y Santa. Tiene una extensión de 1364.84 Km² ,cuenta con una superficie de 1,364,84 km², el cual representa solo el 3.80% de todo el departamento de Ancash. 

Las tendencias de crecimiento mostradas por la provincia de Yungay desde el periodo 1981 – 2007, vislumbra que el crecimiento poblacional será una constante; tal así lo demuestran las proyecciones realizadas por el INEI hacia el año 2015; asimismo sobre la base de la última tasa de crecimiento poblacional se estima que para el año 2026 en la provincia existirán 64,213 habitantes.

Figura 2. Ubicación del municipio de Yungay . Fuente: Gobierno provincial de Yungay
Figura 3. Ubicación del municipio de Yungay . Fuente: CENEPRED

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

  • Determinar el nivel del riesgo originado por deslizamiento en el municipio de Yungay  ,Departamento Ancash.

Objetivos específicos

  • Determinar e identificar los niveles de vulnerabilidad y elaborar el mapa de vulnerabilidad en el municipio de Yungay.
  • Determinar e identificar los niveles de peligro y elaborar el mapa de áreas de influencia en el municipio de Yungay .
  • Realizar recomendaciones de las medidas (Estructural y no estructural) de control del riego por deslizamientos en el municipio de Yungay.

PROCEDIMIENTOS

Materiales utilizados

Para realizar el proyecto, se descargó datos geológicos y geomorfológicos:

Para realizar el proyecto, se descargó datos raster ALOS PALSAR para elaborar el mapa de pendiente :

Para realizar el proyecto, se descargó datos shape SIGRID CENEPRED para elaborar el mapa de vulnerabilidad :

  • La plataforma de SIGRID CENEPRED , senso 2017.

Para realizar este proyecto se utilizaron los softwares:

  • ArcGIS Map y Excel

Metodología

Se utilizó el siguiente flujograma para realizar este proyecto , cada uno de estos pasos se explicará posteriormente con más detalles (Figura 4).

Figura 4. Flujo Metodológico del Proyecto .  Fuente: Elaboración propia

Elección del lugar de estudio

La zona de estudio fue elegida con el fin de analizar y complementar los estudios anteriores realizados ,esta contempla procesos que nos ayudarán entender de una manera más sencilla el análisis de riesgos por deslizamiento en el municipio de Yungay , distrito de Ancash.

Esta data será exportada con la herramienta Export Features mediante ArcGIS como se ve en la imagen (Figura 5) .

Figura 5. Imagen del distrito de Yungay. Fuente: Elaboración propia

Descarga de datos shape y raster 

Se descargó datos shape (Geomorfologia y Geologia) y raster (ALOS PALSAR) 

Para la elaboración del mapa de pendientes se utilizó la herramienta Slope ,mientras para el mapa de Geomorfología y el mapa de Geológico se realizó un corte con la herramienta Clip para posteriormente cambiar su simbología y ocultar algunos campos en la tabla de atributos que lo serán necesarios.

Figura 6. Imagen de Geomorfología distrito de Yungay. Fuente:Elaboración propia
Figura 7.Imagen de Geologia distrito de Yungay. Fuente: Elaboración propia
Figura 8.Imagen de Pendiente distrito de Yungay. Fuente: Elaboración propia

Con el mapa de pendientes se clasifico utilizando la herramienta reclassify ,para luego utilizar la herramienta raster to polygon .

Figura 9.Imagen de Pendiente distrito de Yungay-Cambio de simbologia. Fuente: Elaboración propia
Figura 9.Imagen de Pendiente distrito de Yungay-Reclassify. Fuente: Elaboración propia
Figura 10.Imagen de Pendiente distrito de Yungay-Raster to Polygon. Fuente: Elaboración propia

Desarrollo del mapa de Peligro

Para la elaboración de la matriz de saaty para el peligro , se utilizo la metodologia de CENEPRED : 

Factor condicionante 

ParámetrosPeso
Geologia 0.106
Geomorfología0.260
Pendiente0.633

Tabla 1 . Peso de los factores condicionantes. Fuente:CENEPRED

Factor desencadenante

Parámetro :Precipitación Peso
60-80 % superior a su normal climatico (S60)0.416
40-60 % superior a su normal climatico (S40)0.262
30-40 % superior a su normal climatico (S30)0.161
25-30 % superior a su normal climatico (S25)0.099
20-25 % superior a su normal climatico (S20)0.062

Tabla 2 . Peso de los factores desencadenantes. Fuente:CENEPRED

ParámetroPeso
Precipitación 0.262

Tabla 3 . Peso del factor desencadenante eleguido. Fuente:CENEPRE

Valor de paramero de evaluación segun el tiempo de retorno :

Tiempo de retorno

Vector priorización

5 años

0.503

10 años

0.260

25 años

0.134

50 años

0.068

100 años

0.035

Tabla 4 . Peso del factor de tiempo de retorno. Fuente:CENEPRE

Como resultado se tomó el menor tiempo de retorno ( Valor más crítico ).

Se procedieron a colocar los pesos a los shape respectivos de geología , geomorfología y pendientes , para posteriormente se interceptó los mapas con la herramienta Intersec .

Figura 11. Mapa peligro en el municipio de Yungay. Fuente: Elaboración propia

Para poder desarrollar este mapa se tomó de referencia los niveles de peligro desarrollados por el CENEPRED para la zona de estudio .

Niveles de Peligro 

En el siguiente cuadro , se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos.

Tabla 5 . Niveles de peligro. Fuente: Elaboración Propia . Recuperado de CENEPRED
Tabla 6 . Descripcion de Niveles de peligro. Fuente: Elaboración  Propia . Recuperado de CENEPRED

Mapa de Peligro 

Luego se procederá elaborar el mapa de peligro :

Figura 12. Desarrollo del mapa peligro en el municipio Yungay . Elaboración propia

Desarrollo del mapa de Vulnerabilidad 

Para poder realizar el mapa de vulnerabilidad se creó un shape de la zona urbana del municipio de Yungay, donde se colocó parámetros como la dimensión social (Población , vivienda y salud) y dimensión económica (edificación ).

Niveles de Peligro 

En el siguiente cuadro , se muestra los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos :

Tabla 7 . Niveles de vulnerabilidad. Fuente: Elaboración  Propia . Recuperado de CENEPRED
Tabla 8 . Descripcion de Niveles de vulnerabilidad. Fuente: Elaboración  Propia . Recuperado de CENEPRED

Se procedió a colocar los pesos el shape respectivo ( zona urbana) , para posteriormente cambiar la simbología según el nivel de Vulnerabilidad.

Figura 13. Mapa vulnerabilidad en el municipio de Yungayl. Fuente: Elaboración propia

Mapa de Vulnerabilidad 

Luego se procederá elaborar el mapa de vulnerabilidad :

Figura 14. Desarrollo del mapa de vulnerabilidad en el municipio de Yungay. Fuente: Elaboración propia

Desarrollo del mapa de Riesgo

Para realizar el mapa de riesgo se tomó como referencia el cuadro de niveles desarrollados por CENEPRED .

Niveles de Peligro 

Tabla 9 . Niveles de riesgo. Fuente: Elaboración  Propia . Recuperado de CENEPRED
Tabla 10 . Descripcion de Niveles de riesgo. Fuente: Elaboración  Propia . Recuperado de CENEPRED

Se utilizó la herramienta Intersec (Mapa de peligro y Mapa de vulnerabilidad) para generar el mapa de riesgo para finalmente utilizar la herramienta Field Calculator para multiplicar el Peligro * Vulnerabilidad , cuyo resultado final será colocar los niveles según el cuadro de niveles de Riesgo .

Figura 15. Mapa riesgo en el municipio de Yungay. Elaboración propia

Mapa de Riesgo

Luego se procederá elaborar el mapa de riesgo:

Figura 16. Desarrollo del mapa riesgo por deslizamiento en el municipio de Yungay. Fuente: Elaboración propia

RESULTADO

Luego de realizar todas todos los pasos anteriores procedemos a realizar los mapas finales (Mapa de peligro , Mapa de vulnerabilidad y Mapa de riesgo) con el software ArcGIS Map ,Figura 17 ,18 y 19. 

Figura 17. Mapa de Vulnerabilidad en el municipio de Yungay.Fuente: Elaboración propia
Figura 18. Mapa de Peligro en el municipio de Yungay. Fuente: Elaboración propia
Figura 19. Mapa de riesgo por deslizamiento en el municipio de Yungay.Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

  • En el municipio de Yungay se encuentra en una zona en su mayoría de Alto y Medio riesgo ante deslizamientos.
  • Se identificaron niveles de vulnerabilidad Baja ,Medio ,Muy Alto y en su mayoría Alta en el municipio de Yungay.
  • Se identificaron el nivel de peligro en su mayoría Alto y Medio , en el municipio de Yungay .

RECOMENDACIONES

Medidas estructurales 

  • En el caso de construcción de edificaciónes se tienen que enfocar en mitigar el riesgo por peligro de deslizamiento, el cual deberá contar con la estructura adecuada para mitigar el riesgo existente
  • Asimismo, se debe contemplar la reforestación con especies nativas debido a que presentan beneficios que se reflejan principalmente en la conservación de suelos, disminución de la escorrentía, aumento de la infiltración de agua de lluvia, además que garantiza la estabilidad de las laderas que se encuentran próximas a ellas.

Medidas no estructurales 

En un país no desarrollado como el Perú las medidas no estructurales son las más recomendadas ,ya que estas no tiene un gasto económico significativo ,estas podrían ser las siguientes :  

  • Fortalecer las capacidades de la población en materia de gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de desastres
  • Elaborar un plan de prevención y reducción de riesgo de desastre .
  • Se recomineda al gobierno local del municipio de Yungay proponer un plan de arborización con especies de la zona de raices profundas, para la estabilización de las laderas con fuerte pendiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Gobierno provincial de Yungay. (2018).  Plan de prevencion y reduccion del riesgo de desastres Yungay .
  • Ministerio de educacion. (2021). Plan de gestion del riesgo de desastres .
  • Instituto nacional de defensa civil (INDECI). (2022).Emergencia por delizamientos en el distrito de Yungay.

REALIZADO POR

Daniel Alonso Porras Nuñez

Perú

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

Eduardo Portuguez