¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS
Ivan Fernando Huachos Ramos
1. INTRODUCCION
En el presente informe se analizará la susceptibilidad a deslizamientos en el Centro Poblado Quichuas, Distrito de Quichuas, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. Así como los principales factores condicionantes y desencadenantes, y con estas variables se podrá determinar el nivel de Peligro, nivel de Vulnerabilidad y por último el nivel de Riesgo.
2. ANTECENDENTES
La historia reciente de Quichuas se remonta desde la época de fundos y haciendas, posteriormente a la construcción de la presa Santiago Antúnez de Mayolo, sus principales actividades son la agricultura, ganadería y el comercio. Los primeros pobladores-trabajadores de Quichuas eran inmigrantes de todas las regiones del país y provenían de la provincia de Ayacucho, Junín, Huancavelica, etc., inmigraron principalmente en el periodo de construcción de la presa Santiago Antúnez de Mayolo.
Hubo un largo periodo en el que estuvo abandonado esta zona, ya que las personas tenían preferencia de residir en las zonas altas, sin embargo, esto cambio con el inicio de la construcción de la presa Santiago Antúnez de Mayolo, puesto que esta zona era seca y no se podía practicar la agricultura por la lejanía de fuentes de agua. Sin embargo, en el año 2002 el distrito vecino inicio la construcción de carreteras para comunicar Quichuas con las comunidades cercanas, estas construcciones provocaron un deslizamiento continuo de masas de tierra el cual se ubica al frente del centro poblado. Actualmente dejo de ocurrir los deslizamientos, esto por el desuso definitivo de esta vía de acceso.
Debido a la historia de la zona y actualmente con una población emergente en aumento, es de mayor importancia realizar evaluaciones del riesgo de desastres por fenómenos naturales, en este caso por deslizamientos.
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Quichuas se ubica en la zona noreste de la región Huancavelica y tiene una extensión territorial de 5,3 km2. Está compuesta por áreas diversas, encontrándose aquí una zona agrícola, es también una zona para la cría de animales y para vivienda.
En Quichuas también se encuentra una de las centrales hidroeléctricas más importantes del país, quizás la más importante.
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Quichuas se ubica en la parte noreste de la región Huancavelica, donde limita por el norte con el Distrito de Colcabamba; por el este con el Distrito de Cosme; por el sur con la Provincia de Huancavelica; y por el oeste con los distritos de Pampas y Daniel Hernández, en la misma carretera central de Huancayo Ayacucho a la altura del kilómetro 36.
Las coordenadas UTM son las siguientes:
Latitud: 12°28'21.77"S
Longitud: 74°46'2.73"O
La zona se ubica entre los 2300 y 3500msnm.
3.2. CLIMA
La zona de estudio cuenta con un clima variado, desde templado a templado frío o seco, en función a la altitud y latitud y época del año. La precipitación es marcada en los meses de enero, febrero, marzo y abril (promedio de 750 mm. anuales). Existe mucha diferencia de temperatura anual entre 12 -25°C, seco durante los meses de mayo a octubre y las heladas se producen en junio, julio, agosto.
3.3. GEOLOGÍA
La zona de estudio presenta las siguientes unidades geológicas:
Tabla Nº1: Unidades Geológicas
3.4. GEMORFOLOGÍA
Esta se caracteriza por ser un valle de la cuenca del rio Mantaro, y siendo una zona de apresamiento, con diques formados por materiales removidos proveniente del movimiento de masas para la apertura de vías, y el material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevación. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable con una fuerte pendiente, no solo por el clima seco sino por acción del hombre. Las formaciones geomorfológicas que presenta la zona de estudio son:
Tabla Nº2: Formaciones geomorfológicas
3.5. USO DE VÍAS
En referencia a las vías de acceso, la zona de análisis cuenta con la avenida Carretera Central como principal vía de acceso, ampliándose en tres vías carrozables que se insertan en las cuatro zonas. Existen pocas vías asfaltadas dentro de la zona, lo que sí existe son trochas carrozables formadas espontáneamente entre las calles, no son directos y generalmente no reciben mantenimiento. El principal medio de transporte es moto lineal y existe 1 empresa de transporte principalmente para Huancayo y Quichuas.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de riesgo por deslizamiento en el Centro Poblado de Quichuas, distrito de Quichuas, provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. PROCEDIMIENTO
5.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INTERES
Mediante el visor de mapas del SIGRID se identifica la zona de estudio y se descarga el archivo shapefile de las manzanas referenciales 2017.
5.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Los factores condicionantes son Pendiente, Geología y Geomorfología. Desde la plataforma GEOCATMIN se descarga la información correspondiente a la geología y geomorfología del área de estudio.
Desde EARTH DATA se descarga el DEM correspondiente al área de estudio, el cual sirve para realizar el archivo shapefile de pendientes.
5.3. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS
Para el caso de Peligro por deslizamiento, el factor desencadenante es la Precipitación anómala y los factores condicionantes son pendiente, geología y geomorfología los cuales conforman la susceptibilidad con un peso de 90% y el parámetro de evaluación es el Tiempo de retorno con un peso de 10%.
Según el método de análisis jerárquico descrito en el Manual de CENEPRED – 2014 (Manual para Evaluación de Riesgos Originado por Fenómenos Naturales, 2da versión) se procede a realizar la Matriz de comparación de pares, la Matriz de normalización de pares y la Matriz de relación de consistencia para cada parámetro.
Tabla Nº3: Matriz de comparación de pares del parámetro Precipitación
Tabla Nº4: Matriz de normalización de pares del parámetro Precipitación
Tabla Nº5: Matriz de Relación de consistencia del parámetro Precipitación
Tabla Nº6: Tabla resumen de Factores, Parámetros y Descriptores
5.4. ELABORACIÓN DEL MAPA DE PELIGRO
En el software ArcMap se realiza la intersección de los archivos shapefile de la pendiente, geología y geomorfología. Luego se procede a añadir los pesos de cada parámetro y calcular los Valores de Factores Condicionantes (VFC), Valores de factores Desencadenantes (VFD), Valor de Susceptibilidad (VSuscp), Valor de Parámetro de Evaluación (VPEV), Peligro (VSuscp*Peso de Suscp + VPEV*Peso de Pev).
Por último, se clasifica el nivel de Peligro agrupando los valores del peligro según los rangos calculados.
Tabla Nº7: Nivel de Peligro
5.5. ELABORACIÓN DEL MAPA DE VULNERABILIDAD
Para el calculo de la vulnerabilidad se analiza la Dimensión Social con un peso de 0.6, Dimensión Económica con un peso de 0.3 y la Dimensión Ambiental con un peso de 0.1.
Se realiza Matriz de Comparación de Pares de los Factores y Parámetros, luego Matriz de Normalización de Pares de los Factores, Vector Suma Ponderado, finalmente se determina el Índice de Consistencia y Relación de Consistencia (tanto de Dimensión Social, Económica y Ambiental).
Se calcula el valor de los factores multiplicando el peso del Parámetro con el peso del Descriptor; se calcula el valor de cada Dimensión, que resulta de la suma del producto del valor de cada factor por el peso de cada factor; finalmente se calcula el valor de la Vulnerabilidad.
Finalmente se añade la información de la vulnerabilidad al ArcMap mediante el comando Join, y se realiza la clasificación del nivel de Vulnerabilidad.
Tabla Nº8: Nivel de Vulnerabilidad
5.6. ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGO
Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el ámbito geográfico de estudio mediante la evaluación del periodo de recurrencia y el nivel de susceptibilidad ante el fenómeno de origen natural Deslizamiento. Habiéndose realizado el análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.
Se realiza un cuadro de doble entrada con los valores del Peligro y Vulnerabilidad, los cuales se multiplican dando como resultado los valores del Riesgo. Para la elaboración del mapa de Riesgo, se realiza la intersección de los shapefile Peligro y Vulnerabilidad, y mediante la calculadora se multiplican los valores.
Tabla Nº9: Matriz de Riesgo
Tabla Nº10: Nivel de Riesgo
6. RESULTADOS
Con los resultados obtenidos del análisis del peligro y vulnerabilidad se obtuvieron los siguientes Mapas de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo por Deslizamiento:
6.1. MAPA DE PELIGRO POR DESLIZAMIENTO
6.2. MAPA DE VULNERABILIDAD
6.3. MAPA DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ivan Fernando Huachos Ramos
Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS
Eduardo Portuguez