PROYECTO

ANÁLISIS DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO EN EL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE PALCA, TARMA – JUNÍN.

3
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

REALIZADO POR

Wilfredo Donadony Romero Principe

I. INTRODUCCIÓN: 

El presente proyecto Análisis de Riesgo por Deslizamiento en el área urbana del distrito de Palca, de la provincia de Tarma, del departamento de Junín, expone escenario de riesgo en zonas desde el nivel de riesgo Medio hasta el nivel de riesgo Muy Alto, en gran parte es debido al incremento de la población y la expansión urbano no planificado, que asienta las nuevas construcciones  en áreas con pendientes considerables, materiales inadecuados y en algunos casos sin la intervención de un especialista, componentes que condicionan la materialización del riesgo; en el análisis del proyecto se tiene como factor desencadenante para el peligro de deslizamiento la precipitación anómala, para ello se considera la susceptibilidad de movimiento en masa como factor condicionante (el pendiente, geomorfología y la geología). Dicho escenario involucra a una población mayor a 2200 habitantes.

La determinación del Nivel de Riesgo resulta: desde la identificación del área de interés, obtención de la data Vectorial, Ráster y del análisis de Matriz de Peligro y Matriz de Vulnerabilidad; en Matriz se analiza factores, Parámetros y los Descriptores según el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión cuya ponderación es acorde al tipo de peligro en análisis y del especialista. 

II. ANTECEDENTES: 

ANA (2016). En la investigación Complementación de identificación de poblaciones vulnerables por activación de quebradas. En la quebrada del río Tarma, distrito de Palca. Tuvo como objetivo la identificación de zonas inundables.

La investigación señala la existencia de tres puntos críticos al peligro, siendo en total 103 viviendas en riesgo, 398 habitantes en riesgo directamente afectados, 530 habitantes en riesgo indirectamente afectados.

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: 

El área de estudio se ubica en el distrito de Palca, provincia de Tarma, departamento de Junín, cuenta con una población 2263 habitantes, el distrito de Palca cuenta con 5545 habitantes 

Ubicación Política:

La ciudad de Palca se encuentra ubicada en:

  • Región: Junín
  • Provincia: Tarma
  • Distrito: Palca
  • Lugar: Palca

Figura 1

Mapa de ubicación del área urbana del distrito de Palca.

Ubicación Geográfica:

 Palca se encuentra ubicada en la provincia de Tarma, departamento de Junín; el distrito fue creado por Ley el 02 de enero de 1857. Su capital es el centro poblado de Palca, con las siguientes coordenadas de Latitud Sur 11° 20´05”, Longitud Oeste 75° 34´05”. 

Altitud:

El área de estudio, Análisis de Riesgo por deslizamiento se encuentra a una altitud de 2742 msnm. 

Geomorfología:

Las principales formaciones geomorfológicas que se encuentran en el área interés son las unidades:  Montaña en roca intrusiva (RM-ri), Montañas y colinas en rocas sedimentarias (RMC-rs), abanico de piedemonte (Ab), montaña en roca metamórfica (RM-rm), montaña en roca sedimentaria (RM-rs).

Geología: 

Las unidades geológicas presentes en el área de interés son las siguientes: Grupo Mitu, Formación Chambará, Complejo de Marañon.

Accesibilidad: 

Por vía terrestre desde la Capital – Lima – Tarma (capital del distrito) con 6 horas de recorrido en vehículo particular con carretera asfaltada. 

Desde Tarma – Palca con 30 minutos de recorrido con vehículo particular. 

IV. OBJETIVOS DE PROYECTO: 

4.1. Objetivo general: 

Determinar el Nivel de Riesgo ocasionado por deslizamiento en el área urbana del distrito de Palca, provincia de Tarma, departamento de Junín.

4.2. Objetivos específicos: 

  1. Establecer Parámetros de evaluación mediante el proceso de Análisis Jerárquico. 
  2. Identificar los niveles de Peligro del área de estudio.
  3. Determinar los niveles de Vulnerabilidad del área de interés.

V. PROCEDIMIENTO: 

Para el desarrollo del proyecto, la metodología empleada es la siguiente: 

  • Identificación del área de interés

El área de interés es la parte urbana del distrito de Palca, que es uno de los distritos de la provincia de Tarma. Para lo cual se empleó Google Earth Pro.

Figura 2

Identificación del área de interés.

  • Recopilación de la información vectorial 

La información Vectorial (límites distritales, provinciales y departamental) se descarga de la plataforma de IDEP.

Desde la plataforma de SIGRID – seleccionar en Capas – elementos expuestos – predios urbanos y rurales, sube el ámbito (formato kml), diagnóstico del territorio - elementos expuestos – manzanas referenciales 2017 y exportar. 

Posterior utilizando el software ArcGis se proyecta el shapefile a UTM, ya que la data inicial se encuentra en coordenadas Geográficas. 

Figura 3

Proyección de la data vectorial.

Desde GEOCATMIN se descarga la información Vectorial correspondiente a Geología y Geomorfología, cuya información será empleada en la determinación de factores condicionantes.

Una vez descargada la información Vectorial, utilizando el ArcGis de ser el caso de proyecta a UTM y posterior a ello con la herramienta de Geoprocessing “Clip” se hace el recorte del área de interés a evaluar. 

  • Recopilación de información Ráster

En la determinación de Factores Condicionantes se analiza la Pendiente, para lo cual se necesita la información Vectorial (DEM).

Desde EARTH DATA, seleccionando el área de interés se procede a descargar en formato .tif, el cual será analizado en el ArcGis.

  • Análisis y elaboración de la matriz de peligro 

Según el método Analítico Jerárquico, detallado en el Manual de CENEPRED – 2014 (Manual para Evaluación de Riesgos Originado por Fenómenos Naturales, 2da versión). Para el caso de peligro por deslizamiento se procede a identificar Parámetros a evaluar (Tiempo de retorno) cuyo peso es 10% y Susceptibilidad (Factores Condicionantes – Pendiente, Geomorfología y Geología y Desencadenantes – Precipitación anómala) cuyo peso es 90%.

Según el método se procede a elaborar la Matriz de Comparación de pares para el Parámetro de Tiempo de Retorno (5 años, 10 años, 25 años, 50 años y 100 años) y la ponderación se asigna según la escala de Saaty, donde: 1 es igual o diferente a, 3 es ligeramente más importante o preferido que.

Tabla 1.

Matriz de Comparación de pares – parámetros.

 

Matriz de Normalización de pares del Parámetro 

Tabla 2.

Matriz de Normalización – Vector de Priorización.

Matriz de Relación de Consistencia del Parámetro de Evaluación

Tabla 3.

Matriz de Relación de Consistencia.

Se realiza la ponderación de los Factores Condicionantes (Pendiente, Geomorfología y Geología) los Descriptores se determinan del área de interés, teniendo en cuenta que la comparación de pares se realiza de mayor a menor. 

Realizando los cálculos entre los pesos de los Parámetros y Descriptores, se determina el nivel de peligrosidad. 

  • Elaboración de mapa de Peligro

Se realiza la intersección de la información Vectorial (Pendiente, Geomorfología y Geología).

En la tabla de atributos se añade campos:

Valores de Factores Condicionantes (VFC), Valores de factores Desencadenantes (VFD), Valor de Susceptibilidad del Riesgo (VSuscp), Valor de Parámetro de Evaluación (VPEV), Peligro (VSuscp*Peso de Suscp + VPEV*Peso de Pev), realizar la clasificación del nivel de Peligro, mediante la selección por atributos, posterior a ello asignar una simbología adecuada para la caracterización del Peligro.

Figura 4

Asignación de la tabla de atributos de los valores.

 

  • Análisis y elaboración de Matriz de Vulnerabilidad 

Con la guía del Manual de CENEPRED – 2014 (Manual para Evaluación de Riesgos Originado por Fenómenos Naturales, 2da versión), identificando las dimensiones en análisis: Dimensión Social con un peso de 0.6, Dimensión Económica con un peso de 0.3, y Dimensión Ambiental con una ponderación de 0.1 se analiza los Factores de Exposición, Fragilidad y Resiliencia conjuntamente los parámetros y los Descriptores respectivos de cada factor. 

Se realiza Matriz de Comparación de Pares de los Factores y Parámetros, luego Matriz de Normalización de Pares de los Factores, Vector Suma Ponderado, finalmente se determina el Índice de Consistencia y Relación de Consistencia (tanto de Dimensión Social, Económica y Ambiental).

Se calcula el valor de los factores multiplicando el peso del Parámetro con el peso del Descriptor; se calcula el valor de cada Dimensión, que resulta de la suma del producto del valor de cada factor por el peso de cada factor; finalmente se calcula el valor de la Vulnerabilidad.

A manera del proyecto final del curso, la información empleada en la matriz es a nivel de manzana con la data de INEI, en un caso real la información es a nivel de lote a través de trabajos en campo – encuestas.

  • Elaboración del mapa de Vulnerabilidad

Se añade la información de la vulnerabilidad mediante el Join, y se realiza clasificación del nivel de Vulnerabilidad mediante selección por atributos, posterior se da la caracterización en simbología acorde a los colores al nivel de Vulnerabilidad.

  • Análisis y elaboración de la Matriz de Riesgo

Se realiza el cuadro de doble entrada con la finalidad de determinar el nivel de Riesgo, para lo cual se emplea la información del nivel de Peligrosidad y de Vulnerabilidad.

Posterior a ello se establece los rangos para los niveles de riesgo (Riesgo Bajo, Riesgo Medio, Riesgo Alto y Riesgo Muy Alto).

  • Elaboración de mapa de Riesgo

En la tabla de atributos, mediante la selección por atributos se le asigna el nivel de Riesgo en función al rango del riesgo, luego se asigna la simbología adecuada. 

Figura 5.

Mapa de Riesgo por deslizamiento.

Figura 6

Diagrama de flujo de las actividades.

 

VI. RESULTADOS:

Como resultado de la etapa de procedimiento se obtuvo el mapa de Peligro que en el área urbano del distrito de Palca la caracterización del nivel de peligrosidad es Alto seguido de riesgo Medio; mientras que en el resultado del mapa de vulnerabilidad el mayor número de manzanas presenta un nivel Alta seguido de vulnerabilidad Media.

El resultado del proyecto es la caracterización del nivel de riesgo por deslizamiento del área urbana de Palca, donde según el resultado se aprecia Riesgo Medio con un 2.15 Ha del área urbana, Riesgo Alto con un valor de 19.9 Ha y Riesgo Muy Alto con 3.29 Ha; según la información del INEI la población total del distrito de Palca en 2017 fue 5545 habitantes, mientras que en el área de interés la población total es 2263 habitantes.

  • Mapa de Peligro

Figura 7

Mapa de peligro.

  • Mapa de Vulnerabilidad

Figura 8

Mapa de Vulnerabilidad.

  • Mapa de Riesgo

Figura 9

Mapa de Riesgo.

 

VII. CONCLUSIONES: 

Los Parámetros considerados para el Peligro por Deslizamiento dentro del Factor Condicionante son Pendiente, Geomorfología y Geología respectivamente y la ponderación va de acuerdo con el grado de incidencia en desencadenar el desarrollo del Peligro; es decir, para el peligro por deslizamiento, es mucho más importante la Pendiente del área de estudio que la Geomorfología y Geología; así mismo, la Geomorfología es menos importante que la Pendiente, pero más relevante que la Geología. La ponderación de los Parámetros es criterio del evaluador y va en función del tipo de peligro, y la ponderación del descriptor va en función al Análisis Jerárquico.

En el área de estudio la caracterización de la peligrosidad en función a manzanas el mayor es el nivel Alto que corresponde al 14.67 Ha, mientras que el nivel de peligro Muy Alto es de 8.24 Ha y el nivel de peligro Medio es de 2.44 Ha; según los Parámetros analizados y la ponderación asignada, el ámbito del proyecto corresponde a un nivel de peligrosidad Alto para el peligro por deslizamiento.

En la caracterización de nivel de vulnerabilidad el análisis se realizó en función a manzanas, resultando la predominancia de nivel de vulnerabilidad Media que abarca el 4.92 Ha y vulnerabilidad Alta de 20.43 Ha, el resultado señala que el ámbito de estudio corresponde en gran parte a un nivel de vulnerabilidad Alta, lo cual refleja la susceptibilidad de los elementos expuestos, ya sea de Dimensión Social, Económica o Ambiental al peligro por deslizamiento.

VIII. RECOMENDACIONES: 

Para el desarrollo de la matriz de vulnerabilidad la información debe obtenerse en campo a través de las encuestas a nivel del lote, a fin de que la información a procesar sea mucho más preciso y acorde al interés.

En el análisis de Peligro a fin de tener cinco parámetros el área de interés debe ser mayor al ámbito de análisis, ya que los descriptores de Pendiente, Geomorfología y Geología para un mejor desarrollo de la matriz de peligro y que tenga cuatro niveles en la ponderación.

 

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

CENEPRED. (2014). Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos.

           Naturales 02 Versión. https://www.gob.pe/institucion/cenepred/informes-publicaciones/1867442-manual-para-la-evaluacion-de-riesgos-             por-fenomenos-naturales-v-2.

GEOCATMIN. (2022). Mapa Geológico 100 k y Geomorfología.  

            https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/.

INEI. (2017). Junín Compendio Estadístico 2017. 

             https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1497/libro.pdf.

INGEMMET. (2006). Estudio de riesgos geológicos del Perú: Franja N° 4 – Boletín N° 29

            Serie C. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/14219.

SIGRID. (2022). Geo portal SIGRID. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/.

 

 

REALIZADO POR

Wilfredo Donadony Romero Principe

Perú

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

Eduardo Portuguez