PROYECTO

ANÁLISIS DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DEL ÁREA URBANA DE SANTA TERESA,DISTRITO DE SANTA TERESA, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE CUSCO.

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

REALIZADO POR

Lissette Angelica Diaz Ramirez

1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se analizará la susceptibilidad a deslizamientos en el área urbana de Santa Teresa, distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, Departamento de Cusco. Así como los principales factores condicionantes y desencadenantes, y con estas variables se podrá determinar el nivel de Peligro, nivel de Vulnerabilidad y por ultimo el nivel de Riesgo. 

2. ANTECEDENTES

El distrito de Santa Teresa es a nivel de provincia de La Convención, uno de los distritos con mayor ocurrencia de peligros (deslizamientos). Esto es debido a la característica de tener una superficie empinada, además de la gran presencia de nevados que dan paso a las lagunas, y con una ubicación en una zona de selva alta o ceja de selva, donde la precipitación a veces alcanza los 989,9 mm/año. 

La realización de este estudio se justifica en que se espera que contribuya a generar información confiable que sirva como base en la elaboración de estudios que ayuden a tomar medidas de prevención y de esa manera reducir la vulnerabilidad de la población.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El distrito de Santa Teresa se encuentra ubicado en la parte sur y el flanco oriental de las yungas peruanas, entre la selva alta y la sierra del Perú.

Presenta altitudes desde los 1 125 hasta los 6 225 m s. n.m., lo que le confiere diversos pisos ecológicos, de clima caluroso a cálidos y fríos; y nuboso.

Límites

  • Norte : Distrito de Vilcabamba, Maranura y Huayopata (Provincia de La Convención).
  • Sur     : Distrito de Mollepata y Limatambo (Provincia de Anta) y Huanipaca y San Pedro de Cachora (Provincia de Abancay - Apurímac).
  • Este   : Distrito de Huayopata y Machupicchu (Provincia de Urubamba).
  • Oeste : Distrito de Vilcabamba (Provincia de La Convención.

Imagen 1. Mapa de ubicación del área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

3.1. Geomorfología

Las principales formaciones geomorfológicas que se encuentran en el área interés son las unidades: 

  • Piedemonte coluvial
  • Terraza aluvial alta
  • Terraza aluvial baja 
  • Terraza fluvial inundable
  • Vertiente coluvio - deluvial

3.2. Geología

Para este analisis, usamos de referencia el boletín N°. 127 “Geología de los Cuadrangulos de Quillabamba y Machupicchu” elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico- INGEMMET.

De esto,podemos llegar a la conclusión de que las principales unidades  que se encuentran en el área interés es la unidad: 

  • Depósitos fluviales
  • Depósitos aluviales recientes
  • Depósito coluvial
  • Deposito aluvial

4.1. OBJETIVO GENERAL

  • Determinar el nivel de riesgo por deslizamiento en el Distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, Departamento de Cusco.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar y establecer los parámetros de evaluación asociados al peligro deslizamiento.
  • Definir las variables para el establecimiento del peligro del área de estudio.
  • Caracterizar y determinar el nivel de Peligro del área de estudio.
  • Determinar el nivel de Vulnerabilidad del área de estudio.
  • Realizar los mapas de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo.

5. PROCEDIMIENTO

La metodología utilizada durante la elaboración de la primera parte de este proyecto se realizó mediante un proceso de 5 pasos a ejecutar, evidenciado en el siguiente diagrama (imagen 4) y explica todas las etapas hasta su producto final, que es el calculo de los parámetros a usar en el análisis y elaboración de la matriz de peligro .

Imagen 2. Esquema metodológico de la primera parte del trabajo.

Fuente: Elaboración Propia.

Primeramente determinamos el área de interés ,la cual es la localidad de Puerto San Antonio. Para este proceso se empleó Google Earth Pro.

Imagen 3.Identificación del área de interés.

Fuente: Google Earth

Luego, usamos la plataforma de SIGRID y GEOCATMIN  para la descarga de shapefiles de manzanas referenciales 2017 , asi como la información Vectorial correspondiente a Geología y Geomorfología, cuya información será empleada en la determinación de factores condicionantes.

Imagen 4. Esquema metodológico del uso de la plataforma SIGRID

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 5.Identificación de las manzanas referenciales del año 2017 en el área de interés.

Fuente: SIGRID.

Ahora pasamos a el análisis de los parámetros, según el método Analítico Jerárquico, detallado en el Manual para Evaluación de Riesgos Originado por Fenómenos Naturales; para el caso de peligro por deslizamiento se procede a identificar los Parámetros a evaluar (Tiempo de retorno) cuyo peso en este caso es de 10% y la Susceptibilidad (Factores Condicionantes :Pendiente, Geomorfología y Geología) cuyo peso sería de 90%.

Para ello,comenzaremos a realizar las matrices de los parámetros a analizar : geología,pendiente y geomorfología.

  • Ponderación de parámetros

Tabla 1. Matriz de Comparación de pares del parámetro de factores  condicionantes

Tabla 2. Matriz de Normalización de pares de los factores condicionantes

Tabla 3. Matriz de Relación de Consistencia de pares de los factores condicionantes.

Fuente: Elaboración propia

  • Pendiente

Matriz de Comparación de pares de la pendiente.

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de Normalización de pares de la Pendiente

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de Relación de Consistencia de pares de la Pendiente

Fuente: Elaboración propia.

Indice de Consistencia (IC): 

Relación de Consistencia :

6. RESULTADOS

Imagen 6. Mapa de peligro del Área urbana de Santa Teresa.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 6. Mapa de Vulnerabilidad del Área urbana de Santa Teresa.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 7. Mapa de Riesgos del Área urbana de Santa Teresa.

Fuente: Elaboración Propia.

7. CONCLUSIONES

  • Se puede concluir que de la evaluación y análisis de los niveles de peligro ante deslizamiento, realizado en el presente informe, los resultados muestran que el área de estudio presenta peligro ALTO Y MUY ALTO. 
  • Se determino que la vulnerabilidad de deslizamiento de las manazas es de categoría Media o Moderada.
  • Se pudo definir el peligro de deslizamiento a partir de las pendientes, geomorfología y geología obteniendo categorías de peligro altas y muy altas.

8. RECOMENDACIONES

  • Es necesario identificar las rutas de evacuación y determinar las zonas de seguridad y evacuación por en caso de ocurrencia de un deslizamiento.
  • La reforestación con especies nativas  presentarían beneficios  principalmente en la conservación de suelos, disminución de la escorrentía, aumento de la infiltración de agua de lluvia, además que garantiza la estabilidad de las laderas; lo cual a su vez disminuiría la ocurrencia de deslizamientos.

9. BIBLIOGRAFÍA

  • SIGRID. (2023). Geo portal SIGRID. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/.
  • Manual para la evaluación de Riesgos por fenómenos naturales v.2 (no date) Manual para la Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales V.2 - Informes y publicaciones - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - Gobierno del Perú. Available at: https://www.gob.pe/institucion/cenepred/informes-publicaciones/1867442-manual-para-la-evaluacion-de-riesgos-por-fenomenos-naturales-v-2 (Accessed: January 14, 2023).
  • GEOCATMIN. (2023). Mapa Geológico 100k y Geomorfología.  https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/.

REALIZADO POR

Lissette Angelica Diaz Ramirez

Perú

PROYECTO DEL CURSO

Gestión del Riesgo de Desastres con ArcGIS

Eduardo Portuguez