¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Global Mapper LIDAR 3D
Mariela Diaz Escobar
En general, los proyectos viales han sido considerados como obras que representan un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los habitantes, por tanto, constituyen un elemento importante de desarrollo.
Sin embargo, la apertura de carreteras, al igual que todas las obras de infraestructura y actividades humanas, causa efectos negativos sobre el ambiente. Entre los efectos ecológicos más significativos de las carreteras pueden citarse los siguientes: fragmentación de ecosistemas, dispersión de especies exóticas y disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativa, alteración del ciclo hidrológico, cambios microclimáticos, producción de material particulado y de ruido, y contaminación de las aguas y del suelo. (Arroyave, et. al, 2006).
Mediante el análisis de fotos aéreas e imágenes espaciales de distintas fechas y utilizando diversas herramientas, como la implementación de técnicas para la detección de cambios, es posible establecer lo que ha variado en ellas y consecuentemente, poder realizar una representación cartográfica de este cambio acaecido en el territorio objeto de estudio. (Hernández, et. al, 2016). En el presente proyecto utilizaremos imágenes satelitales correspondientes a la zona de “Cooperativa Grutas Tolantongo” , estado de Hidalgo, México ,de años diferentes para hallar su índice NDVI con el objetivo de determinar el estado de salud de la vegetación cercana al área de estudio.
El municipio de Cardonal tiene una extensión territorial de 462.60 km2. Se ubica entre las siguientes coordenadas: 20°25′- 20°47′ N, 98°55′- 99°11′ O, a una altitud entre 900 y 2,900 msnm (Inegi, 2009). Colinda al norte con los municipios de Nicolás Flores y Tlahuiltepa; al sur con Santiago de Anaya e Ixmiquilpan; al este con Eloxochitlán, Metztitlán, Tlahuiltepa y Santiago de Anaya; al oeste con Ixmiquilpan y Nicolás Flores (figura 1).
Fisiográficamente, el 96% del municipio ocupa territorio de la Sierra Madre Oriental y el 4% restante, del Eje Neovolcánico Transmexicano. Pertenece a la región hidrológica del Pánuco y a la cuenca del río Moctezuma. Los climas que se citan para el municipio son el templado subhúmedo con lluvias en verano, el semiseco templado, el semiseco semicálido y el seco semicálido. Presenta un intervalo de precipitación que va de 300 a 1,100 mm, y uno de temperatura entre 12 y 22 °C.
La vegetación que menciona el Inegi (2009) para la zona de estudio se compone de bosques que ocupan 29% del municipio, matorral xerófilo que cubre 18%, áreas utilizadas para la agricultura 33% y los pastizales ocupan el 20% restante del territorio. Guzmán-Cornejo, L., Sánchez-Morales, A., & Pacheco, L. (2015).
Figura 1. Inegi (2009)
La barranca de Tolantongo es un macizo geográfico con una serie de paisajes naturales, como unas grutas de aguas termales, un túnel subterráneo, una cascada, un río, diversos ojos de agua y especies botánicas. Este panorama contrasta con otros puntos de San Cristóbal, donde predomina un clima árido y seco, y los cultivos básicos (maíz principalmente) dependen del temporal.
Las grutas que emanan de la barranca de Tolantongo son catalogadas como únicas en su tipo en Hidalgo y en el Valle del Mezquital, por lo que San Cristóbal es uno de los destinos turísticos más importantes en Hidalgo, tanto nacional como extranjero. Según las autoridades, la sociedad cooperativa contaba en 2016 con 150 empleados de base, 350 durante los fines de semana y cerca de 700 en temporadas altas como Semana Santa. Este periodo vacacional suele ser el más importante del año por la afluencia del turismo; de acuerdo con las autoridades el número promedio de turistas durante Semana Santa se encontró entre 50 mil y 60 mil personas.
La fundación del proyecto turístico como tal data desde 1975; este acto coincide por un lado, con la puesta en marcha de otros proyectos turísticos que se implementaron en el país. Por otra parte, en ese año concluyó el camino de terracería que conduce a las grutas; anteriormente, la única forma de llegar a este atractivo natural era caminando o alquilando una bestia de carga. El camino de terracería fue significativo para el crecimiento del turismo y el detonante para que los ejidatarios comenzaran a organizarse en torno a esta actividad.
Uno de los índices más utilizados para analizar el vigor de la vegetación es el NDVI, debido a que se encuentra directamente relacionado con la actividad fotosintética de la vegetación. Este índice, al igual que sus derivados se basa en la diferencia entre la máxima absorción de radiación en el Rojo (R) a causa de los pigmentos clorofílicos y la máxima reflexión de radiación en el Infrarrojo Cercano (IRC) relacionado con la estructura celular de la hoja.
Para realizar el cálculo del NDVI, se emplea la banda del Infrarrojo Cercano (IRC) y la Banda Roja (R), quedando definida como:
Este índice presenta valores que oscilan entre -1 a 1, donde los valores superiores a 0,2 indican la presencia de vegetación.
En San Cristóbal, municipio de Cardonal, Hidalgo México se localiza la barranca de Tolantongo, considerada como única en su género en la entidad por sus especies botánicas, sus grutas y su río de aguas termales. Las grutas son catalogadas como únicas en su tipo en Hidalgo y en el Valle del Mezquital, por lo que San Cristóbal es uno de los destinos turísticos más importantes en Hidalgo, tanto nacional como extranjero.
Con estos recursos los ejidatarios crearon la “Cooperativa Grutas Tolantongo” para administrar y formalizar su proyecto turístico. El proyecto ha detonado beneficios económicos para los ejidatarios y el resto de la población, y ha generado efectos multiplicadores a nivel regional.
En los resultados se observa que de 2013 a 2021 ha incrementado la popularidad de la zona turística y con ello el interés de mejorar las vías de comunicación para llegar a la misma, mejorando y ampliando la carretera principal para llegar a ella.
Existe variación en la cobertura vegetal cercana a la carretera de mayor tránsito hacia la zona turística “Grutas Tolantongo”. Especial en el Áreas de influencia directa que comprende 500 metros.
El cambio socioeconómico en la comunidad trajo consigo también el establecimiento de hoteles cercanos a la carretera principal que también tuvieron impacto en la cobertura vegetal sana. Esta dinámica de crecimiento turístico tiene como consecuencia directa la disminución de cobertura vegetal sana.
Existen también áreas donde podemos apreciar zonas de cobertura vegetal sana donde el crecimiento está dado en usos relacionados con agricultura.
Se recomienda que en proyectos futuros se sugiere hacer una clasificación de cobertura vegetal con muestras obtenidas en campo, cruzar datos con mapas de cambios de cobertura vegetal realizados con otros softwares, imágenes satelitales MODIS procesadas en ENVI por dar un ejemplo, y actualizar los mapas anualmente para el monitoreo de la vegetación sana.
Álvarez Pico, M. J. (2018). Variación de la cobertura vegetal en el parque nacional Machalilla, mediante la evaluación de índices de Vegetación, provincia de Manabí (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil).
Arroyave, M. D. P., Gómez, C., Gutiérrez, M. E., Múnera, D. P., Zapata, P. A., Vergara, I. C., ... & Ramos, K. C. (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista eia, (5), 45-57.
Félix-Quezada, M. (2018). De campesinos indígenas a promotores de turismo. La experiencia del ejido San Cristóbal Hidalgo, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(2), 247-274.
Guzmán-Cornejo, L., Sánchez-Morales, A., & Pacheco, L. (2015). Helechos y licofitas del municipio de Cardonal, Hidalgo, México. Revista mexicana de biodiversidad, 86(3), 573-581.
Hernández, J. C. M., González, F. M. C., Farfán-Molina, L. M., & López, V. M. C. (2016). Cambio de cobertura vegetal en la región de Bahía de Banderas, México. Revista colombiana de Biotecnología, 18(1), 7-16.
Mariela Diaz Escobar
Global Mapper LIDAR 3D
Boris Chuquichanca