¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Análisis de Redes con ArcGIS
JHONATAN CHOQUE
En la ciudad de El Alto se ha venido dotando del desayuno escolar por muchos años, y en cada año se incrementa el número de estudiantes en las Unidades Educativas Públicas, esto debido al alto índice de crecimiento poblacional en la segunda ciudad más habitada de Bolivia.
En cada año son diferentes las empresas de alimentos que dotan del desayuno escolar ganando una licitación con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, y que cumplen todos los estándares en cuanto al valor nutricional y energético de sus productos.
No obstante, en el último año se ha tenido problemas con la entrega del desayuno escolar en algunos distritos, por ejemplo, en el caso de la unidad educativa Walter Alpire, ubicada en el distrito 4, que tiene más de 1.000 estudiantes, solo llegó la ración sólida del desayuno escolar, (ABI, 2022). Esto puede deberse a una mala organización en la entrega de los productos y lo más probable por una inexacta ruta de entrega a las diferentes Unidades Educativas a lo largo de la ciudad de El Alto, que incluye distancia y tiempo.
Es por eso que se quiere implementar con ayuda de la extensión Análisis de Redes (Network Analyst) en ArcMap, una ruta optima como una alternativa para la entrega del desayuno escolar en el distrito 3 de la Ciudad de El Alto, que describa el tiempo de llegada a cada unidad educativa y la distancia que lo recorre, si en un futuro la empresa de alimentos Delizia gana una licitación con la alcaldía de El Alto.
La historia de la alimentación escolar, actualmente denominada Alimentación Complementaria Escolar (ACE), data de hace más de medio siglo. El primer desayuno escolar en Bolivia se estableció el año 1951, mediante Decreto Supremo No. 2896, en escuelas de empresas mineras, ferroviarias e industriales. (Canqui Aramayo, y otros, 2015)
El 20 de abril de 1994, se promulga la Ley N° 1551 de Participación Popular, en su artículo 14 establece las competencias municipales en materia de atención de los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares. En 1999, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), elaboró la política y programa de alimentación escolar. El 28 de octubre de 1999, se promulga la Ley N° 2028 de Municipalidades, mediante el cual se asigna competencias a los municipios, en su artículo 8 numeral 16 es la promoción y la atención de programas de alimentación complementaria y suplementaria de grupos o personas que sean sujetos de subsidios públicos entre los cuales se encuentra el desayuno escolar. (Canqui Aramayo, Villegas Maldonado, & Cerruto Gutierrez, 2018)
La mayoría de los países de Sudamérica, vienen impulsando regulaciones para implementar políticas y programas sobre el desayuno escolar en escuelas públicas. En cuanto a nuestro país, los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) son los responsables principales para la promoción e implementación de la alimentación complementaria escolar, para muchos GAM, la Alimentación Complementaria Escolar (ACE) no es considerada como prioridad. Sin embargo, esta responsabilidad está cada vez más internalizada en los GAM considerando que para el año 2012, la gran mayoría de los municipios del país (93%) implementaron programas de alimentación escolar. (Canqui Aramayo, y otros, 2015)
Entre los problemas más relevantes de la prestación de este servicio, se evidenció la falta de una normativa alimentario-nutricional actualizada para la ACE, cobertura parcial e inadecuada para el logro de objetivos educativos, insuficiente y deficiente control de calidad de los alimentos, insuficiente información sobre la ACE a nivel nacional y dificultades en la sostenibilidad del servicio.
En conclusión, resulta claro que la ACE no se efectúa de manera uniforme en todos los distritos de la ciudad de El Alto, ya sea por las diferencias en objetivos y metas, como por el nivel de asignación presupuestaria, la frecuencia, la calidad, la entrega a tiempo y la diversidad de raciones ofertadas (tanto en su contenido como en el origen de sus productos). (Canqui Aramayo, Villegas Maldonado, & Cerruto Gutierrez, 2018)
El distrito urbano municipal 3 de El Alto o denominado simplemente también como distrito 3, es uno de los 14 distritos que conforman el municipio de El Alto, el cual se encuentra ubicado en la provincia Murillo del departamento de La Paz. El distrito es considerado urbano.
Según el último censo boliviano de 2012, el distrito 3 tiene una población de 144 828 habitantes, lo que le convierte en el distrito más poblado de la ciudad de El Alto de entre los 14 distritos hasta ese entonces. Porcentualmente, de todos los habitantes de El Alto, alrededor de un 17,06 % viven en el distrito 3.
En cuanto a su extensión territorial, el distrito 3 posee una superficie de 4,72 km² y una densidad de población de 30 683 habitantes por km², siendo el segundo distrito más densamente poblado después del distrito 1. (DAPRO, 2020)
Geográficamente, el distrito 3 limita al norte con el distrito 6, al sur con los distritos 8 y 12, al oeste con el distrito 4 y finalmente al este con el distrito 2.
Para realizar el presente proyecto a continuación, se muestran los datos de las Unidades Educativas del distrito 3 de la ciudad de El Alto:
Para el proyecto se realizó diferentes procesos de avances para tener resultados satisfactorios. A continuación, se muestra en una ilustración de los procedimientos realizados en el proyecto:
Se pudo obtener una ruta óptima para la entrega del desayuno escolar en el distrito 3 de la ciudad de El Alto con los siguientes atributos:
A continuación, se muestran los resultados de la secuencia, tiempo y distancia de las Unidades Educativas en la ruta optima hallada.
Analizando los resultados obtenidos se puede llegar a las siguientes conclusiones:
JHONATAN CHOQUE
Análisis de Redes con ArcGIS
Yonatan Suarez