PROYECTO

RUTA OPTIMA PARA LA ENTREGA DEL DESAYUNO ESCOLAR EN EL DISTRITO 3 DE LA CIUDAD DE EL ALTO

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Análisis de Redes con ArcGIS

REALIZADO POR

JHONATAN CHOQUE

Introducción:

En la ciudad de El Alto se ha venido dotando del desayuno escolar por muchos años, y en cada año se incrementa el número de estudiantes en las Unidades Educativas Públicas, esto debido al alto índice de crecimiento poblacional en la segunda ciudad más habitada de Bolivia. 

En cada año son diferentes las empresas de alimentos que dotan del desayuno escolar ganando una licitación con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, y que cumplen todos los estándares en cuanto al valor nutricional y energético de sus productos.

Ilustración 1 - Desayuno Escolar suscrito con la Alcaldía de El Alto el 2022. (A Sol y Sombra, 2022)

No obstante, en el último año se ha tenido problemas con la entrega del desayuno escolar en algunos distritos, por ejemplo, en el caso de la unidad educativa Walter Alpire, ubicada en el distrito 4, que tiene más de 1.000 estudiantes, solo llegó la ración sólida del desayuno escolar, (ABI, 2022). Esto puede deberse a una mala organización en la entrega de los productos y lo más probable por una inexacta ruta de entrega a las diferentes Unidades Educativas a lo largo de la ciudad de El Alto, que incluye distancia y tiempo. 

Es por eso que se quiere implementar con ayuda de la extensión Análisis de Redes (Network Analyst) en ArcMap, una ruta optima como una alternativa para la entrega del desayuno escolar en el distrito 3 de la Ciudad de El Alto, que describa el tiempo de llegada a cada unidad educativa y la distancia que lo recorre, si en un futuro la empresa de alimentos Delizia gana una licitación con la alcaldía de El Alto.

Antecedentes:

La historia de la alimentación escolar, actualmente denominada Alimentación Complementaria Escolar (ACE), data de hace más de medio siglo. El primer desayuno escolar en Bolivia se estableció el año 1951, mediante Decreto Supremo No. 2896, en escuelas de empresas mineras, ferroviarias e industriales. (Canqui Aramayo, y otros, 2015)

El 20 de abril de 1994, se promulga la Ley N° 1551 de Participación Popular, en su artículo 14 establece las competencias municipales en materia de atención de los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares. En 1999, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), elaboró la política y programa de alimentación escolar. El 28 de octubre de 1999, se promulga la Ley N° 2028 de Municipalidades, mediante el cual se asigna competencias a los municipios, en su artículo 8 numeral 16 es la promoción y la atención de programas de alimentación complementaria y suplementaria de grupos o personas que sean sujetos de subsidios públicos entre los cuales se encuentra el desayuno escolar. (Canqui Aramayo, Villegas Maldonado, & Cerruto Gutierrez, 2018)

La mayoría de los países de Sudamérica, vienen impulsando regulaciones para implementar políticas y programas sobre el desayuno escolar en escuelas públicas. En cuanto a nuestro país, los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) son los responsables principales para la promoción e implementación de la alimentación complementaria escolar, para muchos GAM, la Alimentación Complementaria Escolar (ACE) no es considerada como prioridad. Sin embargo, esta responsabilidad está cada vez más internalizada en los GAM considerando que para el año 2012, la gran mayoría de los municipios del país (93%) implementaron programas de alimentación escolar. (Canqui Aramayo, y otros, 2015)

Entre los problemas más relevantes de la prestación de este servicio, se evidenció la falta de una normativa alimentario-nutricional actualizada para la ACE, cobertura parcial e inadecuada para el logro de objetivos educativos, insuficiente y deficiente control de calidad de los alimentos, insuficiente información sobre la ACE a nivel nacional y dificultades en la sostenibilidad del servicio.

En conclusión, resulta claro que la ACE no se efectúa de manera uniforme en todos los distritos de la ciudad de El Alto, ya sea por las diferencias en objetivos y metas, como por el nivel de asignación presupuestaria, la frecuencia, la calidad, la entrega a tiempo y la diversidad de raciones ofertadas (tanto en su contenido como en el origen de sus productos). (Canqui Aramayo, Villegas Maldonado, & Cerruto Gutierrez, 2018)

Ilustración 2 - Entrega del desayuno escolar 2022 en la Unidad Educativa Bautista Saavedra del Distrito 14. (Nina, 2022)

Descripción del área de estudio:

El distrito urbano municipal 3 de El Alto o denominado simplemente también como distrito 3, es uno de los 14 distritos que conforman el municipio de El Alto, el cual se encuentra ubicado en la provincia Murillo del departamento de La Paz. El distrito es considerado urbano.

Según el último censo boliviano de 2012, el distrito 3 tiene una población de 144 828 habitantes, lo que le convierte en el distrito más poblado de la ciudad de El Alto de entre los 14 distritos hasta ese entonces. Porcentualmente, de todos los habitantes de El Alto, alrededor de un 17,06 % viven en el distrito 3.

En cuanto a su extensión territorial, el distrito 3 posee una superficie de 4,72 km² y una densidad de población de 30 683 habitantes por km², siendo el segundo distrito más densamente poblado después del distrito 1. (DAPRO, 2020)

Geográficamente, el distrito 3 limita al norte con el distrito 6, al sur con los distritos 8 y 12, al oeste con el distrito 4 y finalmente al este con el distrito 2.

Ilustración 3 - Ubicación del Distrito 3 de la ciudad de El Alto.(Elaboración propia, 2023)

Para realizar el presente proyecto a continuación, se muestran los datos de las Unidades Educativas del distrito 3 de la ciudad de El Alto:

Ilustración 4 - Indicadores y análisis educativo del distrito 3. (Ministerio de Educación, 2023)

Objetivos del proyecto:

  • Descargar y generar una capa de redes viales a partir de un archivo OSM (Open Street Map) para el distrito 3 de la Ciudad de El Alto.
  • Realizar correcciones topológicas a la capa descargada y generada en una Geodatabase.
  • Asignar a la capa los atributos de análisis de red para que pueda ser procesada posteriormente con la herramienta Network Analyst.
  • Realizar un análisis de red utilizando la opción “Vehicle routing problem analysis” (Problema de generación de rutas para vehículos) para crear una ruta óptima para la entrega del desayuno escolar en el distrito 3 de la ciudad de El Alto.
  • Representar en un mapa el resultado del análisis obtenido con la opción ejecutada.

Procedimiento:

Para el proyecto se realizó diferentes procesos de avances para tener resultados satisfactorios. A continuación, se muestra en una ilustración de los procedimientos realizados en el proyecto:

Ilustración 5 - Procedimientos de trabajo. (Elaboración propia, 2023)

Resultados:

Se pudo obtener una ruta óptima para la entrega del desayuno escolar en el distrito 3 de la ciudad de El Alto con los siguientes atributos: 

Ilustración 6 - Atributos de la Ruta Generada. (Elaboración propia, 2023)
Ilustración 7 - Mapa de la Ruta Optima para la entrega del desayuno escolar en el Distrito 3 de la Ciudad de El Alto (Elaboración propia, 2023)

A continuación, se muestran los resultados de la secuencia, tiempo y distancia de las Unidades Educativas en la ruta optima hallada.

Ilustración 8 - Atributos de la secuencia generada en las Unidades Educativas. (Elaboración propia, 2023)

Conclusiones:

Analizando los resultados obtenidos se puede llegar a las siguientes conclusiones:

  • El tiempo total de operación del vehículo es de 468,51 minutos o 7 horas y 49 minutos, pero el tiempo solo del trayecto es de 48,51 minutos.
  • La distancia total que recorre el vehículo desde la empresa Delizia hasta la misma es de 12434,20 metros o 12,43 kilómetros.
  • La operación del vehículo empezará a las 8:00 a.m. pero el inicio de su ruta iniciará a las 9:00 a.m. y terminará a las 3:48:31 p. m.
  • Es muy optimo el trabajo utilizando la herramienta Network Analyst en ArcMap, ayuda de gran medida en generar nuevas rutas con parámetros establecidos, si bien para este proyecto solo se presenta una sola ruta para el distrito 3, en un futuro se lo puede trabajar para toda la ciudad de El Alto.

Recomendaciones:

  • Es importante definir bien el área de trabajo y buscar información previa para realizar cálculos y recién empezar el proyecto, porque si se inicia el proyecto sin una investigación previa, la falta de información para los parámetros puede dificultar en los resultados y no se puedan cumplir con los objetivos.
  • Para obtener una información espacial asegurarse siempre que sean de fuentes oficiales y confiables para no tener después problemas adyacentes.
  • Para la opción “Vehicle routing problem” es muy importante llenar correctamente los parámetros y establecer bien las unidades de medida que se esta empleando, para no tener errores posteriores en la ejecución del análisis.
  • Se puede realizar la misma metodología de trabajo para los demás distritos de la ciudad de El Alto, porque una buena planificación espacial con el análisis de redes en ArcGis se pueden obtener resultados sorprendentes y una excelente gestión para la entrega del desayuno escolar.

Referencias Bibliográficas:

  • (20 de Abril de 2022). Obtenido de A Sol y Sombra: https://asolysombra.bo/eba-cumple-contrato-de-provision-de-desayuno-escolar-suscrito-con-la-alcaldia-de-el-alto/
  • ABI. (12 de Agosto de 2022). Obtenido de Agencia Boliviana de Información: https://abi.bo/index.php/sociedad2/25592-denuncian-irregularidades-en-el-desayuno-escolar-en-el-municipio-de-el-alto
  • Canqui Aramayo, W. F., Aguilar Liendo, A. M., Rico Aranibar, L., Kopp Valdivia, C., Espíritu Barriga, N., & Zubieta, A. (2015). PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR (2015 - 2020). Bolivia: Ministerio de Educación.
  • Canqui Aramayo, W. F., Villegas Maldonado, R., & Cerruto Gutierrez, E. (2018). LINEAMIENTOS TECNICO ADMINISTRATIVOS Y ESTANDARES DE CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. La Paz, Bolivia: MINISTERIO DE EDUCACIÓN & MINISTERIO DE SALUD.
  • DAPRO. (2020). INFORME ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Productivo y Econocmía Plural.
  • Ministerio de Educación. (2023). Obtenido de SITIO WEB PARA LA GENERACIÓN DE ESTADISTICAS E INDICADORES EDUCATIVOS: https://seie.minedu.gob.bo/reportes/estadisticas/grupo1/matricula
  • Ministerio de Educación, Deportes y Culturas. (2020). GEOBOLIVIA. Obtenido de https://geo.gob.bo/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/74b23169-1c80-415a-9d64-7f34f346b28d
  • Nina, A. (7 de Febrero de 2022). La Octava BO. Obtenido de https://laoctavabo.com/2022/02/07/alcaldia-de-el-alto-realizo-la-entrega-del-desayuno-escolar-2022/

 

REALIZADO POR

JHONATAN CHOQUE

Bolivia

PROYECTO DEL CURSO

Análisis de Redes con ArcGIS

Yonatan Suarez