Propuesta de Diseño de Vivienda Unifamiliar de Dos Pisos en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa, Perú
1
Certificado
PROYECTO DEL CURSO
AutoCAD Básico
REALIZADO POR
Jorge Miguel Quispe Infantes
1. INTRODUCCIÓN
Desde siempre, el diseño ha sido uno de los procesos más explotados por la mente del ser humano, en el cual plasma todas sus ideas y solamente está limitado por su imaginación. El diseño o modelado comenzó como algo simple que progresivamente se ha tornado más complicados; siendo el modelado bidimensional o 2D la representación más básica de esto, ya que involucra a elementos tales como puntos, líneas, círculos y curvas, los cuales son denominados elementos geométricos “primitivos” o “generadores”, dado que a partir de la integración de estos se derivan modelos o diseños muchísimos más complejos (Angeles & Pasini, 2020), además de caracterizarse por expresar el largo o ancho de alguna entidad al estar en dos dimensiones.
Esta idea ha ido de la mano con la evolución de la sociedad, integrándose en campos como la ingeniería y arquitectura, en dónde el diseño o modelado 2D es una herramienta clave, esto se aprecia en la elaboración de planos de construcción, los cuales son esenciales para la representación de los detalles de los proyectos constructivos. Los típicos planos de planta, por ejemplo, permiten darnos a conocer en cómo se aprovechará el espacio de construcción a través de la distribución de espacios o ambientes, y la disposición de muros, columnas, puertas, ventanas, entre otros (USIL, 2022).
La elaboración de los planos se ha conjugado con la revolución digital, y es que han surgido diferentes herramientas que han simplificado esta labor, como los populares software CAD (“Diseño Asistido por Computadora”). Dada esta cuestión, el presente proyecto busca diseñar un plano de planta de una vivienda unifamiliar de dos pisos situada en el distrito de Cayma, para lo cual se emplearán las herramientas y comandos de uno de los programas CAD más populares, como lo es el AutoCAD 2024.
2. ANTECEDENTES
Desde un punto de vista tecnológico, el software AutoCAD lleva instaurado desde 1982, siendo el CAD de modelamiento 2D y 3D más empleado en el ámbito profesional, dada a la basta cantidad de herramientas que este proporciona al usuario y las constantes mejoras que este mismo ha tenido con el pasar de los años. Aunado a ello y desde un punto de vista académico, AutoCAD es empleado como instrumento de aprendizaje tanto para el diseño en general y el dibujo técnico, esto evidenciado en estudios como los de Kaygorodtseva & Luzgina (2018) y Zamora (2018), otros como Cobos & Novoa (2019) realizaron un manual para la creación de planos estructurales de viviendas a partir de las herramientas básicas del AutoCAD siguiendo la normativa de construcción en Colombia.
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El plano abarca un terreno de 120 m2 (10 m x 12 m), de manera hipotética se sitúa entre la calle Alameda Central y la Avenida P° Central del distrito de Cerro Colorado, provincia y departamento de Arequipa, dentro de territorio Peruano (Ver Figura 1). El distrito presenta un clima templado y seco, y la zona residencial en cuestión no presenta tráfico pesado.
Figura 1. Localización hipotética del área donde se realizar la propuesta de diseño de vivienda de 2 pisos. Nota. Elaboración propia en Google Earth Pro y AutoCAD.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. Objetivo General
Diseñar un plano de una vivienda unifamiliar de dos pisos de 120 m2 mediante los comandos y herramientas del AutoCAD.
4.2. Objetivos Específicos
Delimitar el área base y la distribución de ambientes en el plano.
Aplicar los comandos de edición y dibujo para el diseño de columnas, muros y mobiliario en general de la vivienda.
Asignar capas a los elementos del plano.
Realizar el acotamiento del plano de la vivienda y las vistas de corte.
Aplicar los comandos de edición de texto para desarrollar el membrete y las especificaciones técnicas.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Área Base y Distribución de Ambientes
Primeramente, con el comando “UNIDADES” se asignó como unidad de escala a metros, consecuentemente, se delimitó el terreno por medio del comando “RECTANG” y su opción de esquina opuesta “Cotas”, en la que se asignó una longitud de 10 y una anchura de 12, esta área fue duplicada mediante el comando “COPIA”. Delimitados ambas áreas, mediante los comandos “LINEA”, “POL” y “MEDIRGEOM” se realizó la distribución de los ambientes a criterio personal, para mayores precisiones se activaron el “ORTHOMODE” y el “OSNAP” (Ver Figura 2). He de mencionar que se crearon algunos elementos de texto simples para designar el nombre de los espacios de la vivienda y el espacio de las escaleras.
Figura 2. Distribución de ambientes y zonas de la vivienda. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
5.2. Diseño de Columnas, Muros y Mobiliario
En lo que concierne a las columnas, se consideraron 4 variantes, con las dimensiones de 0.25 x 0.3, 0.25 x 0.25, 0.15 x 0.40 y 0.35 x 0.15 + 0.35 x 0.15, estos polígonos fueron realizados con el comando “RECTANG”. Una vez hecho estos 4 modelos, mediante el comando “COPIA” y el “OSNAP”, se procedió a designar las columnas dentro del área de construcción (Ver Figura 3). De manera complementaria se consideró el diseño de una placa con las dimensiones 0.75 x 0.15, esto como detalle, ya que las placas a priori son más resistentes y durables (Aceros Arequipa, 2020).
Figura 3. Diseño de columnas y placas. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
En lo que concierne a los muros, fue algo más simple, ya que se aplicó el comando “DESFASE” con una precisión de 0.15, para la creación de los muros (Ver Figura 4). Para un mejor detalle tanto muros y columnas, se empleó el comando “RECORTA” para borrar líneas excedentes dentro del plano.
Figura 4. Diseño de muros. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
En lo que concierne al mobiliario, dentro de este grupo se consideraron a las puertas, ventanas, electrodomésticos, muebles y un vehículo. Respecto a las puertas, se dibujó un rectángulo de 1 x 0.03, a este polígono se le aplicó el comando “DESCOMP”, a las líneas de los costados se le aplicó un “DESFASE” de 0.075, con “RECORTA” se eliminaron las líneas sobrantes y se aplicaron los comandos “UNIR”, “GIRA” y “ESCALA”, para generar un rectángulo más pequeño al costado de los marcos de la puerta, a partir de estos, se dibujó un rectángulo que representaría a la puerta propiamente dicha, se le dibujó una perilla con los comandos “LINEA” y “ARCO”, y se duplicó con el comando “SIMETRIA”, con el comando “GIRA” se rotó a la puerta con respecto a los marcos y como detalle con el comando “ARCO” se hizo una ilusión sobre hacia dónde abre y cierra la puerta. Por último, con el comando “ALINEAR” se trasladó a la puerta a los lugares correspondientes dentro del plano (Ver Figura 5).
Figura 5. Diseño de puertas. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Las anteriores premisas hacen referencia a las puertas tradicionales, sin embargo, se realizó una puerta especial, que es la de la cochera, cuyas dimensiones fueron de 2.95 x 0.14 esta se hizo con los comandos “RECTANG”, “LINEA” y “DESFASE” (Ver Figura 6).
Figura 6. Diseño de puerta de cochera. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Respecto a las ventanas, se dibujó un rectángulo de 2 x 0.15, se trazó una línea de 2 metros en la mitad de este rectángulo, a la cual se le aplicó el comando “DESFASE” con precisiones de 0.01 para arriba y abajo, se sometió al rectángulo al comando “DESCOMP”, y a las líneas del costado se le aplicó un desfase de 0.025, se eliminaron las líneas sobrantes, obteniendo las ventanas (Ver Figura 7). Se realizó el mismo procedimiento con el 2do tipo de ventana, la cual es prácticamente la misma solo que cambia sus dimensiones a 0.75 x 0.15, con el comando “COPIA” y “DESPLAZA” se pusieron las ventanas dentro del plano.
Figura 7. Diseño de ventanas. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Respecto a los muebles, electrodomésticos y el vehículo, se aplicaron comandos variados, como “LINEA”, “CIRCULO”, “ARCO”, “RECTANG”, “ELIPSE”, “SIMETRIA”, “PARTE”, “EMPALME”, “MATRIZ”, “ESTIRA”, “RECORTA”, “ESTIRA” y “DESCOMP” (Ver Figura 8).
Figura 8. Diseño de mobiliario y otros. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
5.3. Asignación de Capas
Se crearon diferentes capas desde las propiedades de capa para separar y agrupar a los elementos del plano (Ver Figura 9).
Figura 9. Creación de capas. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Una vez agrupados por capas los elementos del plano, se aplicó el comando “SOMBREA”, con tal de darle una mejor visualización a los elementos, además de que la separación de capas hizo más sencilla esta labor (Ver Figura 10).
Figura 10. Uso del comando SOMBREA. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
5.4. Acotamiento y Vistas de Corte
Se crearon cotas de manera personalizada mediante el comando “ACOESTIL”, en este caso se modificaron elementos como los tipos de línea, los desfases, los extremos de cota, tamaño de flecha, estilo de texto y las unidades principales, una vez configurada se asignaron las cotas al plano (Ver Figura 11).
Figura 11. Acotamiento. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Posteriormente, se crearon los ejes de diseño verticales y horizontales con los comandos “LINEA”, “CIRCULO”, “TEXTO” y “COPIA”, se distribuyeron por ambos pisos del plano (Ver Figura 12).
Figura 12. Diseño de ejes. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Paralelamente, se dibujaron las líneas de los dos cortes de elevación, uno mostrando la fachada y el otro el interior de la vivienda. A partir de estos se dibujaron las vistas con los diferentes comandos de dibujo y edición, se les asignó el acotado y los ejes de diseño correspondientes (Ver Figura 13).
Figura 13. Diseño de vistas de corte. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Para concluir este punto, se dibujó el detalle del cimiento y niveles de piso siguiendo los consejos del docente del curso, en este caso se inició con un nivel de piso terminado de 0.15 m. Para la creación del símbolo del NPT, se definieron atributos para poder realizar una rápida edición de este elemento a posterior, con la asignación del NPT de 2.85 m al segundo piso (Ver Figura 14).
Figura 14. Diseño de niveles de piso. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
5.5. Creación de Membrete y Especificaciones Técnicas
Ya finalizando el plano, quiero mencionar que se crearon distintos estilos de texto a lo largo del desarrollo del proyecto, a los nombres de los ambientes de la vivienda se les asignó un fondo para una mejor visualización (Figura 15).
Figura 15. Diseño de estilo de texto y nombre para ambientes de la vivienda. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
El membrete y las especificaciones técnicas se realizaron de manera manual, asignando textos simples y múltiples, además de líneas y rectángulos según correspondía. El membrete involucra datos como el nombre del proyecto, curso, autor, ubicación hipotética, escala, fecha y número de lámina. Las especificaciones involucran cuadros con datos de las puertas, ventanas, columnas y placas, además, se agregó un acotado y una representación a las mismas (Figura 16).
Figura 16. Creación del membrete. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
Finalmente, se editaron y asignaron las vistas para una mejor representación del plano dentro de la “Presentación1”, se exportó el plano en formato “.pdf” y se guardó el archivo empleando los comandos “LIMPIA” y “ELIMINARSOBRANTE”. De manera resumida, en el flujograma de la Figura 17 se aprecia todo el procedimiento aplicado.
Figura 17. Flujograma del procedimiento aplicado en el proyecto. Nota. Elaboración propia en Canva.
6. RESULTADOS
En la Figura 18 se aprecia el plano de planta concluido, en el cual se aprecian diversas secciones, la principal refleja las vistas tanto del primer como segundo piso. En cuanto a los ambientes, podemos ver en el primer piso a la cochera, sala, comedor, cocina, estudio, baño y un cuarto para acoger huéspedes, en el segundo piso se aprecian 3 cuartos o dormitorios, una sala de estar, una lavandería y un baño más amplio comparado con el del primer piso. Se aprecian diversos detalles en cuanto a los mobiliarios en general en los diversos ambientes. De acuerdo con el nivel del piso terminado el primer piso está en los 0.15 metros y el segundo en los 2.85 metros.
Por otro lado, se aprecian en las 2 vistas de corte, tanto la fachada de la vivienda como la parte derecha de la misma. En el cuadro de especificaciones hay mayores detalles, tanto de las puertas y ventanas que posee la vivienda. En cuanto a las columnas y placas en el cuadro se hace referencia a sus dimensiones y a su cantidad por piso.
Figura 18. Plano de Vivienda Unifamiliar de 2 Pisos en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa, Perú. Nota. Elaboración propia en AutoCAD.
7. CONCLUSIONES
Se aplicaron los diferentes comandos de edición, dibujo, texto y otros aprendidos a lo largo del curso en la realización del presente proyecto, con lo cual se pudo elaborar un plano de una vivienda de 2 pisos de manera apropiada. Además de considerar las pautas brindadas en la realización de elementos como los detalles del cimiento y las vistas de corte.
El AutoCAD brinda recursos interesantes para el diseño 2D en este caso, siendo importantes en muchos ámbitos, por lo que su aprendizaje es importante, siendo esto consecuente con lo mencionado por algunos autores mencionados en los antecedentes.
8. RECOMENDACIONES
En cuanto al manejo del software, no es complejo como tal, sin embargo, al ser primerizo surgen dificultades para la aplicación de los comandos, dado que, en mi caso, por ejemplo, trabajé con la versión en español, por lo que como sugerencia es clave buscar en la web, los nombres de los comandos en el idioma en el que se trabaje, ya que estos cambian y puede ser confuso.
Trabajar con el comando “HATCH” o “SOMBREA” puede ser pesado en algunos equipos, por lo que se recomendaría no excederse mucho con este comando. Por otro lado, y relacionado a este comando, puede presentarse una dificultad al querer mover los elementos sombreados, por lo que recomiendo aplicar el comando “EDITSOMB” o “HATCHEDIT”, y activar la opción de sombreados independientes para que no se haga tedioso el mover estos elementos.
Por último, recomiendo que antes de comenzar algún proyecto se emplee el comando “LIMITES” o “LIMITS” para delimitar el área de trabajo.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aceros Arequipa. (2020). Construcción de Viviendas Edición N° 15. https://acerosarequipa.com/pe/es/construccion-de-viviendas/construccion-de-viviendasaprende-linea/construccion-de-viviendasboletin-construyendo/edicion-15/construccion-de-viviendasboletin-construyendoedicion-15capacitandonos-muros-de-concreto-armado.html.
Angeles, J. & Pasini, D. (2020). 2D Objects. En: Fundamentals of Geometry Construction. Springer Tracts in Mechanical Engineering. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-43131-0_2.
Cobos, W. & Novoa, M. (2019). Manual básico para digitalización de planos estructurales en el software Autocad, aplicado para vivienda de un piso [Tesis de Grado, Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia]. Repositorio de la UFPS: http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/3698.
Kaygorodtseva, N. & Luzgina, V. (2018). Practical Skills in AutoCAD Through a Mass Open Online Course. En: Cocchiarella (Ed.) ICGG 2018 - Proceedings of the 18th International Conference on Geometry and Graphics. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95588-9_143.
USIL: Universidad San Ignacio de Loyola. (2022). Descubre los 3 planos de arquitectura básicos y cómo interpretarlos. https://blogs.usil.edu.pe/facultad-arquitectura/arquitectura-urbanismo-y-territorio/planos-de-arquitectura#:~:text=Su%20importancia%20radica%20en%20garantizar,cohesi%C3%B3n%20general%20del%20proyecto%20arquitect%C3%B3nico.
Zamora, A. (2018). AutoCAD 2D para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva [Tesis de Maestría, Universidad San Pedro]. Repositorio de la USP: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6261/Tesis_60363.pdf?sequence=1&isAllowed=y.