PROYECTO

Mapa Turístico de las Rutas Semiprofesionales y Profesionales de Ciclismo de Montaña en las Parroquias Conocoto y Sangolquí.

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

QGIS Intermedio

REALIZADO POR

Diego Fernando Iza Arequipa

Introducción:

El ciclismo de montaña es un deporte que consiste en recorrer senderos y terrenos montañosos en bicicleta que ha crecido en popularidad en los últimos años, y los cantones Conocoto y Sangolquí. Es una actividad que requiere de fuerza, resistencia y habilidad.

Las parroquias Conocoto y Sangolquí, ubicadas en la provincia de Pichincha, Ecuador, son un destino ideal para los amantes del ciclismo de montaña. La región cuenta con un terreno accidentado y variado, con montañas, bosques y ríos. Por tal motivo existen varias rutas de ciclismo de montaña de diferentes niveles de dificultad. Las rutas más fáciles son aptas para principiantes, mientras que las más difíciles requieren de experiencia y condición física.

Además de las rutas, en Conocoto y Sangolquí también existen varias tiendas y talleres de bicicletas que ofrecen servicios de venta, reparación y mantenimiento de bicicletas de montaña.

El ciclismo de montaña es una actividad que puede ser disfrutada por personas de todas las edades y condiciones físicas. Es una excelente manera de mantenerse en forma, disfrutar de la naturaleza y explorar los hermosos paisajes de Conocoto y Sangolquí, siendo el turismo una actividad económica importante en estas parroquias el ciclismo de montaña es un atractivo turístico que puede ayudar a promover la región y atraer visitantes.

El desarrollo del ciclismo de montaña en Conocoto y Sangolquí puede generar beneficios económicos para la región, creando empleos, impulsando el turismo y fomentando el desarrollo de la infraestructura.

Figura 1. Vista aérea actual de la parroquia Conocoto. FUENTE: GoRaymi.
Figura 2. Vista aérea actual de la parroquia Sangolquí. FUENTE: Municipio de Rumiñahui.

Antecedentes:

Las primeras bicicletas llegaron a la región en el siglo XIX, y rápidamente se convirtieron en una forma popular de transporte y recreación. En los primeros años, el ciclismo era principalmente utilizado por las clases altas. Las bicicletas eran costosas y difíciles de conseguir, por lo que solo las personas más acomodadas podían permitirse tener una.

Sin embargo, a medida que el precio de las bicicletas bajó y se hicieron más accesibles, el ciclismo se hizo cada vez más popular entre todas las clases sociales.

En los años 1970, el ciclismo de montaña se convirtió en un deporte popular en Ecuador. Conocoto, con su terreno accidentado y variado, era un destino ideal para los amantes de este deporte. En la década de 1980, se comenzaron a organizar las primeras carreras de ciclismo de montaña, estas carreras ayudaron a promover el deporte en la región y a atraer a nuevos ciclistas.

En la década de 1990, el ciclismo de montaña se convirtió en un deporte profesional en Ecuador. Conocoto fue sede de varias carreras profesionales, lo que ayudó a elevar el perfil del deporte en la región. En el siglo XXI, el ciclismo de montaña sigue siendo una actividad popular y existen varios clubes y organizaciones que promueven el deporte, y la región cuenta con varias rutas de ciclismo de montaña de diferentes niveles de dificultad.

Algunos de los antecedentes más importantes del ciclismo en la parroquia Conocoto incluyen:

  • La llegada de las primeras bicicletas a la región en el siglo XIX.
  • La creciente popularidad del ciclismo entre todas las clases sociales a partir de los años 1950.
  • El surgimiento del ciclismo de montaña como un deporte popular en Ecuador en los años 1970.
  • La organización de las primeras carreras de ciclismo de montaña en Conocoto en la década de 1980.
  • El crecimiento del ciclismo de montaña como un deporte profesional en Ecuador en la década de 1990.
  • El continuo crecimiento del ciclismo de montaña en Conocoto en el siglo XXI.

El ciclismo ha jugado un papel importante en la historia de la parroquia Conocoto. El deporte ha ayudado a promover la actividad física, la recreación y el turismo en la región.

Figura 3. Rutas señalizadas de ciclismo en Conocoto. FUENTE: Wikiloc.

La parroquia Sangolquí, tiene una rica historia en cuanto al ciclismo. El ciclismo es un deporte popular en esta región, y ha habido varios antecedentes que han contribuido a su desarrollo a lo largo de los años. Aquí te presento algunos de los antecedentes históricos del ciclismo en la parroquia Sangolquí:

  • En Sangolquí, como en otras partes del país, las bicicletas se convirtieron en un medio de transporte y una forma de entretenimiento.
  • Los clubes de ciclismo suelen ser importantes para la promoción y organización de eventos ciclistas en la comunidad.
  • Sangolquí y sus alrededores ofrecen un hermoso entorno natural, lo que lo convierte en un destino atractivo para el cicloturismo y los recorridos escénicos en bicicleta. Los amantes de la bicicleta a menudo visitan la región para explorar sus paisajes montañosos y sus carreteras panorámicas.
  • A lo largo de los años, Sangolquí ha sido sede de varios eventos ciclistas locales, como carreras de ciclismo de ruta, competiciones de mountain bike o paseos ciclísticos. Estos eventos suelen atraer a ciclistas locales y de otras regiones.
  • Ciclistas de Sangolquí y sus alrededores han participado en competiciones nacionales e internacionales, representando a Ecuador en eventos como el Tour de Ecuador o el Tour de France.
  • Con el tiempo, es posible que se haya desarrollado una infraestructura ciclista en Sangolquí, como carriles para bicicletas o rutas ciclables, para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte y deporte.
Figura 4. Cartelera de Ciclismo Profesional en Sangolquí. FUENTE: Concentración Deportiva de Pichincha.

Descripción del área de estudio:

Topología de las Parroquias Conocoto y Salcedo para el Ciclismo Semiprofesional y Profesional.

Las parroquias de Conocoto y Sangolquí se encuentran en la provincia de Pichincha en Ecuador, y comparten algunas características topográficas similares debido a su ubicación en la región interandina de los Andes. Sin embargo, cada una tiene sus propias particularidades. A continuación, describiré la topología general de ambas parroquias:

Conocoto:

  1. Valle y Montañas: Conocoto se encuentra en un valle rodeado de montañas, como es común en la región interandina de Ecuador. Está situada en una cuenca montañosa, lo que proporciona paisajes escénicos y una topografía montañosa.
  2. Río: El río San Pedro atraviesa Conocoto, lo que puede influir en la planificación urbana y la distribución de la población en la parroquia.
  3. Desarrollo Urbano: Conocoto ha experimentado un crecimiento urbano significativo en las últimas décadas. Se han construido viviendas, calles y servicios en la zona, lo que ha modificado la topología urbana de la parroquia.
  4. Zonas Urbanas y Rurales: Al igual que muchas parroquias en Ecuador, Conocoto tiene áreas urbanas más densamente pobladas y zonas rurales en las colinas y laderas circundantes.

(GORAYMI, 2022)

Sangolquí:

  1. Valle y Montañas: Sangolquí también se encuentra en un valle rodeado de montañas. La topografía montañosa de la región contribuye a la belleza escénica de la zona.
  2. Río: El río San Pedro pasa por Sangolquí, al igual que en Conocoto. Este río desempeña un papel importante en la geografía de la parroquia.
  3. Desarrollo Urbano: Sangolquí ha experimentado un crecimiento urbano similar al de Conocoto, con la construcción de viviendas, infraestructuras y servicios públicos en la zona.
  4. Zonas Urbanas y Rurales: Sangolquí también tiene áreas urbanas y rurales. Las áreas urbanas tienden a ser más densas y planas, mientras que las zonas rurales pueden encontrarse en terrenos más escarpados.

(Municipio de Rumiñahui, 2023)

En resumen, ambas parroquias, Conocoto y Sangolquí, comparten una topografía montañosa y se encuentran en valles rodeados de montañas. Ambas tienen ríos que las atraviesan y han experimentado un desarrollo urbano significativo en las áreas más planas de sus valles. La combinación de zonas urbanas y rurales es característica de ambas parroquias debido a su topografía diversa. Por tales motivos si estás interesado en practicar ciclismo de montaña en Conocoto y Sangolquí, te recomiendo que te prepares adecuadamente. Antes de salir a rodar, asegúrate de tener una bicicleta en buen estado y de llevar el equipo adecuado, como casco, gafas, guantes y ropa cómoda.

También es importante que te familiarices con las rutas que vas a recorrer. Hay varias guías de ciclismo de montaña que te pueden ayudar a planificar tus rutas.

Una vez que estés preparado, puedes disfrutar de las hermosas rutas de ciclismo de montaña que Conocoto y Sangolquí tienen para ofrecer.

Aquí te dejo algunos consejos para practicar ciclismo de montaña de manera segura:

  • Siempre usa casco. El casco es el equipo más importante para protegerte en caso de una caída.
  • Lleva gafas de sol y guantes. Las gafas de sol te protegerán de los rayos del sol y los guantes te protegerán las manos de las ramas y las rocas.
  • Viste ropa cómoda y adecuada. La ropa debe ser transpirable y permitirte moverte libremente.
  • Mantén tu bicicleta en buen estado. Antes de salir a rodar, asegúrate de que tu bicicleta esté bien ajustada y lubricada.
  • Elige rutas adecuadas para tu nivel de experiencia. No intentes hacer rutas demasiado difíciles si eres principiante.
  • Respeta a la naturaleza. No dejes basura y no dañes la vegetación.

Objetivos del proyecto:

  • Elaborar un mapa de las principales rutas de ciclismo semiprofesional y profesional de las parroquias Conocoto y Salcedo.
  • Recopilar información de rutas de ciclismo de la pagina WEB WIKILOC en las parroquias Conocoto y Salcedo.
  • Descargar elementos espaciales usando el complemento OSM Downloader para la elaboración del respectivo mapa.
  • Considerar los principales elementos cartográficos: grillado de coordenadas, escala gráfica y numérica, membrete, orientación al norte, leyenda y titulo de mapa.

Procedimiento:

Para realizar el presente proyecto usare el software QGIS 3.32.2, archivos shape de rutas de ciclismo en las parroquias Conocoto y Sangolquí descargados de la página web WIKILOC y elementos como vías, manzanas, parques u otros que se encontraron dentro del área de estudio con el plugin OSM Downloader, en el caso de la georreferenciación usaremos el sistema de coordenadas WGS 84 / UTM Zona 17s debido al uso general en el país y obligatorio por el Instituto Geográfico Militar del Ecuador en todo tipo de proyecto.

Figura 5. Rutas de Ciclismo en Conocoto y Sangolquí. FUENTE: WIKILOC.
Figura 6. Descarga de Elementos con OSM Downloader. FUENTE: Propia.

FLUJO METODOLÓGICO

Figura 7. Flujo Metodológico. FUENTE: Propia

Resultados:

El presente mapa de rutas de ciclismo semiprofesional y profesional es el resultado obtenido del respectivo procesamiento de datos recopilados de los sitios web ya mencionados y los procesos descritos en el flujo metodológico.

Ilustración 8. Mapa Turístico de las Rutas Semiprofesionales y Profesionales de Ciclismo de Montaña en las Parroquias Conocoto y Sangolquí. FUENTE: Propia

Conclusiones:

  • Se pudo recopilar información y descargar las rutas de ciclismo de montaña en las parroquias Conocoto y Sangolquí, gracias a la plataforma o página WEB WIKILOC para su respectivo procesamiento de información. 
  • Mediante el plugin OSM Downloader se pudo descargar varios elementos vectoriales como las vías, textos, parques, manzanas entre otros que nos ayudaran a realizar el respectivo mapa de rutas.
  • Para finalizar con el proyecto se realizó el respectivo Mapa Turístico de las Rutas Semiprofesionales y Profesionales de Ciclismo de Montaña en las Parroquias Conocoto y Sangolquí, trabajando desde un principio con el sistema de coordenadas WGS 84 / UTM Zona 17S debido a que es principal sistema de coordenadas que se usa en Ecuador para todo tipo de trabajo georreferenciado.

Recomendaciones:

  • Para obtener información actualizada es muy necesario realizar un recorrido por dichas rutas ciclísticas y comprobar su dificultad.
  • Antes de realizar el proyecto revisar el sistema de coordenadas de los archivos descargados o proyectarlas al sistema de coordenadas del proyecto.

Referencias Bibliográficas:

Consejo Provinvincial de Prichincha. (2015). ccmpichincha.blogspot.com. Obtenido de https://ccmpichincha.blogspot.com/2021/08/campeonato-nacional-xco-2021-santa-rita.html

GORAYMI. (15 de Enero de 2022). www.goraymi.com. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/rurales/conocoto-a90709ff0

Municipio de Rumiñahui. (Febrero de 2023). ISSUU.COM. Obtenido de https://issuu.com/ark-arkana/docs/r-avanza/s/12398186

WIKILOC. (2023). WIKILOC. Obtenido de https://es.wikiloc.com/

REALIZADO POR

Diego Fernando Iza Arequipa

Ecuador

PROYECTO DEL CURSO

QGIS Intermedio

Judith Fernández