PROYECTO

MAPA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA RIO JUANAMBU DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO-NARIÑO (COLOMBIA)

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Avanzado

REALIZADO POR

Wilder Norvey Delgado Gómez

INTRODUCCION 

La cuenca del río Juanambú está distribuida entre la parte norte y centro del Departamento de Nariño y una pequeña parte en el Departamento del Putumayo, siendo el norte de Nariño una zona cafetera, ganadera y panelera, y el centro una zona montañosa y volcánica, con producción de artesanías y ganadería lechera (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).

La cuenca del Río Juanambú está localizada en el departamento de Nariño en inmediaciones de municipios de Pasto, Nariño, La Florida, El Tambo, Tangua, Buesaco, Chachaguí, El peñol, Taminango, San Lorenzo, Arboleda, San Pedro de Cartago, San Bernardo, Alban y El Tablón; en

la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO. Se extiende entre los 1°06’43.67”N a 1°36’29.62”N latitudinalmente y longitudinalmente entre los - 76°54’21.95”O a -77°27’20.92”O, al Sur- occidente del país, sobre la cordillera occidental a los 4200 m.s.n.m. descarga en el Río Patía a 400 m.s.n.m.

El presente estudio pretende realizar un estudio de la cuenca Río Juanambú en el municipio de San Bernardo-Nariño (Colombia) usando Sistemas de Información Geográfica SIG.

ANTECEDENTES

El municipio de San Bernardo está conformado por 26 veredas las cuales geográficamente determinan una incidencia de desarrollo socioeconómico que influye en el comportamiento productivo de cada subregión (Figura 1). 

La situación del cuidado y manejo de los ecosistemas se ha convertido en un planteamiento primordial en los ejes de desarrollo de cada municipio para ello se han empezado a implementar en Colombia diagnósticos sobre la gestión ambiental del agua, presentando un documento denominado “Política Hídrica nacional” el cual presenta un esquema de la Política Hídrica y de las políticas parciales paro los componentes de municipios y cuencas hidrográficas y zonas estratégicas de paramos, uso y aprovechamiento del recurso, gestión de la información, manejo de conflictos y cultura del agua.

El municipio de San Bernardo-Nariño en la administración municipal en su plan de desarrollo propuesto para el periodo 2020- 2023 “San Bernardo merece lo mejor” ha venido ejecutado varios proyectos y actividades; esto a través de las distintas dependencias como lo son Desarrollo Comunitario, la empresa de servicios públicos EMPOSAN, La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (UMATA) entre otras. Entre las actividades se encuentran: Capacitación sobre implementación de viveros comunitarios y conservación de fuentes hídricas, concurso de dibujo ambiental, capacitación sobre el área protegida del Distrito de Manejo Regional Integrado (DMRI) Cerro Chimayoy, Capacitación sobre gestión de riesgos a los vigías de la conservación DMRI Cerro Chimayoy.

Figura 1. Municipio de San Bernardo-Nariño (Colombia)

OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Realizar un mapa de la red hidrográfica de la CUENCA RIO JUANAMBU DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO-NARIÑO (COLOMBIA) usando Sistemas de Información Geográfica SIG.
  • Aplicar lo aprendido durante el curso de ArcGIS avanzado en un mapa temático de una zona de interés.
  • Representar geográficamente la red hidrográfica del municipio de San Bernardo.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de San Bernardo se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de Nariño y en un área de influencia del macizo colombiano, entre los cerros Helechal y Pico Chaqué. Limita con los municipios de Belén y la Cruz por el norte, al oriente con el municipio del Tablón de Gómez, por el occidente con San Pedro de Cartago, y con el municipio de San José de Albán por el sur. El municipio se sitúa en la sub cuenca del río Quiña, que hace parte de la cuenca hidrográfica del río Juanambú a la que confluyen el río San Bernardo y la quebrada el Rollo (Coronel, y otros, 2020) (Figura 2).

Figura 2. Área de estudio Municipio de San Bernardo-Nariño (Colombia)

PROCEDIMIENTO 

Para la elaboración de los diferentes mapas se procedió a realizar las siguientes actividades como se describe a continuación:

1. Búsqueda de material para la elaboración del mapa. 

Para la obtención de información se procedió a realizar una revisión bibliográfica detallada de la zona. A continuación, se describe las fuentes de información consultadas: 

Información Secundaria. Plan de Desarrollo 2020-2023, DANE, IDEAM, IGAC, EARTH EXPLORER. 

2. Selección de datos para un trabajo óptimo.

Se realizó una selección de capas Vectoriales y Raster para los diferentes mapas entre ellos están: Mapa división administrativo de San Bernardo Nariño, Red hidrográfica, Red vial, escuelas, bibliotecas, curvas de nivel, Modelo DEM, Imagen Landsat 8, Antena de comunicación Claro).

3. Elaboración de mapas

Se creó un Modelo de Construcción de red Hídrica, en donde como variable principal fue una capa vectorial de curvas de nivel y con la ayuda del DEM resultante y la capa delimitada de cuenca hidrográfica Rio Juanambu se realizó los Raster de Modelos Derivados (Sombras, Cut/Fill, pendientes, aspecto, visibilidad, mapa de calor con densidad de Kernel).

Además, se crearon mapas de clasificación de coberturas, NDVI, mapa de Cobertura Sana, entre otros. 

4. Configuración del mapa.

Se realizó la configuración de los diferentes mapas con los diferentes elementos entre ellos: Grillado de coordenadas, escala gráfica y numérica, membrete, orientación al norte, leyenda, título de mapa. 

5. Exportación del mapa en formato PDF.

Estando realizado los mapas se realizó la exportación de los mismos en formato PDF y JPG.

En la Figura 3 se visualiza el método que se llevó acabo para la elaboración de los mapas. 

Figura 3. Metodología para la elaboración de los diferentes mapas.

RESULTADOS 

Al finalizar el proceso de formación del curso intermedio de ArcGIS se obtuvieron los siguientes mapas 

  • Modelo de sombras y Cut Fill (Figura 4).
Figura 4. Modelo de sombras y Cut Fill
  • Modelo de pendientes (Figura 5)
Figura 5. Modelo de pendientes
  • Mapa de visibilidad (Figura 6)
Figura 6. Mapa de visibilidad
  • Densidad de Kernel (Figura 7)
Figura 7. Densidad de Kernel 
  • Red hidrográfica (Figura 8)
Figura 8. Red hidrográfica 
  • NDVI (Figura 9)
Figura 9. NDVI
  • Clasificación supervisada (Figura 10)
Figura 10. Clasificación supervisada
  • Mapa modelo de aspecto (Figura 11)
Figura 11. Mapa modelo de aspecto
  • Red hidrográfica y cobertura sana (Figura 12)
Figura 12. Red hidrográfica y cobertura sana

A partir de las curvas de nivel y de un modelo de elevación (DEM) se obtuvo una serie de mapas los cuales representa diferentes aspectos del municipio de San Bernardo. El Modelo de sombras (Figura 4) muestra los sitios que son cubiertos por la sombra y los que es posible tener luz a ciertas horas del día, con este análisis podemos planificar proyectos para colocar paneles solares, como también construcción de viveros forestales y aprovechar de la mejer manera la luz solar. El mapa Modelo de pendientes (Figura 5) nos muestra que gran parte del territorio de San Bernardo presenta grandes pendientes lo cual es vulnerable a los deslizamientos por lo que hay que planificar los lugares de construcción de viviendas para evitar deslizamientos en un futuro. 

El mapa de visibilidad (Figura 6) nos muestra la cobertura de la antena de comunicación de Claro Móvil, está en su gran parte es visible de los centros poblados, pero casi no beneficia a las veredas por lo que es importante colocar otra antena en las partes más altas para beneficiar a más familias con las comunicaciones. El mapa de Densidad de Kernel (Figura 7) nos muestra que la mayoría de equipamientos se encuentra en el casco urbano y en menor proporción en los demás centros poblados.

El mapa de la red hidrográfica (Figura 8) nos muestra que hay 3 microcuencas principales y 9 microcuencas secundarias. El municipio cuenta con una gran cantidad de afluentes que se dispersan por toda la región asiendo que este sea fértil y biodiverso. El mapa de NDVI y el mapa de clasificación supervisada (Figura 9 y 10) nos muestra que el municipio presenta una cobertura vegetal en bosques y en mayor proporción suelos cultivados. Y finalmente el mapa de Red hidrográfica y cobertura sana (Figura 12) nos muestra que en su gran mayoría del territorio presenta cobertura sana principalmente donde se encuentran las fuentes hídricas, por lo que es vital el cuidado de las fuentes.     

CONCLUSIONES

  • El municipio es afortunado por contar con una red hídrica en todo el territorio lo que lo hace que se desarrolle la producción agropecuaria de una manera óptima. 
  • Un adecuado manejo de las diferentes herramientas que ofrece el software QGIS es indispensable para realizar un mapa que nos ayude a orientar y ordenar nuestro territorio.

RECOMENDACIONES

Utilizar los mapas que se pueden generar en un territorio para planificar el mismo en los planes de desarrollo municipal. 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alcaldia municipal de San Bernardo. (2015). Diagnostico territorial 2015. San Bernardo, Nariño, Colombia.

Coronel, M., Ruby, J., Rodriguez, C., oscar, P., Gomez, H., Pasos, R., . . . Muñoz, M. (2020). Plan de Desarrollo: San Bernardo merece lo mejor 2020-2023. San Bernardo, Nariño, Colombia.

Marquez, G. (2013). Ecosistemas Estratégicos de Colombia. Obtenido de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf

Martinez, A. (2017). GUÍA DEL LABORATORIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GOEGRÁFICA; SIG BASICO GUIA 02: CONFIGURACIÓN Y ELEMENTOS DE UN MAPA. Palmira, Valle del Cauca, Colombia.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (14 de 05 de 2022). Parque Nacional Natural Complejo Volcanico Doña Juana – Cascabel. Obtenido de www.parquesnacionales.gov.co

Quintana, M., Perez, O., Criado, V., Ramos, M., & Fernandez, M. (2008). Libro SIG: aprendiendo a menejar los SIG en la gestion ambiental . Madrid, España: Los autores.

RUNAP. (17 de 12 de 2019). Cerro Chimayoy. Obtenido de https://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/1602

 

 

 

REALIZADO POR

Wilder Norvey Delgado Gómez

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Avanzado

Boris Chuquichanca