PROYECTO

MAPA DE UBICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES PUNTOS CRÍTICOS DE LA ZONA 5 DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

REALIZADO POR

Carlos Alonso Carrasco Gonzales

INTRODUCCIÓN:

El Decreto Legislativo 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Poder Ejecutivo, 2016) define como residuos sólidos a todo aquel material o elemento resultante del uso y/o consumo de un bien o servicio, que para su consumidor ha dejado de tener valor y desea desprenderse.

Entendemos que los seres humanos somos los principales generadores de residuos, sin embargo, no sabemos cómo administrarla ni disponerla de manera responsable, paralelamente, los gobiernos regionales y locales carecen, en la mayoría de los casos, una logística eficiente que permita una gestión adecuada de los residuos sólidos, acaeciendo problemas sociales y medio ambientales.

Uno de estos problemas derivados de la deficiente eliminación y gestión de residuos es la generación de puntos críticos. El Decreto Legislativo 1278, artículo 118, define a los puntos críticos como lugares que pertenecen a áreas públicas donde se acumulan temporalmente los residuos. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2019) indica que un punto crítico debe tener un volumen superior a 1.5 m3. 

ANTECEDENTES:

A la fecha, los 32 millones de habitantes del país producen 21 mil toneladas de residuos sólidos diarios, de los cuales más del 40% es depositado en botaderos, quebradas, ríos o mares (RPP, 2022).

De acuerdo con El comercio (2020), Lima Metropolitana tiene una población aproximada de 8.5 millones de habitantes que generan 9 464 toneladas de residuos, siendo el distrito de San Juan de Lurigancho el mayor generador de residuos con 946 toneladas diarias, con una producción per cápita de 0.8 kg por habitante al día. Por otro lado, el distrito de San Isidro produce alrededor de 164.4 toneladas de residuos al día, con una producción per cápita de 3.1 kg por habitante al día.

Por otro lado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tiene identificado y catalogado 3 800 puntos críticos en todo el país, destacando que los espacios de disposición temporal más usados son esquinas y carreteras (El Peruano, 2022).

DESCRIPCCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El distrito de Pueblo Libre genera 95.6 toneladas al día, con una generación per cápita de 1.3 kg por habitante al día (El Comercio, 2020). La Zona 5 del distrito de Pueblo Libre es una zona residencial y esta conformado por el cruce de la Avenida Simón Bolívar, la Avenida José Antonio de Sucre, la Avenida La Mar y la Avenida Juan Valer Sandoval y tiene un área aproximada de 0.682 km2.

Para fines del presente proyecto definimos un potencial punto crítico como aquel espacio temporal de acumulación de residuos sólidos menor a 1.5 m3, pero con una acumulación significativa de residuos sólidos.

FIGURA N° 1: Potencial punto crítico de la Zona 5 del distrito de Pueblo Libre.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

  • Conocer y aplicar las herramientas y utilidades del software ArcGIS en el presente proyecto.
  • Verificar e identificar la información disponible en los geoservidores nacionales del área de estudio.
  • Generar la información restante a través de un levantamiento en campo y con ayuda de una aplicación (en reemplazo de un GPS).
  • Elaborar un mapa de identificación de potenciales puntos críticos del área de estudio.

PROCEDIMIENTO:

Una vez definida el tema del proyecto se identificaron los insumos necesarios para la producción de este. El área de estudio se limita a la Zona 5 del distrito de Pueblo Libre, shapefile que tenía que ser creado; y los puntos georreferenciados de los potenciales puntos críticos que se identificarían, los cuales fueron tomados con ayuda de un aplicativo llamado Map Marker, ya que no cuento con un dispositivo GPS. En todo momento se trabajó en el Sistema de Coordenadas Proyectadas UTM Zona 18 Sur.

Paso 1: Con ayuda del ArcMap y el Base Map de Streets creamos el shapefile de la Zona 5 del distrito de Pueblo Libre.

Paso 2: Los potenciales puntos críticos identificados fueron tomados a fines del mes de septiembre durante la noche antes de que pase el servicio de recolección, por un periodo de dos días. Para ello se realizó el recorrido por todas las calles que se encuentran dentro de la Zona 5 y se marcaron los puntos (posición georreferenciada) donde se identificaron potenciales puntos críticos con la ayuda de la aplicación Map Maker.

Paso 3: Una vez finalizado el recorrido de todas las calles de la Zona 5 se extrajo la información a un libro de Excel 97-2003. Con ayuda del ArcMap se exportó la información a un shapefile de puntos.

Paso 4: En el ArcMap se importaron los shapefiles de departamentos, provincias y distritos como plantilla, a fin de utilizarlos para producir los mapas de ubicación y para poder ubicar fácilmente el área de estudio.

Paso 5: Se disponen los shapefiles de acuerdo con el orden de jerarquías, se modifican las simbologías y se da forma a la presentación de la información.

Paso 6:  A continuación, se trabaja el layout, se le agrega la grilla, se ajusta la escala, se hace el membrete, agregamos el Norte, la leyenda y los mapas de ubicación del área de estudio.

Paso 7: Paralelamente trabajamos un mapa de ubicación de la zona de estudio que se adjuntará al mapa principal.

Paso 8: Finalmente, se dan los últimos retoques al proyecto y se exporta el mapa en forma PDF y en PNG.

FIGURA N° 2: Esquema de procedimiento.

RESULTADOS:

FIGURA N° 3: MAPA DE UBICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES PUNTOS CRÍTICOS DE LA ZONA 5 DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.
  • Se han identificado 95 potenciales puntos críticos en la Zona 5 del distrito de Pueblo Libre, los espacios identificados en su mayoría son esquinas donde no se ha podido identificar contenedores apropiados, en la gran minoría de los casos los contenedores han sido rebasados, esto de acuerdo con las observaciones realizadas al momento de levantar la información en campo.
  • Al Este de la Zona 5 del distrito de Pueblo Libre se puede observar una mayor concentración de potenciales puntos críticos.
  • Los alumnos y profesores de algunas instituciones educativas, así como sus infraestructuras, pueden verse afectadas por la disposición inadecuada de los residuos sólidos.

CONCLUSIONES:

  • Se aplicaron satisfactoriamente las herramientas del software ArcGIS para el proyecto de identificación de potencias puntos críticos de la Zona 5 del distrito de Pueblo Libre.
  • Los geoservidores pueden dotarnos de información importante y relevante para los proyectos, sin embargo, no toda la información necesaria se encuentra allí, siendo necesario el levantamiento en campo.
  • Es necesario sensibilizar a los ciudadanos e incentivar a la organización de estos para adquirir contenedores. Muchas de las residencias son condominios o edificios familiares, los residuos son, generalmente, abandonados afuera de la residencia.

RECOMENDACIONES:

  • El levantamiento de información de un solo día puede no ser suficiente para decir que efectivamente se trata de un potencial punto crítico, debe realizarse un monitoreo y vigilancia más continuo.
  • Debe impulsarse campañas itinerantes de sensibilización en materia ambiental, incluso hacerlo a través de las instituciones educativas.
  • El levantamiento de información en campo debe hacerse con herramientas de mayor precisión como un GPS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

REALIZADO POR

Carlos Alonso Carrasco Gonzales

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

Boris Chuquichanca