PROYECTO

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD FISICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE YANAC, ICA-PERÚ

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Estudio de Impacto Ambiental con ArcGIS

REALIZADO POR

LUIS DANIEL PEVES RAMOS

 

Titulo

Mapa de susceptibilidad física del distrito de San Juan de Yanac, Ica - Perú

Introducción

El estudio y sectorización de la susceptibilidad física son de gran importancia en el ordenamiento territorial y planeamiento urbano ya que permite evaluar parámetros físicos como la geología, geomorfología, precipitación y tipos de suelos de un determinado lugar, evitando así consecuencias futuras de los desastres naturales. En el país no se observa mucho el estudio de la susceptibilidad física, o al menos no es tomada en cuenta al momento de edificar una ciudad o centros poblados. Las consecuencias de estas decisiones pueden observarse todos los años.

En el presente informe se busca evaluar la susceptiblidad física del distrito de San Juan de Yanac a través de la elaboración de un mapa temático y utilizando datos de geografía, geomorfología, imágenes satelitales , precipitación, y suelos.  El resultado será la clasificación de las zonas del centro poblado con más susceptibilidad física de menor a mayor.

Antecedentes

Los estudios, para variar, se encuentran desactualizados. El INGEMMET en 1980 realizó el Estudio geodinámico de la cuenca del río San Juan (Dptos. Ica-Huancavelica) resumiendo la poca estabilidad de los suelos para albergar zonas urbanas y su afectación hipotética ante la aparición de sismos (debido a los suelos erosionados y situarse en la placa de Nazca). Un estudio Hidrológico sobre la cuenca San Juan(MINAGRI,2003) reveló las principales carencias sociales con la que cuenta el distrito en estudio así como la influencia de estos en la calidad de los recursos hidrobiológicos de la cuenca. Uno de los principales pros del distrito es contar con una estación metereológica en funcionamiento desde 1963 hasta el 2013 y que a su vez necesita ponerse en marcha lo más pronto posible.Asimismo se tienen estudios y proyectos de irrigación con hasta mas de 50 años de antigüedad que hoy en dia se encuentran casi obsoletos.

Descripción del área de estudio

El distrito de San Juan de Yanac es uno de los 11 distritos que conforman la provincia de Chincha en la región Ica, Perú. Fue creado en 1962 y se encuentra a una altitud media de 2533 msnm incrustada en los andes peruanos del sur. Cuenta con una extensión de 500.4 km2 y una población media de 316 habitantes.

El distrito se encuentra marcado por su imponente geografía accidentada y el paso del rio San Juan, que debe su nombre al pasar por este distrito, y que a su vez abastece a toda la provincia de Chincha de recursos hídricos.

La población local se dedica a actividades de ganadería (pastoreo) y agricultura . Debido a su distanciamiento con los distritos de la provincia de Chincha es un lugar poco visitado y donde no se suelen realizar actividades de ocio, sobretodo en temporadas de ocio donde las precipitaciones promedio oscilan los 9.4 mm .

San Juan de Yanac en Huánuco: Centros Poblados
Figura N°1. Distrito de San Juan de Yanac.

Objetivos

  • Evaluar las variables físicas del distrito de San Juan de Yanac.
  • Clasificar la susceptibilidad física de menor a mayor del distrito de San juan de Yanac.
  • Elaborar un mapa temático de la susceptibilidad física del distrito.

Procedimiento

A continuación se detalla el proceso seguido para la obtención del mapa de susceptibilidad.

Figura N°2. Flujograma de trabajo.
  • Se procedió a descargar la información de los diversos geoportaes del estado e internacionales: INGEMMET, SENAMHI, GEOSERVIDOR DEL MINAM, ALASKA DATA SEARCH.
  • Se cargaron las capas al ArcMap.
  • Se extrajo la forma del distrito en formato DEM mediante el uso de la herramienta Analysis tools>extract>Clip .
  • Se abrio la tabla de atributos de las capas de geomorfología, geología,suelos y precipitación.  A todas se le  agregó la columna value clasificando las caracteristicas del 1 al 5 segun corresponda. luego se les transformó en formato raster mediante la herramienta polygon to raster y nombrando las nuevas capas como V1,V2…
  • Se trabajo un modelo de pendientes sobre el formato DEM, luego se reclasificó en 4 rangos con porcentajes de: 0-5,5-15,15-25 y 25-x mediante la herramienta Reclasify .
  • Luego se Procedió a evaluar las interceptar las variables utilizando la herramienta WEIGTER OVERLAY y estableciendo un rango del 1 al 4.  La predominancia de cada variable será de la siguiente manera: Geomorfología (25%), Geología (25%),Pendiente (20%),Suelos (15%) y Precipitaciones (15%).El shape resultante se llamará "Modelo".
  • Finalmente se elaboró el mapa temático correspondiente considerando los elementos requeridos, y utilizando como referencia la siguiente tabla:

 

Resultados

A continuación se muestran los resultados del seguimiento del procedimiento descrito. Se observa la predominancia de zonas susceptibles físicamente ALTA y MEDIA.

Figura N°3. Mapa de susceptibilidad Física.

De la obtención del mapa podemos observar la predominancia de la susceptibiilidad ALTA y MEDIA, y que a continuación se muestra en la siguiente tabla.

Conclusiones

El software ArcGIS nos puede servir día a dia en la prevención de riesgos de desastres naturales ,cuan expuestos estamos a estos y  como tomar medidas preventivas en base a estudios y evaluación de variables.

Las zonas con mayor susceptibilidad son las que se encuentran en el suroeste del distrito y en las zonas de quebradas secas y activas. las zonas con menor susceptibilidad se encuentran en el noreste del distrito, donde se presentan menos pendientes.

En su mayoria el distrito cuenta con una ALTA susceptibilidad física, haciendo así un lugar poco propicio para levantar urbes u obras de gran envergadura.

En el distrito hacen falta más estudios actualizados y la implementación de estaciones metereológicas, así como la mejora del acceso y de servicios básicos.

Recomendaciones

Se recomienda utilizar data actualizada y disponible en entes estatales para evitar errores en el cálculo multivariable.

Se recomienda revisar constantemente la normativa y recomendaciones para la evaluación se la susceptibilidad física.

Referencias

MINAGRI(2003)“EVALUACION Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN” Recuperado de :http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/ANA/Estudio_hidrologico_San_Juan.pdf

INGEMMET(1980).Estudio geodinámico de la cuenca del río San Juan (Dptos. Ica-Huancavelica. Recuperado de :

https://hdl.handle.net/20.500.12544/268

Geoportal GEOCATMIN, INGEMMET.Recuperado de: https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

REALIZADO POR

LUIS DANIEL PEVES RAMOS

Perú

PROYECTO DEL CURSO

Estudio de Impacto Ambiental con ArcGIS

Maycol Palma