¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Básico
Mario Eduardo San Martín Barra
Introducción
El Censo de Población y Vivienda 2017 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) contabilizó en 2.149.740 las personas que viven en territorios rurales, es decir, que se dedican a actividades primarias de la economía del país y que residen en territorios menos densamente poblados.
Para la aplicación del Censo 2017, el INE consideró el área rural como “asentamiento humano con población menor o igual a 1.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes donde más del 50% de la población que declara haber trabajado se dedica a actividades primarias” (INE, 2018). Por otra parte, el área urbana fue considerada como “asentamiento humano con continuidad y concentración de construcciones en un amanzanamiento regular con población mayor a 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, donde menos del 50% de la población que declara haber trabajado se dedica a actividades primarias”; sin embargo, también consideró como área rural, aquellos casos en que se presentaba “un conjunto menor de entidades que reúnen los criterios de población para ser definidas como urbanas pero no los requisitos de amanzanamiento, continuidad o concentración de construcciones” (INE, 2018).
Según los datos obtenidos a partir del Censo de 2017, la Región de Ñuble se posicionó como la región del país con mayor cantidad de población rural, alcanzando un 30,6% de población rural respecto de la población total de la región. De esta manera, se torna importante ahondar en la caracterización de los territorios rurales de la región y evaluar la distribución de su población, a partir de los datos censales que se encuentren vigentes.
Antecedentes
Los primeros censos se remontan a las civilizaciones antiguas con fines de reclutamiento militar y cobro de impuestos; será a comienzos del siglo XIX que se implementará el Censo moderno con fines de caracterizar a la población al menos en sus condiciones más primordiales como el sexo, la edad o estado civil, y aportar con ello a la construcción de identidad nacional (INE, 2009).
En Chile, no fue hasta 1835 que se llevó a cabo el primer Censo oficial que contabilizó al total de la población nacional en 1.010.332 habitantes; previo a dicho año, los primeros censos estuvieron marcados por las guerras en los primeros años de la independencia de Chile y formaban parte del registro de la Iglesia Católica mediante las partidas de bautismo, matrimonio y defunción. Para 1843, la población chilena era de 1.803.801 habitantes. En mismo año, en el gobierno de Manuel Bulnes, se crea la Oficina Central de Estadística y la Ley de censos, apartando a la Iglesia Católica de esta labor y convirtiéndose el Estado en el encargado de generar la información. A partir de 1865, los censos se efectuaron cada 10 años.
En el siglo XX, y luego de dificultades en su aplicabilidad a comienzos de siglo por efecto de conflictos enmarcados por la Cuestión Social, los censos se aplicaron con simultaneidad y universalidad en todo el territorio nacional, con el propósito de profesionalizar la preparación, ejecución y entrega de datos como instrumento para la planificación estatal. Asimismo, además de las estadísticas de población, se incluyen registros acerca de las condiciones materiales de las viviendas, cantidad de bienes, nivel educacional y religión.
En 1970 se crea el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente a la institución actual a cargo del Censo. Según cifras del Censo de Población y Vivienda 2017, el total de población chilena actual es de 17.574.003 habitantes.
Descripción del área de estudio
La Región de Ñuble (XVI; 36° 00' - 37° 12') es una de las 16 regiones en las que se divide administrativamente el territorio nacional de Chile, siendo creada en 2018 escindida de la Región del Biobío, donde formaba parte como Provincia de Ñuble. Se ubica entre las regiones del Maule (norte) y Biobío (sur); y Argentina (este) y el Océano Pacífico (oeste). Su superficie total es de 13.178,5 km². La División Político-Administrativa de la Región de Ñuble comprende las Provincias de Itata, Diguillín y Punilla, las que se subdividen a su vez en 21 comunas. Alberga una población de 480.609 habitantes; la capital regional es Chillán, cuya población es de 215.646 habitantes (INE, 2019).
La cuenca hidrográfica principal de la Región de Ñuble se estructura a partir del Río Itata, el cual recibe los aportes de los ríos Ñuble y Diguillín; y alcanza una superficie de 11.293 km². El paisaje de la región se caracteriza por presentar las unidades geomorfológicas típicas del territorio chileno: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies litorales. Destaca la presencia del territorio precordillerano o Cordillera de Punilla, caracterizada por elevaciones atenuadas del relieve con extensa vegetación.
Objetivos del proyecto
Procedimiento
Resultados
Cobquecura, Ninhue, Ránquil y Ñiquén presentan entre un 67,16 y 89,66% de población rural respecto del total de su población, encontrándose en el rango máximo de la clasificación de proporción de población rural; siendo Ñiquén la de mayor proporción de población rural con 9.999 habitantes de un total de 11.152 habitantes expresado en 89,66%, seguida por Ránquil con 72,42%, Ninhue con 71,24% y Cobquecura con 71,01% de proporción de población rural.
Seguidamente, las comunas de Treguaco, Coihueco, Portezuelo, San Fabián, El Carmen, San Nicolás, San Ignacio y Pemuco presentan entre un 50 y 67,15% de población rural respecto del total de su población.
La comuna de San Carlos es la que presenta mayor cantidad de población rural con 19.763 habitantes de un total de 53.024 habitantes; seguida por Coihueco con 17.783 habitantes de un total de 26.881 habitantes.
Tres (Cobquecura, Ninhue y Ránquil) de las cuatro comunas que se encuentran dentro del rango mayor (67,16 - 89,66%) de proporción de población rural, se ubican en la Provincia de Itata; sin embargo, la capital provincial Quirihue y Coelemu, que en su conjunto conforman la Provincia de Itata, se encuentran en el rango menor (8,71 - 28,51%) de proporción de población rural.
Cuatro (Ñiquén, Coihueco, San Fabián y San Nicolás) de las cinco comunas que conforman la Provincia de Punilla, se encuentran dentro del rango 50 - 67,15%, es decir, que más de la mitad de su población es del tipo rural.
Por su parte, Quirihue, Coelemu, Chillán, Chillán Viejo y Yungay, corresponden a las comunas con menor proporción de población rural y se ubican en la Provincia de Itata y Provincia de Diguillín.
Las comunas con mayor proporción de población rural de la Región de Ñuble se ubican en diferentes unidades de paisaje de la región, ya sea hacia el Océano Pacífico, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Precordillera Andina.
Conclusiones
Existen 12 comunas de la región que presentan sobre un 50% de proporción de población rural, es decir, que más de la mitad de su población total corresponde a población rural, las que podríamos catalogar como las comunas con mayor proporción de población rural. Estas comunas son: Pemuco, San Ignacio, San Nicolás, El Carmen, San Fabián, Portezuelo, Coihueco, Treguaco, Cobquecura, Ninhue, Ránquil y Ñiquén.
La Provincia de Punilla la conforman cinco comunas, de las cuales cuatro se encuentran dentro de las comunas con mayor proporción de población rural. Estas comunas son: Ñiquén, Coihueco, San Fabián y San Nicolás. En dicha Provincia, la población rural supera a la población urbana.
La Provincia de Itata presenta la mayor cantidad de comunas con mayor proporción de población rural. Estas comunas son: Ránquil, Ninhue, Cobquecura, Treguaco y Portezuelo.
La metodología y procedimiento aplicado por el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas constituye un instrumento clave para el análisis GIS y el ordenamiento territorial.
Recomendaciones
Se recomienda revisar los diferentes significados del concepto de ruralidad para una mejor interpretación de los resultados, dado que existen significados asociados a las actividades productivas, prácticas culturales y valor de los recursos locales; por otra parte, organismos internacionales establecen otros parámetros para contabilizar a la población rural.
Realizar análisis comparativo en la medida que los datos son actualizados con la aplicación de nuevos Censos de Población y Vivienda.
Referencias bibliográficas
Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2009). Retratos de nuestra identidad: Los Censos de Población en Chile y su evolución histórica hacia el Bicentenario. Recuperado de: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11200/1/Retratos%20de%20nuestra%20identidad.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2018). Urbano/Rural: Contexto de los resultados. Recuperado de: http://www.censo2017.cl/servicio-de-mapas/descargas/mapas/Urbano-Rural-Contexto_de_Resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2019). Censo de Población y Vivienda 2017. Recuperado de: https://www.bcn.cl/siit/estadisticasterritoriales//resultados-consulta?id=344317
Mario Eduardo San Martín Barra
ArcGIS Básico
Boris Chuquichanca