PROYECTO

Mapa de pérdida y guanacia de bosque de la Amazonia colombiana en el periodo 2007 -2012

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Avanzado

REALIZADO POR

Andres Felipe Rivera Arango

 

Introducción:

Los suelos de Colombia son diversos y frágiles, cuenta con 11 de los 12 órdenes de suelos existentes en el mundo a excepción de los gelisoles. Se destacan los suelos incipientes, poco evolucionados con un 58.11 % correspondientes a los órdenes entisoles e inceptisoles (IGAC, 2012).

Igualmente, tienen una representación considerable del 28.79% los suelos muy evolucionados, pocos fértiles como los ultisoles y los oxisoles. Los mejores suelos agrícolas (andisoles y molisoles) apenas cubren 8.5 millones de hectáreas, equivalente al 7.5% del territorio nacional. De otro lado, no existen suelos de la clase agrológica 1 en Colombia y los de clase 2, 3 y 4 cubren un área de 17.073.144 hectáreas equivalentes al 15 % del territorio continental (IGAC, 2012).

Los procesos de degradación más relevantes en Colombia son la erosión, el sellamiento de suelos, la contaminación, la pérdida de la materia orgánica, la salinización, la compactación y la desertificación; procesos que afectan en gran medida a las regiones Caribe, Andina y Orinoquia y que comienzan a notarse en la Amazonia y en el litoral Pacífico.

Entre las causas de la degradación y la gestión insostenible de los suelos en el país se tienen: la creciente demanda de bienes y servicios de los suelos, el desconocimiento de las funciones e importancia del suelo y de alternativas para su recuperación, restauración y rehabilitación, procesos de planeación y de ordenamiento del territorio que no tienen en cuenta las características de los suelos, debilidad en los procesos de seguimiento a la calidad de los suelos, desarticulación institucional y carencia de normas e instrumentos para la gestión sostenible del suelo.

En las llanuras del Caribe, en las cordilleras, en las altiplanicies y en los valles interandinos los suelos han estado sometidos secularmente a intensas actividades agropecuarias, presentan degradación y contaminación y actualmente aquellos de menor pendiente, están siendo cubiertos y sellados por la expansión de pueblos y ciudades sin criterios de sostenibilidad.

En el litoral del Pacífico y en el Amazonas, las selvas húmedas tropicales se encuentran afectadas por procesos de deforestación que avanzan con rapidez, generando focos de degradación del suelo. De otro lado, en la Orinoquia Colombiana, donde predominan las praderas, los suelos fueron inicialmente utilizados para actividades ganaderas extensivas y en la actualidad el uso del suelo se orienta al desarrollo de actividades agrícolas.

El conflicto en el uso del suelo se presenta cuando la utilización actual no corresponde con la oferta ambiental. El IGAC (2012) reporta que actualmente un 15% de los suelos del país están sobreutilizados y un 13% subutilizados.

Adicionalmente, 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, 4 millones vocación agroforestal y 15 millones vocación ganadera. Sin embargo solo 5 millones de hectáreas se utilizan para agricultura y más de 34 millones de hectáreas se utilizan para ganadería. (IGAC, 2012).

ANTECEDENTES

Cuatro de los departamentos más afectados por la deforestación en Colombia (Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo) se encuentran en la Amazonía, que alberga el 66 por ciento de los bosques del país. Mientras que en 2018 se destruyeron 138.176 hectáreas de bosque en toda la región, al año siguiente esta cifra bajó a 98.256 hectáreas.

En 2020, esta cifra volvió a aumentar, ya que se perdieron 109.302 hectáreas. Entre julio y septiembre de 2020, el 60 por ciento de la deforestación total que afectó a Colombia se concentró en su región Amazónica. Solo el departamento del Meta perdió 35.556 hectáreas de bosque en 2020, seguido de cerca por Caquetá, donde se perdieron unas 32.522 hectáreas.

El aumento de la deforestación en los departamentos amazónicos del país a partir de 2016 puede explicarse, al menos en parte, por la retirada de las FARC de las selvas de la región, como resultado del acuerdo de paz firmado con el gobierno.

Si bien este no ha sido el único factor causante del aumento de la deforestación, sí es bastante significativo. Antes de 2016, los guerrilleros impedían activamente las actividades que conducían a la destrucción de los bosques y del hábitat en el que se ocultaban y que les ofrecía ventajas estratégicas (Jones & Ramirez, 2021) .

 

Figura 1. Taza de deforestación (ha) Colombia periodo 2013-2020 

 

Sin embargo, a partir de 2016, las tropas guerrilleras comenzaron a retirarse, por lo que los territorios protegidos en toda la región Amazónica, como el Parque Nacional Natural Tinigua, quedaron abiertos para ganaderos y una nueva ola de colonos que lograron entrar con la disminución del conflicto en la región.

En algunos casos, los disidentes de las antiguas FARC que se negaron a desmovilizarse  incursionaron en la tala ilegal y la apropiación de tierras  para complementar los ingresos provenientes del tráfico de drogas. Esas actividades siguen generando deforestación.

 

Figura 2. Principales motores de deforestación 

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

la Región Amazónica comprende el 42% del territorio nacional y se le conoce como el pulmón del mundo debido a su gran extensión selvática. Alberga la mayor variedad de peces de agua dulce del planeta y una variedad de mamíferos exóticos como el delfín rosado de río, el manatí, el jaguar, el puma, la nutria gigante, el pecarí, el tapir, el capibara, el perezoso y diversos primates. También se encuentran allí la tortuga de río y el caimán más grande del mundo.

 

Región Amazónica de Colombia | Marca País Colombia
Figura 3 Amazonas  Colombiano

La Amazonía colombiana está conformada por la cordillera de los Andes y llanuras que se extienden hacia el oriente, hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela. Compartiendo con estos países la Selva Amazónica, que posee una de las mayores biodiversidades del planeta.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Identificar la pérdida y ganancia de uso de suelo durante los periodos 2007 y 2012 del Amazonas Colombiano
  • Determinar cómo ha afectado la deforestación  en la variación  de la cobertura del suelo en el Amazonas Colombiano
  • Analizar la pérdida y ganancia de uso de suelo en gráficos de barras para una buena interpretación.

PROCEDIMIENTO

para la realización del proyecto  se descargo las capas shapes  de perdida y ganancia  de bosques en el amazonas Colombiano en el periodo 2007-2012 de la geoportar del Instituto Amazónico de investigación científica SINCHI  la cual ya venida organizada en su tabla de atributos pero sin embargo algunos datos se modificaron consultando algunas fuentes disponibles  

RESULTADOS

 

Figura 4. Mapa perdida y ganancia de bosque de la Amazonia Colombiana periodo 2007-2012
Figura 5. Grafica de perdida y ganancia 

CONCLUSIONES

con el proyecto realizado se evidencia que La deforestación sigue siendo la causa de la gran mayoría de pérdida de bosque (el 78%), mientras que los incendios han  provocado el porcentaje restante de hectáreas perdidas. Cerca de 1.57 millones de hectáreas de bosque se perdieron por la deforestación, lo que representa un ligero aumento con respecto al 2020 y es el quinto registro más alto reportado. Cuatro países concentraron la mayor parte de la deforestación registrada: Brasil, con el 73%; Bolivia, con el 10%; Perú con el 8%; y Colombia con el 6%. “En Perú y Colombia la deforestación se redujo a partir del 2020, pero siguió siendo históricamente alta”

Según las últimas cifras disponibles del Ideam sobre deforestación en Colombia, la Amazonia fue la región con mayor tasa de deforestación del país en 2020, con más de 109.000 hectáreas de bosque deforestadas. Esta cifra representó un aumento de casi 11.000 hectáreas, en comparación con 2019. El incremento es muy preocupante, especialmente considerando que la Amazonia representa el 66 % de los bosques del país. El Instituto no ha sacado las cifras de deforestación del 2021. Sin embargo, los datos presentados por el MAAP indicarían que el número de hectáreas deforestadas en esta región del país disminuyó levemente el año pasado, en comparación a 2020

RECOMENDACIONES

se surgiere seguir trabajando el tema de perdida y ganancia de bosques en el amazonas no solo colombiano sino tambien  analizar cada pais que comprende el amazonas colombiano para asi tomar trabajar conjuntamente en la salvación de este pulmón verde.

BIBLIOGRAFÍA

IGAC. (2012). Suelos de colombia. 

Jones, K., & Ramirez, M. F. (2021). Deforestación en la Amazonía colombiana: delimitación del problema.

 

 

REALIZADO POR

Andres Felipe Rivera Arango

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Avanzado

Mario Caceres