¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Pro Avanzado
WILLIAM LUCIO NAJAR MENDOZA
INTRODUCCIÓN
La pérdida y ganancia de uso del suelo es importante para la elaboración de modelos en estudios climáticos, hidrológicos y biológicos, entre otros. Los mapas de pérdida y ganancia de uso del suelo se utilizan constantemente para la elaboración de reportes de cambios en los ecosistemas del territorio a nivel nacional e internacional. Son además una herramienta de gran valor en la toma de decisiones, donde se requieren mapas muy detallados para la planeación de desarrollos locales.
Conocer la pérdida y ganancia de la distribución espacial del uso de suelo en un mapa, también importa saber cuál es el cambio de ésta que se puede representar cartográficamente, de manera que se pueda indicar dónde han ocurrido los cambios, y reportar estadísticas sobre el área de pérdida y ganancia en las transiciones del uso de suelo. Para el municipio de Santa Lucía existen algunos estudios sobre el cambio de uso del suelo, muchos de ellos se dirigen sólo a la pérdida de bosque mientras que otros al cambio de la cobertura en general. En ambos casos, los resultados varían debido a las diferencias en el área de estudio, el tiempo de análisis, datos utilizados, metodologías para la elaboración de mapas y detección de cambios, detalle en la descripción de las clases, consideraciones cartográficas tales como la proyección, escala de mapeo o resolución, área mínima cartografiable, etc. Varios artículos resumen los resultados y limitaciones de los estudios de deforestación y cambio de cobertura de suelo en el municipio de Santa Lucía.
ANTECEDENTES
La Concesión Minera Acumulación Magnetita se encuentra ubicada a 10 km. NW de la localidad de Santa Lucía, en el lugar denominado Suquini, perteneciente a la comunidad de Cayachira, Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lampa, Departamento de Puno, a una altitud de 4,249 m.s.n.m. MECAMINAS E.I.R.L., debidamente acreditado como titular de la concesión minera Acumulación Magnetita mediante contrato de cesión temporal otorgada por la empresa YURA S.A. está desarrollando planes para la explotación de Magnetita Cuerpo 2. El proyecto incluye un yacimiento de óxido de fierro, el que será explotado a tajo abierto. Además se está planificando la construcción de un botadero de desmonte para almacenar el desmonte proveniente de las labores de desbroce, construcción de vías de acceso y de la plataforma de arranque que se construirán en la etapa de preparación del proyecto minero y posteriormente el material estéril durante la etapa de explotación.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Santa Lucía, es un distrito ubicado en la provincia de Lampa en el departamento peruano de Puno. En el año 2007 tenía una población de 7.692 habitantes y una densidad poblacional de 4,8 personas por km². Abarca un área total de 1595,67 km². Fue creado por la Ley N.º 8249 el 17 de abril de 1936.
Creada el 17 de abril de 1905, distrito de la provincia de Lampa, con 672 km², perteneciente a la provincia de Lampa, se encuentra en la vía de la carretera Arequipa-Yura-Patahuasi km 201+700 RN-30B, rodeada de los Cerros Saya, Hichoccollo, Auquiras, se encuentra cerca a la laguna denominada Lagunillas, lugar donde se inició con los primeros criaderos de trucha en esta región, dicho distrito limita con el departamento de Arequipa.
Santa Lucía se encuentra ubicado en las coordenadas. Según el INEI, Santa Lucía tiene 1595,67 km² y se encuentra situada en el sur de la Provincia de Lampa, en la zona central del departamento de Puno y en la parte sur del territorio peruano. Se halla a una altura de 4.045 msnm.
En el municipio de Santa Lucía hay un conjunto de lagunas altoandinas, entre ellas Saytococha, Calzada, Maquera, Huaicho, Chacchura, Saracocha, Lagunillas, etc., de agua salobre, dulce, cenagosa cuyos niveles fluctúan libremente, están alimentadas por ríos cordilleranos entre ellos: Ichocollo, Verde, borracho. Se encuentran rodeadas de humedales y pajonales de puna, en ellas se han registrado más de 25 especies de aves: como los flamencos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
PROCEDIMIENTO
Recursos de Información: Datos espaciales. | Los datos espaciales en los estudios de cambio de uso de suelo, pueden venir de diferentes fuentes como las fotografías aéreas, imágenes de satélite, cartas topográficas digitalizadas. Este tipo de datos difieren de los datos comunes ya que poseen una ubicación geográfica explícita que hace posible localizar un suceso dentro de un territorio. |
Procesamiento de las imágenes de satélite. | Landsat cuenta con una serie de ocho satélites principalmente caracterizados por la observación de imágenes en alta resolución de la superficie terrestre, existe la teledetección pasiva y activa, un sistema de teledetección pasiva recoge energía electromagnética reflejada por un objeto observado y procedente de la superficie terrestre, a través de este sistema el presente artículo expone la metodología de procesamiento de imágenes satelitales Landsat mediante el softwares ArcGIS Pro con el fin de emplear el uso de las diferentes herramientas para determinar coberturas, así mismo comparar visores y software de imágenes satelitales que permitan obtener mejores resultados en las imágenes. |
Procesamiento de la clasificación supervisada | La clasificación supervisada en ArcGIS Pro permite clasificar el ráster por medio de cada píxel de una celda, es necesario tener conocimiento previo de las clases del área de estudio (perdida y ganancia de uso del suelo). Se debe marcar puntos y asignar un valor numérico para cada clase. |
Procesamiento de la pérdida y ganancia de uso de suelo | Además de conocer la distribución espacial de la cobertura de suelo en un mapa, también importa saber cuál es el cambio de ésta que se puede representar cartográficamente, de manera que se pueda indicar dónde han ocurrido los cambios, y reportar estadísticas sobre el área de pérdida y ganancia en las transiciones de cobertura de suelo. |
RESULTADOS
MAPA N° 01:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
WILLIAM LUCIO NAJAR MENDOZA
ArcGIS Pro Avanzado
Mario Caceres