¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
QGIS Básico
Alejandro Villavicencio Enciso
Introducción.
De acuerdo al último censo de población y vivienda del 2017 San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado del país con 1 038 495. Entre sus características está su gran diversidad cultural como ser el de mayor presencia del pueblo indígena Quechuas a nivel nacional , que a su vez contrasta con la menor calidad y cantidad de servicios básicos respecto al resto de Lima metropolitana. Asimismo, su ubicación consta de una peculiar geomorfología que varía desde los 190 a 2200 m.s.n.m. Bajo ese contexto, resulta interesante graficar y explorar estas particularidades a través de la herramientas cartográficas que brinda el herramientas como QGIS.
Antecedentes
En el área de estudio se rescatan tres trabajos respecto al análisis espacial de su población. El primero es de Tena Barrera, A. (2018). Estudia los cambios de paisajes del distrito desde el año 1948 al 2016 en base al procesamiento de imágenes satelitales. El distrito a cambiado su uso eriazo y agrícola al casi enteramente urbano debido a población inmigrante de diversas partes del país. Un crecimiento que empieza desde el sur hacia norte y desde el interior al borde de la quebrada en donde se asienta el distrito. El siguiente trabajo es Velarde Herz, F. ( 2017). Este trabajo abarca un sector más específico del distrito, parte del área urbana que se representará en el presente proyecto cartográfico, la ciudadela de Mariscal Cáceres. Se estudia la relación entre las dinámicas en los espacios públicos y los procesos sociales en las urbanizaciones populares. Plantea una diferencia entre las zonas llanas y las zonas de laderas en ese sector de la ciudad, uno construido con un apoyo incompleto del Estado y el segundo derivado de la autoconstrucción no solo de la vivienda sino también del diseño de la urbe en sí. Por último, un proyecto de diagnóstico de vulnerabilidad a nivel de vivienda y hogar por parte Clima Sin Riesgo (2016) como parte uno mayor de planificación de Gestión del Riesgo de Desastre en laderas. Se estudió el sector de José Carlos Mariátegui, área que se representará también en el presente proyecto de Qgis, su vulnerabilidad tanto social como geofísica.
Fígura 1. Evolución urbana de San Juan de Lurigancho. Tena Barrera, A. (2018)
Área de Estudio
A nivel distrital, de acuerdo a Tena Barrera, A. (2018) los límites del distrito consideran los bordes de una sola gran quebrada seca. Esta quebrada desemboca en el río Rímac, en cuya sector el distrito empieza con una altitud de 190 msnm hasta alcanzar en el borde más extremo de la quebrada alcanza su punto de mayor altitud en la montaña de nombre “Cerro Colorado” con 2200 msnm. Sin embargo, el 50 % aproximadamente se ubica entre los 190 y 550 msnm. Asimismo, abarca 3 ecorregiones de Antonio Brack Egg: lomas, desierto costero y serranía esteparia. Así como 2 regiones geográficas según Pulgar Vidal: Chala y Yunga. Entre las características sociales más resaltante es el tamaño de su población con aproximadamente 1 038 495 de habitantes según el Censo del 2017 es el más poblado del país. Esta está compuesta básicamente por población migrante de distintas partes del país según el Museo virtual de San Juan de Lurigancho (2021). Una de sus consecuencia es ser el distrito con mayor cantidad población cuya lengua materna es el quechua del país; así como el de mayor personas autoidentificadas como parte de ese pueblo indígena u originario. En efecto, de acuerdo al Ministerio de Cultura (2021) en la herramienta para revaloración de lenguas indígenas, el Mapa Etnolingüístico del Perú, es un distrito que tiene al quechua como lengua predominante.
Fígura 2. Mapa Etnolingüístico del Perú - Lima. Ministerio de Cultura (2021)
El sector a representar se ubica aproximadamente en el centro norte del distrito, cercano al límite con Comas. Esta área urbana de San Juan de Lurigancho abarca urbanizaciones como Mariscal Cáceres y Asentamientos Humanos como José Carlos Mariátegui o 10 de Octubre. Este sector comprende altitudes que van desde los 350 msnm a los 850 msnm. Hay dos ecorregiones: las lomas (límite con Comas) y el desierto costero. La parte central va de una menor pendiente en el centro a una mayor en los bordes de la quebrada, compuesta por sub quebradas más pequeñas. Es en este última donde se ubica el AA.HH. José Carlos Mariátegui . Un lugar de origen informal y en pleno proceso de expansión, expuesto a riesgos de deslizamiento de materiales por la alta pendiente y caracterizada por la pobreza de sus habitantes, insumos necesarios para considerarlo de gran vulnerabilidad ante los riesgos desastres según Clima Sin Riesgo (2016). Por otro lado, en las zonas de menor pendiente, donde convergen o se aproximan las avenidas principales del distritos, como en la ciudadela de Mariscal Cáceres, son de origen semi-informal, ocupados aproximadamente desde los años 80's. Urbanización diseñadas y gestionadas inicialmente por Estado, pero con un proceso inconcluso de construcción de servicios públicos como parques en Velarde Herz, F. ( 2017).
Fígura 3. Ubicación del AA.HH. José Carlos Mariátegui. Clima Sin Riesgo (2016)
Objetivos de Estudios
Procedimiento
En primer lugar, se define los insumos a utilizar. Por un lado, se tiene las capas temáticas que tratan directamente los objetivos del proyecto: información de pueblos indígenas a nivel de manzanas y algunos servicios básicos. Por otro lado, se requiere las capas base que ayudan a dar contexto a los objetivos, tales como límites políticos administrativos y relieve.
Posteriormente, se procede recopilar estos insumos cartográficos definidos. La capa de manzanas se obtiene a través de la plataforma GEOGPSPERU o también se puede solicitar directamente al INEI. De esta última institución se obtiene la información de autoidentificación étnica que contendrá esta capa. Está disponible en su página de REDATAM. Asimismo, sobre los servicios públicos se consideran cuatro: áreas verdes, vías, comisarías y centros de salud. Los 2 primeros se crearán a través de la observación de imágenes satelitales; mientras los otros se extraen del MININTER y RENIPRESS, respectivamente.
Respecto, a la información temática límites y relieve se obtienen de la plataforma del IGN y ESCALE, respectivamente. Para el relieve también se considerará los mapas base que ofrece QGIS.
El tercer paso es preparar las capas, para la información étnica se realiza una unión de tablas entre shapefile de manzanas y la información en Excel que ofrece el INEI. Ambos cuentan con un identificador de manzanas en común. Para las siguientes capas, se instala el Quickmapservice. Luego se utiliza la imagen satelital de ESRI como base para crear dos capas de polígonos y líneas de las áreas verdes y vías, respectivamente, del área de estudio. Asimismo, para las capas de MININTER y REINPRESS se procede crear capas a partir de georreferenciar de la tabla de Excel que ofrecen ambas plataformas.
Una vez creada estas capas temáticas, juntas a las de base, se procede al formato de las mismas. Para ellos se selecciona por expresión la información que se desea mostrar, así como el área de estudio. También se escoge forma, tamaño y color tanto del etiquetado como la apariencia del punto, línea o polígono según sea el caso. Para este caso también se utilizó el Quickmapservice como base de relieve para todas las capas. Se les definió una transparencia para que pueda distinguirse más se una.
Finalmente, se procede a la elaboración del mapa. Se abre la plantilla de composición de impresión. En ella se agrega el mapa principal y el de ubicación. También se considera las demás partes básicas: escala, leyenda, coordenadas, título, norte, etc. Luego de tener listo la edición se exporta el mapa en PDF y PNG.
Fígura 4. Proceso metodológico. Elaboración propia
Resultados
La población autoidentificada como perteneciente a los pueblos indígenas u originarios Quechuas tiene una mayor concentración relativa en el borde de las quebrada del distrito con una población relativa de más del 45%. Se distingue visualmente las quebradas por la forma irregular de los polígonos de manzanas, así como el de las curvas de nivel más juntas. En contraste, en las zonas llanas hay manzanas (polígonos más regulares y rectangulares) con una menor población con esa autoidentificación étnica.
Respecto a los servicios básicos se concentran en su mayoría en las zonas de menor pendiente . Las servicios de salud son los de mayor número, que se reparten entre público y privado, muy cercanos a las vías principales. Asimismo, las comisarías también se concentran en lugares cercanos a las vías principales. Las áreas verdes de mayor dimensión se ubican en las zonas llanas o de menor pendiente del área de estudio.
En suma, hay un correlación visual negativa entre la distribución de la población perteneciente a los Quechuas y la ubicación de algunos servicios básicos como salud, seguridad ciudadana y espacios públicos: mayor autoidentificación como Quechuas, menor concentración de servicios.
Fígura 5. Resultado del proyecto cartográfico. Elaboración propia
Conclusiones
La cartografía ayuda a visualizar, revelar y replantear preguntas a través de la superposición espacial de temas que desde cierto sentido común son incongruentes. En este caso, contribuye a desmenuzar la etnicidad del distrito a nivel de manzanas en contraste con información geomorfológica y de servicios públicos. En esa línea este proyecto revela una aparente correlación entre la baja concentración de servicios, ocupación reciente, mayor vulnerabilidad, alta pendiente y la mayor autoidentificación de las personas como pertenecientes a los pueblos Quechuas. Este patrón espacial plantea otro enfoques de análisis espacial de mayor complejidad o con preguntas más específicas.
Asimismo, con un conocimiento básico de QGIS es un gran herramienta importante para empezar a plantear preguntas o respuestas puntuales a determinadas problemáticas. Georreferenciar, unir tablas, seleccionar información específica, etc. son medios importantes para empezar a planteárselas con la sola visualización espacial de algún fenómeno social o ambiental. Aunque a este nivel tal vez no se pueda ahondar en causalidades o análisis más complejos.
Recomendaciones
Para la georreferenciación de puntos a partir de una tabla de excel previamente es necesario limpiarla, uniformizar y discriminar lo datos que resulte relevante. Caso contrario , puede generar error en generación debido a las tildes, el tipo de textos que vienen por defecto algunas tablas de excel o demasiado información no relevante que hace pesada el procesamiento. Esto también aplica para la unión de tablas entre un shape y un tabla de excel.
Para la creación de polígonos se recomienda guardar cada vez q se concluye una unidad de línea o polígono, ya que en caso de error en el dibujo de uno nuevo no se tenga que borrar todo.
Para la exportación de exportación a PDF o PNG algunos mapas base de quickmapservice pierden su visualización. En esos casos quedan tantear con las escalas.
Referencias Bibliográficas
Alejandro Villavicencio Enciso
QGIS Básico
Judith Fernández