PROYECTO

MAPA DE IDENTIFICACION DE AREAS OPTIMAS PARA LA UBICACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA, CUNDINAMARCA

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ModelBuilder Automatización en ArcGIS

REALIZADO POR

Jose Miguel Muñoz Rodriguez

RESUMEN 

 

El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.

La disposición final de los residuos se realiza mediante un método de relleno sanitario ordenado. Este método consiste en la disposición final de los residuos sólidos sobre el suelo sin causar molestias o peligro para la salud humana o el medio ambiente durante la operación o después del cierre. Considerando la posibilidad de utilizar ArcGis,  el proyecto analizó la ubicación óptima de un relleno sanitario en el distrito Municipio de Mosquera, Cundinamarca.

INTRODUCCION

El presente proyecto identifica las áreas óptimas para la disposición final de residuos sólidos aplicando Model Builder en en el Municipio de Mosquera, Cundinamarca, se analiza una posible área óptimas para tal fin. Para el desarrollo del proyecto se empleó ArcGis – Model Builder, donde se automatizó los procesos, empleando las diferentes herramientas de ArcToolbox, con la manipulación de datos raster y vectoriales.

Se consideraron las pendientes, la red hídrica y los centros poblados para el análisis la información requerida es ráster. ModelBuilder es una aplicación que utiliza para crear, editar y administrar modelos. Los modelos son flujos de trabajo que unen secuencias de herramientas de geoprocesamiento, proporcionando la salida de una herramienta a otra herramienta como entrada. Model Builder también se puede considerar como un lenguaje de programación visual para crear flujos de trabajo.

ANTECEDENTES

Para el desarrollo de la investigación se realizaron consultas a diferentes fuentes de información secundaria, donde se encontró que a nivel nacional y haciendo énfasis en el departamento de Cundinamarca, la mayoría de sus municipios presentan grandes falencias en cuanto al manejo de los residuos sólidos, debido a que los rellenos sanitarios utilizados para la disposición final no contaban con ningún tipo de licencia y eran a cielo abierto.

Actualmente el planeta presenta un alto grado de contaminación ambiental, figurando entre las principales preocupaciones de la sociedad mundial, debido a los efectos sobre la salud pública. A través del tiempo se han identificado los impactos ambientales y sociales, a causa del manejo inadecuado de los residuos sólidos.

Actualmente en Colombia se está evaluando la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías en los rellenos sanitarios, como lo es en Bucaramanga que debido a los grandes problemas ambientales que enfrenta el relleno sanitario Carrasco, se abrió una convocatoria donde una de las propuestas presentadas por la empresa Unión Vitaloide RSU, consiste en el procesamiento del 100% de los desechos orgánicos y su transformación en biocarbon.

En Colombia cada uno de los municipios realiza de manera autónoma el manejo integral de sus residuos sólidos, es decir, la recolección, transporte, y disposición final, debe ser regulado y gestionado por los mismos, bajo el cumplimiento de la normatividad que estipula la aceptación de los procesos en cada una de sus etapas.

En el caso del relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, donde se disponen los residuos sólidos provenientes de 78 municipios de Cundinamarca, el cual fue diseñado para operar hasta el año 2035. Actualmente se encuentra disponiendo residuos provenientes del relleno sanitario Doña Juana, lo cual varia las condiciones iniciales de diseño con relación a la cantidad de carga contaminante por la generación de lixiviados y al tiempo de operación del mismo. 

 

AREA DE ESTUDIO

Mosquera es una Ciudad Metropolitana del departamento colombiano de Cundinamarca. Se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente. Su casco urbano está conurbado con Bogotá y con Funza. Forma parte del Área metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005.

En los últimos años se han construido barrios de interés social debido a su conurbación con la capital y el relativo bajo precio de la propiedad raíz en el municipio, lo que también ha atraído a muchas empresas a establecerse en él. Además, tiene vocación industrial presente con procesamiento de alimentos, materiales de construcción, etc.

El Municipio de Mosquera se encuentra localizado a 4° 42' 28" de latitud norte y 74°13'58" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, en la región natural del altiplano cundinamarquéz formado por la Sabana de Bogotá, a 2.546 metros. sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 14°C, y a una distancia de 23 Kms de Santafé de Bogotá. Mosquera limita con los municipios de Madrid y Funza por el norte, con el municipio de Soacha por el sur, con el municipio de Bojacá por el occidente, y con el Distrito Capital de Santafé de Bogotá por el oriente. Su área fiscal es de 10.337 hectáreas, y de éstas, 3.638 hectáreas conforman una zona

montañosa con relieve ondulado que alcanza alturas de 2.800 metros sobre el nivel del mar, compuesta por valles intermontañosos y depresiones semicerradas con drenajes internos que actualmente se encuentran extremadamente erosionados. Dentro de la zona montañosa sobresalen los cerros de La Herrera, Las canteras, Los Andes, Mondoñedo, La Piedra de Fierro y El Gordo. Las hectáreas restantes son planas y hacen parte de la zona lacustre marginal de Bogotá. Se trata de un fondo lacustre, con una franja de terrazas lacustres con indicación muy baja que es atravesada por arroyos de poca profundidad. En ésta zona plana se hayan los principales asentamientos urbanos del municipio y las áreas de explotación agrícola.

OBJETIVOS

  • Identificar las zonas óptimas para la disposición final de residuos sólidos aplicando el Model Builder en el Municipio de Mosquera, Cundinamarca.
  • Describir un modelo desarrollado en Model Builder como incentivo para usarlo en el mejor vertedero.
  • Asignar parámetros y variables para la automatización del modelo

 

MATERIALES Y METODOS

Criterios de análisis: 

Red Vial: A Mosquera se accede desde Bogotá (Avenida Centenario hasta el río Bogotá) hacia la Troncal de Occidente hasta Madrid y Facatativá, Por Soacha (desde la Avenida Indumil) por la vía Mondoñedo y por Funza (desde el norte), ambas por la Perimetral de Occidente. En cualquier caso, hay un considerable servicio intermunicipal de buses desde cualquier punto de la capital y la Sabana.

Una parte mínima de Mosquera, la vereda San José, está conectada por la Avenida Longitudinal de Occidente entre Bogotá (Localidad de Bosa, Carrera 106) y Soacha (vereda Canoas) sin ninguna otra conexión por el resto del municipio y pendiente de construcción desde el lado bogotano.

A futuro Mosquera formará parte del Tren de Cercanías de la Sabana, que conectará al centro de Bogotá con Facatativá, con su propia estación de acceso y también opcionalidad de conexiones con el sistema de transporte público bogotano.Prever vías que faciliten el acceso de las unidades de recolección y transporte de los residuos.  

Red Hídrica: En cuanto a cuerpos de agua, los ríos Bogotá y Subachoque bañan su territorio. En este último, en unión con el Bojacá en frontera con el municipio de Madrid, caserío de Los Puentes, forma el río Balsillas, que desemboca en frontera con Soacha en el sector del Tabaco. No debe estar situada en zonas donde vaya a generar riesgo de contaminación a recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas, fuentes de aguas termales o medicinales).

Centros Poblados: comprende los barrios Cuatro Esquinas (centro), La Esperanza, Villa Marcela, Alicante, El Poblado, El Cabrero, La Esperanza y Villa Nueva, los periféricos Villa Cety, El Diamante y El Porvenir (junto a la Troncal de Occidente, en límites con Funza), Los Puentes (en la Perimetral de Occidente compartido con Madrid) y las ciudadelas residenciales de El Trébol, Los Puertos, Novaterra, Hacienda Alcalá, Quintas de Serrezuela, Ciudad Sabana y Ciudad del Sol y las industriales Agroindustrial y San Jorge. Debe ser compatible con el uso del suelo y los planes de expansión urbana. La distancia a la vivienda más próxima, o granjas porcinas, avícolas, entre otras no podrán ser menor de mil (1000) metros.

Modelo de pendientes: Además del suelo de la Sabana, que abarca la mayor parte de su territorio, el suelo montañoso está destacado por varios cerros, entre ellos el Gordo, que es muy visible no solo en el municipio sino también en Soacha y la localidad bogotana de Bosa. También se destacan los Cerros de La Herrera y Mondoñedo en donde se encuentran una zona erosionada conocida como el desierto de Sabrinsky, cabe destacar que en estas zonas abunda el ecosistema subxerofítico en el que las lluvias son escasas. Se debe preferir lugares con superficies planas o con pendientes moderadas.

Para lo anterior, se generaron tres cajas de herramientas para el procesamiento de toda la información:

  Recortar capas

Reproyectar capas

Recorte de raster con su proyección

Relleno sanitario

RESULTADOS

Como resultado se obtuvo un modelo, que comprendo varios subprocesos y la aplicación de varias herramientas del ArcToolbox que, con ciertos criterios y parámetros vectoriales y ráster, genera una data vectorial del área en análisis, cuya finalidad de la ejecución del modelo da como resultado: áreas con valor 1 que describen posibles áreas óptimas para la ubicación final de residuos sólidos y áreas con valor 0 que señalan aquellas áreas no aptas para la finalidad del proyecto.

CONCLUSIONES

El aporte que se obtiene para la investigación es la importancia que se le debe dar al manejo de los tiempos y rutas seleccionadas para la actividad de recolección y disposición final de los residuos sólidos, ya que por medio de sistemas de información geográfica SIG se puede predecir la mejor alternativa para la ruta a realizar lo que conlleva a una mejora del sistema en cuanto a ahorros de tiempo, menor consumo de combustibles, menor deterioro de los equipos utilizados y menos emisiones de gases contaminantes.

ModelBuilder es una aplicación fácil de usar para crear y ejecutar flujos de trabajo que contienen una secuencia de herramientas.

Puede crear sus propias herramientas con ModelBuilder. Las herramientas que crea con ModelBuilder se pueden usar en secuencias de comandos de Python y otros modelos.

ModelBuilder, junto con las secuencias de comandos, es una forma de integrar ArcGIS con otras aplicaciones.

 

RECOMENDACIONES

  • Debe existir una proyección igual en las capas geográficas, debido a que para realizar la superposición ponderada no se puede realizar si no se encuentra debidamente proyectada.
  • Se debe realizar un estudio detallado con expertos para lograr colocar los valores de la ponderación adecuada.
  • Se ha logrado el mapa de zonas óptimas para la implementación de un relleno sanitario, se recomienda obtener datos de campo y tomar imágenes satelitales específicas del área con una resolución y calidad mucho mayor, prefiriendo un diagnóstico más real que ayudará en futuras decisiones.

Bibliografía

CEPEDA, F. A. (2018). DIAGNÓSTICO SOBRE LAS CONDICIONES EXISTENTES EN EL RELLENO SANITARIO NUEVO MONDOÑEDO, LOCALIZADO EN MOSQUERA CUNDINAMARCA. UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.

cundinamarca, M. (2018). mapas.cundinamarca.gov.co. Obtenido de mapas.cundinamarca.gov.co: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/municipio-de-mosquera/explore

https://desktop.arcgis.com/. (2020). https://desktop.arcgis.com/. Obtenido de https://desktop.arcgis.com/: https://desktop.arcgis.com/en/arcmap/latest/analyze/modelbuilder/what-is-modelbuilder.htm

 

 

REALIZADO POR

Jose Miguel Muñoz Rodriguez

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

ModelBuilder Automatización en ArcGIS

Yonatan Suarez