¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ModelBuilder Automatización en ArcGIS
Edwin Patricio Segundo Manayay
Introducción
Uno de los principales problemas ambientales es la generación de residuos. La actual sociedad de consumo y el crecimiento poblacional, sumado a la poca conciencia ambiental hacen cada vez más difícil el manejo y la disposición final de estos, dando así espacio a la presencia de vertederos ilegales aumentando más la problemática ya mencionada (Gascón, Jiménez, & Pérez, 2015). El distrito de Carabayllo no es ajena a esta problemática, ya que la generación de residuos sólidos ha ido aumentando en los últimos años.
La disposición final de residuos se realiza por medio del método de rellenos sanitarios, este método consiste en la disposición final de los residuos sólidos en el suelo sin causar molestias, ni peligros a la salud humana y el ambiente durante su operación ni después de ser clausurado (Gascón, Jiménez, & Pérez, 2015).
Teniendo en cuenta la posibilidad de utilización de ArcGis, en la búsqueda de un territorio que por sus características puedan ser aptos para los fines propuestos, el presente proyecto analizó el lugar más apropiado para un relleno sanitario dentro del distrito de Carabayllo.
Antecedentes
Espejo Pingus (2018) en su artículo de investigación titulada “Localización óptima de un relleno sanitario empleando sistemas de información geográfica distrito de Chachapoyas Amazonas- 2017”, tiene como objetivo localizar un área óptima para un relleno sanitario empleando un sistema de información geográfica (ArcGis), para ello se tomaron en cuenta los criterios de selección de sitio como pendiente, geología, distancia a carreteras, hidrología, bosques, distancia a la población urbana - rural, distancia a un aeropuerto y el volumen de almacenamiento. Se obtuvo como resultados cuatro zonas óptimas dentro del área de estudio, cada una de ellas con sus áreas correspondientes: Área 01 = 60.43 Ha., Área 02 = 6.91 Ha., Área 03 = 3.1Ha., y Área 04 = 15.1 Ha.
Descripción del área de estudio
El distrito de Carabayllo se encuentra localizado geográficamente entre las coordenadas 11° 51´06” latitud sur y 77° 02´11” longitud oeste, limita al norte con el distrito de Ancón y la provincia de Canta, al sur con los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho, al este con la Provincia de Huarochirí y al oeste con el distrito de Puente de Piedra. No cuenta con una Ley de Limites actualizada, lo que lo hace vulnerable a problemas limítrofes con los distritos de Comas, Puente de Piedra y Yangas (Canta).
Carabayllo es el distrito más grande de Lima Metropolitana con una extensión de 346.88 km2 (34,688 hectáreas), cuyo carácter era fundamentalmente agrícola. En relación con Lima norte, Carabayllo concentra el 37.3 % del área total de Lima norte y presenta uno de los menores porcentajes del área censal ocupada.
Objetivos del proyecto
Procedimiento
Criterios de análisis
1. Accesibilidad
Prever vías que faciliten el acceso de las unidades de recolección y transporte de los residuos.
2. Topografía
Se debe preferir lugares con superficies planas o con pendientes moderadas.
3. Hidrografía
No debe estar situada en zonas donde vaya a generar riesgo de contaminación a recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas, fuentes de aguas termales o medicinales).
4. Recursos naturales y bienes culturales
Se tendrá en cuenta la no afectación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona, y de las áreas naturales protegidas por ley.
5. Zonas de riesgo
No debe presentar fallas geológicas, ni ubicarse en lugares inestables, ni en cauces de quebradas de zonas con posibilidad de deslizamientos ni propensas a inundaciones.
6. Plan urbano
Debe ser compatible con el uso del suelo y los planes de expansión urbana. La distancia a la vivienda más próxima, o granjas porcinas, avícolas, entre otras no podrán ser menor de mil (1000) metros. Asimismo, no debe afectar las áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o nacional (hidroeléctricas, aeropuertos, represas, entre otros)
Metodología
Para diseñar el modelo para la ubicación óptima de un relleno sanitario, se realizaron los siguientes pasos:
a. Se recopilaron datos de los portales del Ministerio de educación (MINEDU), Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC), Sistema de Información Geográfica para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Ministerio del ambiente (MINAM) y del Sistema de Información Geológico y Catastral Minero (GEOCATMIN), para obtener los shapefile e imagen ráster de la zona de estudio.
b. Se creó una nueva caja de herramientas de geoprocesamiento.
c. Se creará un nuevo Modelo.
d. En el Modelo, se insertará los archivos a trabajar, así como las herramientas que se utilizarán. Las herramientas que se utilizaron fueron: Point to Raster, Euclidean Distance, Raster Calculator, Polyline to Raster, Slope, Add Field, Calculate Field, Erase, union, Extract by Mask y Raster to Polygon.
e. Validamos el modelo para confirmar que no se encuentren errores.
f. Se hará correr el modelo con la opción “Run”.
Resultados
a. Modelo del proceso de identificación de áreas óptimas para la ubicación de un relleno sanitario en el distrito de Carabayllo.
b. Mapa de identificación de áreas óptimas para la ubicación de un relleno sanitario en el distrito de Carabayllo.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este proyecto demuestran que empleando ModelBuilder podemos diseñar un modelo que permita identificar las zonas óptimas para ubicar un relleno sanitario en el distrito de Carabayllo. Es así como esta aplicación nos ayudó a automatizar tareas de manera eficiente, ver de forma gráfica como procesaremos la información y nos permite separar los procesos, flujo de información y resultados.
Recomendaciones
La automatización de tareas con ModelBuilder es recomendable en proyectos que requieran la ejecución de gran cantidad de herramientas de geoprocesamiento, con lo que ahorramos tiempo y esfuerzo en la ejecución de dichos procesos.
Referencias bibliográficas
Espejo, A. (2018). Localización óptima de un relleno sanitario empleando sistemas de información geográfica distrito de Chachapoyas Amazonas- 2017. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 1(3). doi:10.25127/ucni.v1i3.429
Gascón, S. M., Jiménez, L. M., & Pérez, H. (2015). Óptima ubicación de un relleno sanitario para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá empleando Sistemas de Información Geográfica. Ingenierías USBMed, 6(1), 38–45. https://doi.org/10.21500/20275846.1722
Plan urbano del distrito Carabayllo - Lima. (2010). SIGRID. Recuperado 2 de mayo de 2022, de http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/3635#:%7E:text=El%20Plan%20de%20Desarrollo%20Urbano,propiciar%20un%20desarrollo%20sostenido%20y
Resolución Ministerial N° 109–2006-MINSA. (2006). Gobierno del Perú. Recuperado 5 de mayo de 2022, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/251936-109-2006-minsa
Edwin Patricio Segundo Manayay
ModelBuilder Automatización en ArcGIS
Yonatan Suarez