¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Básico
Ariana de Fatima Torres Meneses
Áncash, ubicada en el centro del Perú, es una región de gran importancia por su diversidad ecológica. Este territorio es hogar de ecosistemas fundamentales para el equilibrio ambiental y el desarrollo económico local. Entre sus áreas más representativas destaca el Parque Nacional del Huascarán, conocida por su biodiversidad y sus paisajes únicos.
Dentro de los ecosistemas más relevantes de Áncash, los glaciares juegan un papel crítico, ya que representan una fuente esencial de agua dulce para las comunidades y la agricultura local. De hecho,el Parque Nacional del Huascarán alberga algunos de los glaciares tropicales más extensos del mundo, cuyo retroceso, acelerado por el cambio climático, supone un desafío significativo (INAIGEM, 2022). Además, los bofedales y pajonales cumplen funciones clave como la regulación climática y la conservación de la fertilidad del suelo, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático (MINAM, 2020). Por su parte, los bosques relicctuales altoandinos , además de ser refugios para especies únicas, previenen la erosión del suelo y mantienen servicios ecosistémicos esenciales (CENEPRED, sf).
No obstante, los ecosistemas de Áncash están bajo presión debido a factores como el cambio climático y la expansión de actividades humanas. El retroceso de los glaciares, por ejemplo, está impactando directamente en el acceso al agua para las comunidades rurales (INAIGEM, 2022). Del mismo modo, los ecosistemas costeros y humedales enfrentan una alta vulnerabilidad frente a los cambios proyectados para las próximas décadas.
La región de Áncash, reconocida por su variedad de ecosistemas, ha sido objeto de múltiples investigaciones que abordan las interacciones entre sus comunidades locales y el entorno natural. Estos estudios han resaltado la necesidad de implementar estrategias sostenibles que permitan un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental.
Un informe clave del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) (2022) revela que los ecosistemas más vulnerables en Áncash incluyen los glaciares, humedales, bofedales y bosques estacionalmente secos interandinos. Este estudio, basado en proyecciones climáticas hasta 2060, subraya la urgencia de adaptar las políticas de manejo ambiental.
De manera similar, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) (s.f.) ha identificado los servicios ecosistémicos críticos de la Reserva de Biosfera Huascarán , como la provisión de agua, la regulación climática y los beneficios recreativos. Este análisis evidencia los riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos y su impacto en estos ecosistemas frágiles .
Otro estudio significativo, elaborado por Maeva Hirsch (2016), evalúa el estado actual de los bofedales en la Reserva de Biosfera Huascarán y destaca cómo su degradación impacta negativamente en los servicios que brindan a las comunidades locales. Este trabajo también enfatiza la necesidad de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos para promover la conservación y el desarrollo sostenible.
Por otro lado, investigaciones relacionadas con el manejo forestal comunitario resaltan cómo las prácticas sostenibles adoptadas por las comunidades campesinas, como en Vicos , pueden contribuir positivamente a la conservación del ecosistema andino. Estas iniciativas promueven la participación local en la gestión ambiental (Recharte, 2020).
El departamento de Áncash se ubica en la región central y occidental del Perú, abarcando una superficie de aproximadamente 35,915 km² , lo que representa el 2.8% del territorio nacional . Su capital, Huaraz , se sitúa a una altitud de 3.091 msnm y está atravesada por importantes ríos como el Santa y el Quilcay . Limita al norte con La Libertad , al este con Huánuco , al sur con Lima y al oeste con el océano Pacífico .
El relieve de Áncash está marcado por la presencia de la Cordillera de los Andes , lo que genera una gran variación en su clima. La costa presenta temperaturas cálidas que oscilan en torno a los 24°C , mientras que en la sierra, las temperaturas fluctúan entre 9°C y 16°C , con precipitaciones intensas en los meses de enero a marzo. En las zonas más elevadas, el clima puede llegar a ser polar.
Áncash tiene una población aproximada de 1.148.000 habitantes , en su mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Las comunidades campesinas son un pilar importante en la región, tanto en lo económico como en lo cultural, preservando tradiciones ancestrales que reflejan la fusión entre la herencia quechua y la influencia española.
La elaboración del mapa y su análisis se desarrollaron en las siguientes etapas:
Se obtuvo un mapa sobre distribución de los ecosistemas y su relación con áreas de interés en Ancash.
En el mapa se va a notar la predomimancia de ecosistemas de “Pajonal de Puna Humeda”, “Matoral Andino” y “Desierto Costero”, en esta zona de desierto tambien se van a destacar las “Lomas Costera” un ecosistema fragil de mucha humedad util para comunicades del desierto . En cambio la presencia de “Bofedales” y “Pajonal de Puna Humeda”, en las partes altas, garantizan el abastecimiento hidricos de las comunidades de la Puna.
Por otro lado se destaca la presencia de la “Zona agricola” que tienen relación a la distribución de las comunidades campesinas, ademas de la presencia de la “zona minera” cerca a las comunidades, lo que podria significar un gran riesgo para ellas. Tambien la presencia de una “Area Natural Protegida” en los ecosistemas “Glaciares y Periglacial”, conocido como el Parque Nacional del Huascaran, estos se han visto gravemente afectados por el cambio climatico acelerando su retrosedo, volviendo indispensable su proteción, de esta manera su cercanida con las comunidades garantiza una protección más optima para esta zona protegida. Asimsmo se va a observar concentraciones urbanas que si no se lleva de una manera sostenible podrian perjudicar más a estos ecosistemas.
Ariana de Fatima Torres Meneses
ArcGIS Básico
Boris Chuquichanca