¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Básico
CARLOS BERMUDEZ CALIPUY
INTRODUCCIÓN
Los sitios arqueológicos son un componente crucial de la identidad cultural de una comunidad o nación. Representan la historia y las raíces de un lugar, y su preservación contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y la conexión con el pasado. Estos lugares son puntos de referencia que nos conectan con nuestras raíces culturales y nos ayudan a comprender nuestra evolución como sociedad. Al proteger los sitios arqueológicos, estamos protegiendo nuestra propia identidad y herencia cultural (Centro Arqueológico - El Brujo, 2023).
Asimismo, los sitios arqueológicos del Perú más impresionantes poseen un importante patrimonio histórico y monumental. Sin embargo, la importancia de estos últimos radica no en la cantidad de los mismos, sino que éstos revelan la historia de nuestros antepasados. De hecho, tienen plagados en sus murallas aquella visión integral de la relación entre la comunidad de la época con su propio medio. Lo que nos permite entender, además, nuestra situación actual a partir de la cosmovisión de nuestros ancestros (Centro Arqueológico - El Brujo, 2019).
Por otro lado, el Ministerio de Cultura (2024), informó que el Perú cuenta con más de 31 mil monumentos y sitios arqueológicos en todo el país. Así se han identificado un total de 27 060 sitios arqueológicos anterior al periodo prehispánico en todas las regiones del país.
Ante lo mencionado, el presente proyecto busca representar la distribución de los sitios arqueológicos que se encuentran situados dentro del distrito de Carabayllo mediante la elaboración de un mapa haciendo uso del software ArcGis, donde se pudo obtener a su vez la georreferenciación de las coordenadas UTM de cada uno de los sitios arqueológicos.
ANTECEDENTES
Castro (2023), realizó el informe titulado “Aplicación de sistemas de información geográfica para la identificación de monumentos arqueológicos en el gasoducto sur peruano. Región de Cusco”, con el objetivo aplicar los sistemas de información geográfica para la identificación de monumentos arqueológicos a lo largo del recorrido del tramo KP 240+000 al KP 349+000 del Gasoducto Sur Peruano, ubicado en la región de Cusco. Haciendo uso del software ArcGis y obteniendo la georreferenciación en coordenadas UTM y Datum WGS84 de toda la información recopilada de diversas fuentes, así como de la información obtenida de las evaluaciones arqueológicas realizadas en campo. Como resultado del trabajo realizado se ha podido identificar 25 monumentos arqueológicos de los cuales 4 se encontraban registrados en el Ministerio de Cultura, 21 monumentos arqueológicos resultaron de la evaluación arqueológica hecha en campo, también se pudo identificar 32 puntos de intersección entre caminos prehispánicos y el tramo de referencia antes mencionado.
Actualmente en el Perú existe el El Geo Portal de Sistema de Información Geográfica de Arqueología denominado SIGDA a cargo del Ministerio de Cultura, que se puso a disposición del público en general a partir de diciembre del año 2013. Es un aplicativo de fácil acceso, muy dinámico y sencillo, creado con la finalidad de poder disponer en un solo lugar información arqueológica georreferenciada que permite la consulta para el público en general y especilalistas de diversas entidades para la toma de decisones en diversos proyectos a nivel nacional (Sánchez, 2017) .
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El distrito de Carabayllo es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento Lima, en el Perú. Es el distrito más extenso de la provincia de Lima, se ubica en ambas márgenes del río Chillón, que nace en la cordillera de La Viuda (Canta) y sus productos agropecuarios abastecen los mercados de Lima Metropolitana.
Ubicación:
Altitud:
Altitud:
Límites:
OBJETIVOS DEL PROYECTO
PROCEDIMIENTO
Metodología
RESULTADOS
Como resultado se obtuvo un mapa donde se puede visualizar que el distrito de Carabayllo cuenta con 21 sitios arqueológicos que se encuentran declarados por el Ministerio de Cultura hasta el presente año, los cuales la mayor cantidad de estos están distribuidos cerca a los margenes del río Chillón. También se pudo obtener una tabla en el cual se encuentra las coordenadas UTM de cada uno de los sitios arqueológicos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
CARLOS BERMUDEZ CALIPUY
ArcGIS Básico
Boris Chuquichanca