PROYECTO

Mapa de caracterización zonal de la ciudad de Chiclayo y alrededores

9
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

REALIZADO POR

Joel Telmo Alayo Onton

Introducción

Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque y ubicado en el primer rango de la estructura urbana, es el centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y agroindustrial, que desempeña el rol de centro dinamizador principal del sistema urbano regional. En el espacio macro regional norte del país alcanza un importante puesto debido a la concentración de actividades comerciales y constituye después de Trujillo; el segundo centro de importancia en términos de población. Es un centro urbano conurbado por los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria, en proceso de metropolización por la nuclearización de facto que sostiene los centros urbanos ubicados al interior de su ámbito de influencia inmediata: Lambayeque, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque (INDECI-PNUD, 2003)

Antecedentes

A partir del año 1533, los españoles se asentaron en pueblos como Ferreñafe, Saña, Lambayeque, Motupe, Mórrope y Olmos, que son los únicos que tienen fundación española, siendo Saña el de más importancia, cuya población era abastecida con la producción de los distritos. Entre Saña y Lambayeque había buen flujo migratorio pues los pueblos como Mochumí, Mórrope, Íllimo y Túcume eran abastecedores de productos de la sociedad sañera; y en el tramo entre ambas ciudades fue surgiendo Chiclayo.

Los historiadores señalan que, en la cuarta década del siglo XVI, en el área donde está ahora Chiclayo, había dos grupos poblacionales: Cinto y Collique, cuyos curacas donaron terrenos para que los padres franciscanos construyeran el convento, del cual hoy quedan algunos ambientes en la calle San José, frente al club La Unión, en el parque principal. 

Hoy, Chiclayo está entre las más importantes ciudades del Perú, con mucho movimiento comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de grandes supermercados, cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clínicas, galerías, entre otros negocios que la han convertido en la Capital Financiera y Comercial del Norte del Perú, títulos que se suman a la Ciudad de la Amistad y Perla del Norte del Perú, con un área metropolitana que incluye a varias ciudades satélites vecinas en unos 30 mil hectáreas a la redonda (Cabrejos, 2012).

Descripción del área de estudio

El área de estudio abarca la ciudad de Chiclayo y sus alrededores. La ciudad está ubicada en la costa norte del Perú, capital de la provincia homónima, está situada a 13 km de la costa del océano Pacifico y aproximadamente a 760 km de la capital peruana. El área de estudio comprende una altitud media de 27 m.s.n.m. y abarca una superficie de 174.76 km2 (Solo la ciudad principal). La delimitación geográfica referencial en sistema de coordenadas Universal transversal de Mercator (UTM): Zona 17M, X: 628095.84697008 y Y: 9251372.4757249.

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio. Los polígonos rojos representan los principales centros poblados.

Objetivos del proyecto

  • Recolectar información de diferentes entidades y sitios web para el desarrollo de un mapa sobre la caracterización y distribución zonal del área de estudio.
  • Identificar los distintos tipos de zonas presentes (urbana, agrícola, hídrica, etc.) en la ciudad de Chiclayo y sus alrededores, considerando las delimitaciones presentes y su distribución espacial.
  • Determinar la cobertura y alcance de los tipos de zonas y vías presentes en la zona de estudio.

Procedimiento

Todo el proceso se inicia con la recolección de datos vectoriales y raster de diferentes fuentes, tales como el Ministerio de Educación (MINEDU), Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y GEO GPS PERÚ, en todos los casos anteriores se descargaron archivos shapefiles para luego ser añadidos al mapa base del proyecto. En caso del archivo raster, se descargó una carta nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para tomar como referencia el mapa a desarrollar y también para la adición y creación de otros shapefiles durante todo el proceso.

Para tener de referencia la ubicación y distribución espacial de los datos que se añadirán posteriormente durante el desarrollo del proyecto, se procede a georreferenciar la carta nacional correspondiente a la zona de estudio y se establece como base referencial del mapa a crear.

Luego de haber obtenido toda la información mencionada anteriormente, se procede a crear un nuevo proyecto en ArcMap y añadir todos los datos e información obtenida inicialmente para la creación del mapa base principal, incluido la carta nacional georreferenciada. Después, se añaden las capas o shapefiles que se tiene descargados, tales como por ejemplo centros educativos, hospitales, redes viales e hídricas. Debido a que no se encontró información sobre la cobertura o polígonos de en formato vectorial de los principales centros poblados de los alrededores de la ciudad de Chiclayo, entonces en base a la carta nacional se creó dichos polígonos y adicionalmente se determinó la cobertura y extensión de cada uno de ellos

Finalmente se realiza el grillado y etiquetado correspondiente al mapa creado y se aplica una jerarquía específica a las capas aplicadas, se añade el mapa de ubicación al mapa base, se crea una leyenda y membrete que identificaran las principales características del proyecto, para así culminar en la exportación del mapa en formatos PDF y JPGE. 

Figura 2. Diagrama de flujo de trabajo con los principales procesos aplicados en el desarrollo del proyecto.

Resultados 

En la imagen presentada se observa plasmado los resultados de la zonificación de diferentes áreas en la ciudad de Chiclayo y sus alrededores. Se observa un gran porcentaje de áreas con arenales (98 km2), mientras que las zonas agrícolas (165 km2) cubren extensas áreas, tanto alrededor de la ciudad de Chiclayo, habiendo mayor presencia en la zona este de dicha ciudad. Por otro lado, se identificaron un total de 8 zonas arqueológicas a las afueras de la ciudad de Chiclayo, las cuales cubren una extensión total de 4.2 km2. También se extrajo información de los shapefiles de danto un total de aproximadamente 1402 centros educativos y 86 hospitales presentes.

Figura 3. Mapa de caracterización zonal de la ciudad de Chiclayo y alrededores

Conclusiones 

  • El análisis comparativo de las zonas urbanas y agrícolas presentes en la carta nacional con los shapefiles descargados, demostró que los centros urbanos han crecido considerablemente en los últimos años, mientras que las zonas agrícolas a pesar de su gran extensión han ido disminuyendo. De forma similar, se ve un aumento de centro educativos y hospitales lo cual es muy importante para la influir en la alfabetización y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Las curvas de nivel demostraron que la ciudad efectivamente se encuentra en un nivel no tan alto respecto al mar y las zonas más elevadas se encuentran al sureste de la ciudad de Chiclayo.
  • Muy aparte de los resultados estadísticos y visuales que muestra el presente proyecto, sin duda también ofrece una opción de cuan conveniente es el uso de Sistemas de Información Geográfica para la visualización de datos vectoriales y raster y posterior extracción de información con un nivel considerable de precisión.

Recomendaciones

  • Para conocer con mayor precisión la cantidad de puntos o datos presentes en una zona en específico, es necesario aplicar un filtro y así de esa forma no estar calculando las estadísticas para toda una región mayor a la de interés.
  • Tener en cuenta las normativas técnicas para la creación de mapas en diferentes escalas. Para este caso se usó la proporcionada por el IGN para mapas en escalas de 1:100,000, esto también ayuda a no combinar o saturar de colores la información visual en el mapa.
  • El uso de etiquetas es de mucha ayuda cuando al activar los labels de una capa o shapefile están muy cargados o saturados, ya que con dichas etiquetas se tiene la libertad de posición y algunas características más para agregar información al mapa.

Referencias bibliográficas

Cabrejos, J. (2012). Raíces mochicas de Chiclayo, perla del norte del Perú. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de RPP Noticias website: https://rpp.pe/peru/actualidad/raices-mochicas-de-chiclayo-perla-del-norte-del-peru-noticia-474184

IGN. (2022). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES FUNDAMENTALES DEL PERÚ website: https://www.idep.gob.pe/

INDECI-PNUD. (2003). Plan de prevención de desastres: Uso del suelo y medidas de mitigación, Ciudad de Chiclayo.

MINEDU. (2022). Descarga de información espacial del MED. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de ESCALE website: https://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/

SINIA. (2022). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de Establecimientos de Salud website: https://sinia.minam.gob.pe/contenido/establecimientos-salud

Suyo, J. (2022). BASE DE DATOS PERÚ - SHAPEFILE. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de GEO GPS PERÚ website: https://www.geogpsperu.com/

REALIZADO POR

Joel Telmo Alayo Onton

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

Boris Chuquichanca