PROYECTO

Mapa catastral del distrito de Lince

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS aplicado al Catastro Básico

REALIZADO POR

Luis Fernando Diaz Gomez

INTRODUCCIÓN 

El catastro urbano es el inventario de todos los bienes que posee una ciudad, el objetivo es lograr su correcta identificación física (superficie, linderos, año de construcción y otros), jurídica (datos de la propiedad), fiscal y económica (los valores del suelo, valores de la construcción y usos).

La Ley 28294, es la ley del sistema integrado de catastro que rige en nuestro país desde el año dos mil cinco, su propósito es formalizar las propiedades, incrementar la venta de inmuebles de manera segura, generar una economía estable y disminuir la pobreza.

Los organismos descentralizados que integran esta ley son: Los Gobiernos Regionales, la SUNARP, El Instituto Geográfico Nacional, El Instituto Nacional De Concesiones y Catastro Minero, el COFOPRI, El Proyecto Especial De Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) y Las Municipalidades Distritales.

ANTECEDENTES

El distrito de Lince se asienta, en parte, sobre lo que alguna vez fue el curacazgo de 'Guatca' (durante el periodo tardío de la historia de Lima prehispánica), una rica zona agrícola que producía maíz, algodón, caña de azúcar, árboles de olivo, controlada por un señor local.

En este lugar había grandes construcciones de barro usadas como templos o centros administrativos que hoy ya no existen, como 'Limac Tampu', que fue una huaca demolida para la construcción del Colegio Nacional Melitón Carvajal.

Existe muy poca referencia sobre la historia prehispánica del Distrito de Lince. Se sabe que, después de la conquista del Tahuantinsuyo y de la fundación de la Ciudad de Lima por parte de Francisco Pizarro a mediados del siglo XVI, el español Don Fernando de Lince Chávez de la Rota adquirió los terrenos que hoy conforman esta localidad al Convento de Santa Teresa de Jesús, que fueron denominados posteriormente 'Fundo Lince'.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El distrito de Lince es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte con los distritos de Jesús María y Lima, al este con el distrito de La Victoria, y al sur y oeste con el distrito de San Isidro.

Tiene una extensión de 3,03 km² y una altitud de 117 m s. n. m., siendo el distrito con menor superficie de Lima. Según el censo de 1963, Lince tenía una población de 30 000 habitantes; mientras que en el censo de 2017 del INEI registró una población de 54 711 habitantes.

Imagen1: Distrito de lince

 

Imagen 2: Municipalidad del Distrito de lince

 

HISTORIA

Fue establecido el 29 de mayo de 1936, segregándose de San Isidro y Miraflores, por Decreto Ley N.° 8281, siendo Clemente Revilla presidente de la Asamblea Constituyente durante el gobierno del presidente Óscar R. Benavides.

Su primer alcalde fue Juan R. Velásquez, nombrado el 27 de septiembre de 1945 por la Junta Municipal Transitoria para un periodo de tres años, que abarcó desde el 10 de octubre de 1945 hasta el 14 de marzo de 1948. Este burgomaestre consolidó los límites del distrito e inauguró las primeras obras públicas, entre las que se cuentan la Plaza del Bombero y el Monumento a los Bomberos.

Imagen 3: Escudo del distrito de lince

 

OBJETIVOS

  • Utilizar las herramientas de ArcGIS de manera adecuada para identificar el catastro del distrito de lince.
  • Delimitar adecuadamente el área urbana del distrito de lince.
  • Identificar los establecimientos de salud, comisaria y centros educativos en el área urbana.

PROCEDIMIENTOS

Para la elaboración del mapa de catastral del distrito de lince y el procesamiento de la información, se necesitó contar las herramientas del software ArcGIS e información vectorial adecuada para este trabajo.

Imagen 4: procedimiento

 

RESULTADO

imagen 5: mapa catastral del distrito de lince

 

CONCLUSIONES

  • El catastro del distrito de lince se delimito adecuadamente.
  • Mediante las herramientas de ArcGIS se obtuvieron las manzanas, lotes, parques del distrito de lince.
  • Mediante las herramientas de ArcGIS y shp de centros educativos, Essalud, etc., se pudieron ubicar en el mapa de catastro.

RECOMENDACIONES

  • Se utilizo mapas satelitales para la verificación del catastro que se obtuvo mediante el procesamiento de la información.
  • Para este trabajo, se tuvo en cuenta la ubicación geográfica de la zona para no cometer errores de superposición de distritos, manzanas, lotes.
  • Fue necesario conocer el sistema de coordenadas del archivo dwg para proyectarlo adecuadamente y en el caso que se necesitara cambiarle de sistema de coordenadas.

BIBLIOGRAFÍA

 

REALIZADO POR

Luis Fernando Diaz Gomez

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS aplicado al Catastro Básico

Boris Chuquichanca