¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
QGIS Básico
Karla Alejandra Villacorta Leyva
1.Introducción:
Surquillo es uno de los distritos de Lima que viene creciendo a pasos agigantados, fue creado el 15 de julio de 1949 durante el mandato del general Manuel Odria quien dispuso, mediante el decreto ley 11058, su creación. El distrito de Surquillo es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, se ubica en la zona Centro Sur-Oeste de la capital.
Limita al norte con el distrito de San Isidro y el distrito de San Borja, al este con el distrito de Santiago de Surco y al sur y oeste con el distrito de Miraflores.
La Urbanización Surquillo cuenta con una fuerza económica considerable, desde el punto de vista industrial, comercial y humano. En el futuro y a corto plazo habrá de convertirse la zona Surquillo en una potencia económica al sur de la capital de Lima. Posee fábrica de vidrios, fábricas de aguas gaseosas, fábrica de galletas, de tejidos, zapatos, zapatillas, jabón, productos químicos (Laboratorio Bantes), fábrica de curtiembres, fábrica de aluminio, fábrica de relojes, fábrica de municiones, productos alimenticios, Talleres Limatambo, chancadora Limatambo, panaderías, fábrica de gasa, veinte depósitos de madera, más de cuatrocientas pulperías, cuatro cinemas, fábrica de ladrillos, se cuenta con una sucursal del Banco Popular y la Caja de Ahorros. Esta breve exposición que hacemos da una clara idea de las entradas que da la urbanización Surquillo al Concejo de Miraflores.
Bajo ese contexto, se ha procedido a realizar el trabajo final , utilizando la herramientas QGISD
2. Antecedentes
El nombre “Surquillo” data del siglo XVI. En 1534 Francisco Pizarro repartió los terrenos, conocidos en ese entonces como “Chacras de Surquillo”, al convento de Nuestra Señora de la Merced con la finalidad de usarlos como tierras de cultivo. Después de más de 200 años, el convento cedió los terrenos por 150 años al general Manuel Martínez Aparicio en 1849 por un pago mensual, quien en 1857 también cedió sus derechos a Domingo Porta (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014).
En la década del 2000 los barrios de mayor nivel socioeconómico de Surquillo atraviesan un proceso de densificación debido al boom inmobiliario. Barrio Médico, Limatambo y La Calera se ven transformados por grandes edificios de alta densidad. Paralelamente, Surquillo Cercado se ve afectado por el boom gastronómico y comienza a experimentar la proliferación de restaurantes en el distrito. La vocación gastronómica siempre existió en el barrio pero recién se desencadenó con mayor prominencia a inicios de este siglo.
En el mapa del 2017 se puede ver que toda la zona de estudio se encuentra urbanizada y consolidada en la actualidad. Surquillo ha adquirido una forma de corbata, en la cual la porción oeste y el centro incluyen a los barrios de menor nivel socioeconómico y la porción este y los bordes exteriores a los de mayor nivel socioeconómico.
3. Descripción del área de estudio
El área de estudio comprende el Distrito de Surquillo sus urbanizaciónes y sus alrededores. Sus Urbanizaciones cuenta con una mejor calidad urbana y la población de mayores recursos económicos, conformada por Barrio Médico, Limatambo y La Calera de la Merced. Dichos barrios absorben las características de los distritos vecinos a los que se encuentran más cerca, urbanizados desde un inicio como opuestos al resto de Surquillo. Surquillo Viejo cuenta con menor calidad urbana, altos índices de hacinamiento, mayor delincuencia y la población de menor nivel socioeconómico. Esta zona es la parte más antigua del distrito, conformada por el barrio de Surquillo Cercado y los asentamientos humanos de Casas Huertas y Villa Victoria (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).
Morfológicamente cada barrio es diverso, como se puede ver en la Figura 5.19. Sin embargo, se encuentran algunas similitudes entre ellos. Los barrios pertenecientes a Urbanizaciones cuentan con una mayor cantidad de área verde y manzanas proporcionadas. En cambio, los barrios de Surquillo Viejo cuentan con una escasa área verde y macro manzanas o tipologías de callejones.
4. Objetivos del proyecto
El objetivo principal del proyecto es analizar y digitalizar el mapa Tematico del distrito de Surquillo.
Los objetivos específicos para lograr el objetivo principal se presentan a continuación:
5. Procedimiento
Para el desarrollo del proyecto se aplicó lo aprendido durante el curso QGIS Básico .Se inició con la obtención del plano cartográfico del distrito de Surquillo, proporcionado por fuentes locales, en base a esto y usando la grilla de coordenadas presente en el plano se usó la herramienta georreferenciar.
Como segundo punto se procedió a cargar los datos obtenidos como:
Cada una de ellas cuenta con capas, contiene etiquetado y simbología correspondiente de acuerdo a lo mencionado.
Por otro lado, habiendo digitalizado la zona de interés. Tenemos como resultado el archivo pdf, es el consolidado de la muestra distrital de surquillo con Grillado de coordenadas. Escala gráfica y numérica, Membrete, Orientación al norte, Título de mapa y Leyenda
6 Proceso Metodológico
7. Resultados
Durante el desarrollo del proyecto se generaron los siguientes archivos:
8. Conclusiones
Se creó los elementos vectoriales en base a la información recopilada como planos temáticos de la zona y distrito Surquillo . Los cuales fueron modificados en base a las imágenes y descargas realizadas.
Se recopilo el plano cartográfico del distrito de Surquillo, información de casas, edificios, tiendas, colegios, parques, caminos, avenidas, red vial distrital, red vial departamental y red vial nacional la cual fue desarrollada al momento de creación y representa la planificación del proyecto
La distribución que se planifico para la creación de la urbanización de estudio tuvo
De esta manera se crearon:
Se creó un mapa en tamaño A3 el cual contiene dos vistas, una principal del distrito de Surquillo y sus urbanizaciones a una escala de 1:5000, un membrete con la información principal del proyecto, escalas gráficas y numéricas, símbolo del norte y leyenda.
9. Recomendaciones
El caso específico de Surquillo presenta abundante información para futuras investigaciones. Tanto cuantitativamente como cualitativamente queda mucho por analizar.
Se recomienda realizar verificación de los elementos georreferenciados y debido a que la información no cuenta con datos actualizados de la zona de estudio.
10. Referencias bibliográficas
Instituto Geográfico Nacional. (s.f.). Geoportal del Instituto Geográfico Nacional. Recuperado de https://www.idep.gob.pe/
Ministerio de Educación (2021) Sistema de información espacial. Consultado abril del 2022. http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/
Municipalidad Distrital de Surquillo. (Julio de 2004). http://www.munisurquillo.gob.pe. Recuperado el 4 de Septiembre de 2016, de http://www.munisurquillo.gob.pe/transparencia_municipal/plan_integral_de_desarrollo_2015.pdf
Municipalidad Distrital de Surquillo. (2004). www.munisurquillo.gob.pe. Recuperado el 15 de Octubre de 2017, de www.munisurquillo.gob.pe: http://www.munisurquillo.gob.pe/transparencia_municipal/plan_integral_de_desarrollo_2015.pdf
Karla Alejandra Villacorta Leyva
QGIS Básico
Judith Fernández