PROYECTO

INFLUENCIA DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD E INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE SAN IGNACIO, PROVINCIA SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Intermedio

REALIZADO POR

Benin Humberto Zurita Huaman

INTRODUCCIÓN.

La provincia de San Ignacio, única fronteriza con otro país, se ubica en la parte sur – central del departamento; geográficamente, entre los 5º 07´35´´ de Latitud Sur y los 78o 59´15´´ de Longitud Oeste. Comprende un área territorial de 4,990.30 km2 y esta dividida en 07 distritos, como son Huarango, San jose de Lourdes, Chirinos, Tabaconas, San Ignacio, La Coipa, Namballe;  ubicados en diferentes coordenadas y pisos altitudinales. Con excepción de la capital del distrito Huarango, que se ubica a 550 msnm, los demás superan los 1,100 msnm; siendo las de mayor altitud, las capitales de los distritos de Tabaconas y Chirinos

La provincia de San Ignacio, limita por el norte con la República del Ecuador, del que la separan el río Canchis y la quebrada de San Francisco por línea de hitos fronterizos de la Cordillera del Condor; por el Sur, con la provincia de Jaén, separada por el río Tabaconas; por el este, con el Departamento de Amazonas, provincia de Bagua, de donde la separan algunas cumbres de la Cordillera Oriental de los Andes y, por el oeste, con la provincia de Huancabamba, del Departamento de Piura., siguiendo la línea divisoria de las aguas de la Cordillera Occidental de los Andes.

Asi mismo la Provincia de San Ignacio, es un importante afluente del Rio Amazonas, asi mismo se tiene la Via Nacional Fernando Belaunde Terry que conecta hasta el Puerto Internacional La Balsa en el Distrito de Namballe.

San Ignacio: Un destino, muchas historias – Rumbos de Sol & Piedra
IMAGEN N°01: PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD CAPITAL DE SAN IGNACIO-CAJAMARCA

 

 

ANTECEDENTES

La ciudad de San Ignacio, en los últimos 10 años ha tenido un crecimiento poblacional, con mayor inversión privada tanto en los aspectos económicos, turísticos, transporte, Centros Recreativos etc asi como mayor demanda en bienes y servicios para los turistas nacionales y extranjeros.

Así mismo la provincia de San Ignacio esta en nivel de pobreza y pobreza extrema, con carencia de servicios de salud, sin Hospital de frontera que viene ocasionado que la población se traslade al país vecino del Ecuador para ser atendidos.

Respecto a la Educación se tiene con infraestructura en malas condiciones con riesgo de peligro inminente en un 80%

Motivo por el cual se presente este proyecto, con uso del Programa de ARC GIS, ARC MAP a fin de determinar la proximidad a las vías de comunicación mas importantes Red Nacional, Red Principal tanto en la ciudad de San Ignacio Capital y a nivel Distrito y Provincia.

 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Ciudad de San Ignacio esta ubicada a 1300 msnm. cuenta con una topografía ondulada entre cerros turisticos, Colindante con el Rio Chinchipe afluente del Rio Amazonas, vías, zonas agrícolas y lugares turísticos que pueden ser ubicados y estudiados con la ayuda de la descripción zonal que realizamos.

  • Ubicación :
Región:Cajamarca
Provincia: San Ignacio
Distrito:San Ignacio
Altitud:1320  m.s.n.m.
IMAGEN 02: Mapa del Peru

 

IMAGEN 03: Mapa Departamento Cajamarca

                    

IMAGEN 04: Mapa Distrito de San Ignacio
IMAGEN 05:MAPA DISTRITO DE SAN IGNACIO-CAJAMARCA

Ilustración 4: Mapa Distrito de San Ignacio

IMAGEN 06: VISTA AEREA GEOSERVIDOR  SAS PLANET
  • Vias de Acceso

La via de acceso a la Ciudad capital de San Ignacio, Departamento de Cajamarca; partiendo de la Capital Lima se recorre la Panamericana Norte hasta la Ciudad de Chiclayo por una carretera Asfaltada en 10 horas de 400 kms; seguidamente a la ciudad de Jaen por la via asfaltada Fernando Belaunde Terry en un tramo de 400 kilometros; seguidamente a la ciudad de San Ignacio en un tramo de 100 kilometros.

 

CUADRO DE DISTANCIAS

IMAGEN 06: CUADRO DISTANCIAS LIMA-SAN IGNACIO

 

 

  • Instituciones Educativas

En el Sector Educación, de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional de Educación - Cajamarca, en la provincia se cuenta 659 centros educativos con la siguiente distribución en sus diferentes modalidades: educación inicial, 126;Inicial No Escolarizado 67; Educación Primaria 641 ;Educación Secundaria 19, Educación superior 16.

IMAGEN 07:PROYECTO CONSTRUCCION EMBLEMATICO IEPSM SAN IGNACIO DE LOYOLA

 

  • ESTABLECIMIENTO DE SALUD

En la provincia existe un total de 80 establecimientos de salud: 8 centros de salud y 37 postas de salud, en quienes hay deficiencia de personal y de equipamiento. El detalle por distritos se muestra en el Cuadro Nº 01.

 

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PROVINCIA SAN IGNACIO

IMAGEN 08: ESTABLECIMIENTOS SALUD PROVINCIA SAN IGNACIO-Datos Espaciales Geoservidores GEO GPS-ARC GIS

Con base a la existencia de los establecimientos de salud y al hecho de que cada uno tendría la capacidad de atender a 1,000 habitantes, se desprende la deficiencia en infraestructura y personal de salud. La fuente arriba citada, indica que existe un déficit de 82 postas, lo que significa que alrededor del 62 % de la población no accede al servicio de salud. Si a ello se suma la escasa red vial vecinal y los deficientes servicios de saneamiento, los distritos de San José de Lourdes, Tabaconas y Namballe, presentan las tasas de desnutrición más altas de la provincia, llegando al 79.2 % en 1999. 

IMAGEN 09: CONSTRUCCION DE HOSPITAL II-1 CIUDAD DE SAN IGNACIO EN EJECUCION AL 90%

 

 

  • Turismo

En los últimos años se viene reactivando el Turismo Ecologico en la Provincia de San Iganacio con la Inversion Privada, generando trabajo y dinamizando la economía de Restaurants, Movilidad de turistas, Hoteles, promoción de productos locales.

IMAGEN 10:  CANOPY EN SAN IGNACIO EXTREMO
IMAGEN 11:  COLUMPIO  EN SAN IGNACIO EXTREMO

OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Elaborar un mapa del área de influencia de las redes viales en la urbe de la ciudad de San Ignacio y la ubicación de centros de salud y centros educativos
  • Determinar si la ubicación de los centros educativos y los centros de salud se encuentran dentro del área de influencia de las redes viales.
  • Aplicar topologías, dominios y subtipos para una mejor presentación y visualización del mapa

PROCEDIMIENTO

  • El primer paso fue descargar el plano catastral de la ciudad de San Ignacio con una solicitud de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de San Ignacio.
  • Descargar shapefiles y ubicaciones de los centros educativos, centros de salud y otros puntos importantes de las geoportales del Ministerio de Educación - MINEDU, Ministerio de Salud - MINSA, etc.
  • En seguida en ArcCatalog se crea un geodatabase personal “PROYECTO 2

donde se importan todos los shapefiles involucrados y se divide entre datasets de entidades como “CATASTRO_ San Ignacio” y “RED_VIAL”.

  • En ArcMap se colocan los shapefiles del catastro, redes viales, puntos de centros de salud y centros educativos.
  • En ArcCatalog se procese a crear los Subtipos y Dominios para los elementos de los centros educativos en NIVELES (Inicial, Primaria, Secundaria y CEBA), así como TIPO DE GESTIÓN (Publico o Privado)
  • De la misma forma se crea topologías de clase de puntos y poligonal para corregir los errores.
  • Con todo corregido se procede a utilizar la herramienta de proximidad Buffer o Area de Influencia con una distancia de 100 metros aplicada a las redes vial Principal de la ciudad de San Ignacio.
  • Asi se plantea 03 Buffer mismo con la proximidad Buffer o Area de Influencia con una distancia de 100 m, 3000m, 5000m aplicada a las redes vial nacional, respecto a las Instituciones Educativas y Puestos de Salud ubicados en la Ciudad capital de San Ignacio, asi como su influencia en el Distrito y Provincia respectivamente.
  • Finalmente, se coloca la leyenda, el membrete, la grilla, la orientación al norte, la escala grafica y numeríca. Así como también la ubicación de la ciudad de Espinar a nivel provincial.
  • Se exporta el mapa en pdf y jpg.
IMAGEN 12: PROCESO DE  ELABAORACION DEL PROYECTO N°02-NIVEL INTERMEDIO
IMAGEN 13: CREACION DE LA PERSONAL GEODATABASE- ARC CATALOG
IMAGEN 14: CREACION DE SUB TIPOS EN EL FEATURE CLASS INSTITUCIONES EDUCATIVAS- ARC CATALOG
IMAGEN 15: EDICION DEL FEATURE CLAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA TABLA DE ATRIBUTOS DE LOS SUB TIPOS,
IMAGEN 16: CREACION DE DOMINIOS EN LA PERSONAL GEODATABASE “PROYECTO 2” - ARC CATALOG
IMAGEN 17: EDICION DE DOMINIOS DEL FEATURE DATA SET  “RED VIAL” EN LA TABLA DE ATRIBUTOS-ARC GIS
IMAGEN 18: CREACION DE DOMINIOS EN LA PERSONAL GEODATABASE “RED VIAL” - ARC CATALOG
IMAGEN 19: EDICION DE DOMINIOS DEL FEATURE DATA SET  “RED VIAL” EN LA TABLA DE ATRIBUTOS “CALLES”-ARC GIS
IMAGEN 20: CREACION DE TOPOLOGIAS "REDVIALTOPOLOGY" PARA CORRECCION DE ERRORES DEL FEATURE CLASS “CALLES”- ARC GIS
IMAGEN 21:  "REDVIALTOPOLOGY"  CORRECCION DE ERRORES DEL FEATURE CLASS “CALLES”- ARC GIS
IMAGEN 22:  "REDVIALTOPOLOGY"  CORRECCION DE ERRORES AL 100% DEL FEATURE CLASS “CALLES”- ARC GIS

 

RESULTADOS GIS.

  • Elaboración de Mapa de Caracterizacion, Buffers, Dominos y Topologias en ARC GIS.
  • MAPA 1: Mapa de Influencia  Red Vial Nacional Buffer 100 m, en el Ciudad capital de San Ignacio, Cajamarca.
  • MAPA 2:Mapa de Influencia  Red Vial Nacional Buffer 3,000 m, en el Distrito de San Ignacio, Cajamarca.
  • MAPA 3:Mapa de Influencia  Red Vial Nacional Buffer 5000m, en la Provincia de San Ignacio, Cajamarca.
  • Tablas de Atributos Clasificación Instituciones Educativas y Centros de Salud.
IMAGEN 23: MAPA DE INFLUENCIA DEL  BUFFER 01 A 100m DE RED VIAL NACIONAL EN LAS IE Y CENTROS DE SALUD UBICADOS EN LA CIUDAD DE SAN IGNACIO
IMAGEN 24: MAPA DE INFLUENCIA DEL  BUFFER 02 A 3000m DE RED VIAL NACIONAL EN LAS IE Y CENTROS DE SALUD UBICADOS EN DISTRITO DE SAN IGNACIO.

CONCLUSIONES

  • Se concluye que la influencia del Buffer 03 de 5000 m de la Red Vial Nacional el 43% de Establecimientos de Salud tienen acceso más próximo a la vía.
  • La incidencia del Dominio Estado de Calles en la ciudad de San Ignacio, se obtiene que el 8% son vías Asfaltadas que es la que empalma a la via nacional en la vía evitamiento, el 81% son Vias de Concreto Rígido, el 7% es la material Concreto Adoquinado, el 1% de Concreto Graderia, el 2% de Material Afirmado, 2% sin Material Afirmado.
  • El punto precedente se tiene que el Concreto Adoquinado esta en malas condiciones con una antigüedad de mas de 20 años y que sumado las vías sin afirmado, vías de concreto rígido en malas condiciones se tiene una brecha del 40% en vias por recuperar, Rehabilitar y/o Reconstrucción.
  • De la metodología aplicada en el presente proyecto se puede inferir para otras temáticas como Análisis de Riesgos de quebradas próximos a asentamientos humanos, influencia de centros de producción, concesiones mineras que afectan a la población, etc, con la finalidad de identificar el problema y contrarrestar con implementación de políticas publicas oportunas al beneficio de la población de san Ignacio.

RECOMENDACIONES

  • Se recomienda actualizar los Geoservidores de la Base de Datos disponibles en los Miniterios, puesto que encontré algunos Shapefile que no corresponden con la ubicación exacta.
  • La Base Catastral de la Municipalidad Provincial de San Ignacio, esta en CAD, se ha detectado que esta defasada en su posición Georeferencial al Sistema UTM, por lo que se recomienda Actualizar la Geodatabase y procesar la información de datos en Archivos Shapefile para una mejor gestión de datos en los GIS de ARC MAP.
  • Las zonas referenciadas con las imágenes Add mapa si bien son más exactas son imágenes que pueden tener un retraso de algunos años, se recomienda que si se quiere realizar trabajos recientes de meses atrás puedan ir a verificar la zona de estudio si sufrió algún cambio a comparación del plano para poder actualizarlo y realizar un buen estudio.
  • Si bien las zonas señaladas con las etiquetas y puntos correspondientes están bien señaladas, se recomienda ir a la zona y corroborar los datos ya que alguno de ellos puede cambiar por algún motivo en particular.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 

REALIZADO POR

Benin Humberto Zurita Huaman

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Intermedio

Boris Chuquichanca