PROYECTO

INFLUENCIA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMUNICACIÓN E INSTITUCIONE EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE HUACHO

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Intermedio

REALIZADO POR

Pitter Luis Vivas Vivas

 

 

INTRODUCCIÓN

La antigua Provincia de Chancay estaba conformada (según Ley transitoria de Municipalidades del 29-XII-1856) por los distritos de Huacho, Huaral, Chancay, Sayán, Supe, Barranca, Pativilca, Paccho y Checras. Debido al crecimiento poblacional y al desarrollo económico, los distritos de Huaral y Chancay pasaron a conformar la Provincia de Huaral (Ley Nº 21488 del 11-V-1976); mientras que Barranca, Pativilca y Supe (Ley Nº 23939 del 01-X-1984) pasaron a conformar la provincia de Barranca. De esa manera la provincia quedo prácticamente reducida a la cuenca del río Huaura (el distrito de Ámbar fue anexado por Ley Nº 8003 del 14-II-1935, antes formo parte de la provincia de Cajatambo) pero conservando su antigua denominación, por lo que por ley Nº 24886 del 26-V-1988 se cambio su denominación por Provincia de Huaura.

Ciudad de Huacho
Huacho es una ciudad ubicada en la costa central del Perú , capital de la Provincia de Huaura y sede de la Región Lima Provincias y se ubica en una bahía formada por el Océano Pacifico a 148 km. al norte de la ciudad de Lima, con una altitud de 30 mts sobre el nivel del mar próxima a al desembocadura del río Huaura

1.1. Antecedentes

El distrito de Huacho es uno de los doce que conforman la provincia de Huaura, ubicada en el departamento de Lima, en la Costa central del Perú. Se halla en la circunscripción del Gobierno Regional de Lima. Limita por el Oeste con el océano Pacífico; por el Norte con el distrito de Hualmay; por el Sur con la provincia de Huaral (quebrada del río Seco); y por el Este con el distrito de Santa María y el distrito de Sayán. Fue creado el 4 de julio de 1873 mediante Ley 24886. Es la capital de la Provincia de Huaura, ubicada a 30 m s. n. m.

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de Huacho.​ 

1.2. Descripción del Área de estudio

El distrito está ubicado en la zona nor central del Perú. Su territorio es principalmente árido, con acceso al mar y pocas elevaciones que no superan los 500 msnm, por lo que se puede decir que es un distrito costero. Morfológicamente hablando, el distrito cuenta con bahías de gran extensión, como por ejemplo la bahía del Paraíso, la cual se forma a partir de una gran península homóloga. Su relieve es principalmente llano. Destaca la presencia de la laguna el Paraíso, la cual se encuentra a poca distancia del mar, la depresión de Las Salinas (12 mbnm), las islas Mazorca, Huampanú y el islote Pelado.

Cabe resaltar que originariamente que el río Huaura desembocaba en la bahía de Huacho, pero que su curso fue modificado por los españoles hacia la caleta de Carquín. Por eso todo el margen izquierdo del río es muy productivo para el agro debido a la presencia de aguas subterráneas y pequeñas quebradas que firman pequeños valles fértiles.

El comercio, la agricultura y la pesca constituye los grandes pilares del progreso de este distrito la pesca, es una importante actividad económica que genera trabajo, a un buen sector de la población, también cuenta con la industria de la sal y otras empresas, industrias y fábricas de mucha importancia. Su clima está determinado por la latitud; su relieve y la corriente de Humboldt en la costa; el clima es cálido y en la sierra es templada.

lima
Imagen 01. Vista aérea del distrito de Huacho. Fuente: Municipalidad Distrital de Huaura.

1.3. Objetivos del Proyecto

  • Determinar como se distribuyen los centros educativos y de salud en el distritto de Huacho.
  • Determinar las categorías de clasificación de los establecimientos de salud, educativos y de la red vial mediante las herramientas de subtipo y dominios que nos proporciona el ArcGis.
  • Corregir errores en nuestro mapa base a través de la herramienta topología.

PROCEDIMIENTO

2.1. Metodología

  1. Se recolectoo shapefiles de la página GEO GPS Perú.
  2. También se ha utilizado el programa Google Earth para crear archivos Kml y para luego exportarlos al ArcGis.
  3. Se creo espacio de trabajo en Arcmap.
  4. Se cargo la información vectorial en el área de trabajo.
  5. Se creó la Geodatabase.
  6. En la Geodatabase se crearon las Feature Dataset, en los cuales se ubicaron los Feature Class de la información descargada.
  7. Se procedió a clasificar a la Feature class mediante diferentes grupos, tales como catastro y red víal.
  8. Una vez que todos los archivos de la geodatabase se plasmaran en el espacio de trabajo se pasó a crear la topología para cada uno de los grupos de Featura class y se proseguió a corregir los errores.
  9. Se etiquetó, simbolizó adecuadamente.
  10. Se colocaron los elementos del mapa (grilla, norte, leyenda, mapa de ubicación, escala gráfica y numérica, y membrete).
  11. Se exportó el mapa en formato PDF y PNG mediante la impresora digital.
Imagen 02. Flujo metodológico del proyecto. Fuente: MasterGis.

 

2.2. Resultados

Imagen 03. Mapa de distribución y ubicación de los establecimientos de salud y centros educativos en el distrito de Huacho. Fuente: ArcGis - Propio.

Los resultados ha sido los siguientes de acuerdo a la división que se ha hecho mediante los subtipos y dominios, en el distrito de Huacho contamos con centros educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior (universidad, tecnológicos e institutos), todas estas instituciones cuentan con accesos a vías en buen estados. La ciudad de huacho es de gran embergadura y cuenta con vías principales y secundarias, lo que en la leyenda señala calles de huacho son estas vías mecionadas, respecto a lo que es la red víal nacional tenemos la panamerica norte, en este caso es la antigua. Se puede apreciar gracias al presente mapa de que cerca a esta gran vía nacional hay instituciones educativas y que la principales calles de huacho conectan con ella facilintando de manera orgánica el tránsito. 

En lo que respecta a los centros de salud la clasificación ha sido la siguiente: tenemos centros odontológicos, centros de salud, consultorios médicos, hospitales, clínicas y postas de salud. Algunos de estos centros de salud se encuentras cerca a la red vial nacional (panamerica norte) pero vemos que otros se encuentran algo alejados, pero recordemos que se encuentran en calles importantes y que estas conectan con la red vial nacional, sobro todo los hospitales y clinicas que son los más importantes. 

Y por último tenemos a la red víal nacional que se ha subdividido por el estado en el que se encuentra en estos momentos, se lo ha categorizado en bueno, regular y malo. En el presente plano se ha podido observar que predominan dos estados, el bueno y el regular, teniendo el estado regular en la parte que cruza la ciudad de haucho y el estado bueno en las partes más alejadas, uno de los motivos por el cual se pueda dar esto es por la mayor afluencia de vehículos en esa zona.

Imagen 04. Leyenda del mapa. Fuente. ArcGis - Propio

2.3. Conclusiones

  1. El distrito de Huacho cuenta con una gran varieda de oferta de centros educativos, tanto privados como públicos y de los diferentes niveles, dando de esta manera las familias huachanas múltiples opciones para educar a sus hijos. Además de que se encuentras distribuidas a lo largo y ancho de la ciudad, abarcando todos los sectores.
  2. De igual manera que los centros eduicativos, los establecimientos de salud también ofrecen gran variedad de servicios y hay de carácter privado y público. Todas estos establecimientos ubicados en lugares estratégicos para poder desarrollar una trabajo de calidad y que en caso de emergencias el tránsito no sea un obstáculo en el desarrollo de sus actividades.
  3. La última conclusión a la se llega es que si bien es cierto el distrito de huacho tiene un buen funcionamiento en lo que respecta a la red víal tanto interna como externa (calles de huacho, red vial nacional), es necesario realizar un planificación a futuro del crecimiento urbano, para que la ciudad pueda ser atractiva para los turístas y mejorar aún más la calidad de las personas, brindando buenas calles, colegios, establecimientos de salud, entre otros.

2.4. Recomendaciones

  1. Se recomienda agregar estadísticas o cuadros resumen en el mapa, esto mejoraría su entendimiento.
  2. En el caso del área de influencia trabajar con datos más precisos como la de un levantamiento topográfico. Esto en caso se quiera realizar un trabajo más detallado.
  3. Se recomienda utilizar este mapa para fines informativos.

Bibliografía

1) Presidencia del Consejo de Ministros-Secretaría del Gobierno Digital. (s/f). Geo Perú. Gob.pe. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de https://visor.geoperu.gob.pe/

2) Peru, G. G. (n.d.). GEO GPS PERÚ. Geogpsperu.com. Recuperado el 27 de Marzo de 2023, de https://www.geogpsperu.com/

3) Municipalidad Provincial de Huaura. (n.d.). Gob.pe.Recuperado el 27 de Marzo de 2023, de https://www.gob.pe/munihuaura

4) Geoservidor MINEDU (s/f). Gob.pe. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de https://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/
 
 

 

 

 

 

 

 

 

REALIZADO POR

Pitter Luis Vivas Vivas

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Intermedio

Boris Chuquichanca