PROYECTO

Identificación del área urbana en el municipio de Cobija distrito 1 a través de un análisis espacial

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

QGIS Básico

REALIZADO POR

Miriam Ticona Paredes

1. Introducción

El departamento de Pando, según estimaciones del INE, cuenta con 144 mil habitantes aproximadamente en el año 2018, está conformado por 5 provincias y 15 municipios de los cuales 11 se categorizan en el área rural y 4 municipios en área urbana, el municipio de Cobija la capital cuenta con 63 mil habitantes y concentra el 45% del total de la población departamental.

Por lo que Cobija es una ciudad y municipio de la Amazonía boliviana, capital y ciudad más poblada del Departamento de Pando y de la Provincia Nicolás Suárez. La ciudad se encuentra ubicada a las orillas del río Acre, en frontera con la República Federativa de Brasil. 

Figura 1. Bolivia, departamento de Pando, municipio de Cobija

Cobija se encuentra a una altitud de 228 msnm, tiene un clima tropical y lluvioso, y es la capital departamental menos poblada de Bolivia. En ese sentido el presente proyecto esta enfocado a la digitalización de los principales equipamientos que existe en esta ciudad en el distrito 1.

2.  Antecedentes 

Según los datos del INE, 2012 el departamento de Pando es el que tiene menor cantidad de población, ver figura 2.

Figura 2. Datos de población, INE 2012

El dato del INE(2005), la ciudad de Cobija ha crecido vertiginosamente desde la década de los 90, para el primer censo poblacional realizado en 1950, cobija tenía apenas 1.711 habitantes siendo considerada como población rural. 

En el año 2001 la población urbana de Cobija llegó a ser el 40% del departamento de Pando y según las proyecciones del INE para el año 2008 la población de Cobija habría aumentado a 38.490 habitantes. 

La ciudad ha tenido tasas de crecimiento superiores al promedio nacional, siendo el mas alto en el periodo inter censal 1992-2001, con el 7.92%.

Figura 3.  Crecimiento de la población desde 1950 con proyección al 2007

Según los datos del censo del 2001, la mitad de la población de cobija tiene menos de 20 años, la composición por grupos de edad muestra que hay mayor concentración en el rango de 0-4 años. Una de las causas de crecimiento poblacional de la ciudad es debido al proceso migratorio. 

El uso de suelo según los datos del Plan de Desarrollo Urbano (Cobija. 2003), el espacio urbano comprende una superficie de 1.042 Has, de las cuales están ocupadas 452,71 has y existe aproximadamente 274,70 has que a pesar de estar registrada en la alcaldía no esta ocupada, indicando de esta forma una baja densidad de ocupación urbana 

Las superficies de la ciudad están distribuidas en áreas verdes (16%) y áreas destinadas a vías (24%) siendo la mayor parte ocupada de orden residencial.

Figura 4. Mapa de ocupación de la ciudad de Cobija
Figura 5. Cuadro de distribución del uso de suelo de cobija 

3. Descripción del área de estudio:

  • Ubicación geográfica

La ciudad de cobija es la capital del departamento de Pando, situado en el extremo nor-noreste de Bolivia, está ubicado en la Provincia Nicolás Suárez, tiene una superficie de 25.646 ha. La Provincia Nicolás Suárez está constituido por cuatro secciones municipales: Cobija (Sección Capital), Porvenir, Bolpebra y Bella flor.

Cobija se encuentra ubicada en el ex cantón Santa Cruz; el rio Acre rodea la ciudad y sus límites son: 

- Al norte con el municipio brasileño Brasiléia, Estado del Acre

- Al este con el municipio brasileño Epitaciolandia, Estado del Acre

- Al oeste con el municipio boliviano San Pedro de Bolpebra

- Al sur con el municipio boliviano Porvenir 

Figura 6. Ubicación geográfica
  • Clima

La ciudad de Cobija está situada en una región de llanura con clima tropical húmedo cálido, prácticamente sin invierno. La temperatura media anual es de 25,4 °C con variaciones medias entre 23,9 °C y 39 °C.

La región presenta dos estaciones a lo largo del año de septiembre a abril una estación lluviosa donde la precipitación promedio es alrededor de 1.792 mm con una temperatura promedio de 26°C y de mayo hasta agosto una estación seca cuando la precipitación promedio disminuye significativamente llegando alrededor de 200 mm con una temperatura promedio de 23°C.

  • Topografía

Cobija se encuentra en la provincia geológica de las llanuras chaco-beniana, pero su topografía no es regular tiene un paisaje de planicies, paisaje denominado como superficie de erosión con disección fuerte, colina con disección fuerte y llanura aluvial sin disección. 

Cobija presenta tres unidades geomorfológicas: la mayor parte esta formada por planicies ubicadas a más de 150 metros sobre el nivel del mar ocupando casi el 80% del territorio municipal, también tiene colinas por encima de los 180 metros sobre el nivel del mar que son pequeñas superficies a orillas del rio Acre que pertenecen a las llanuras aluviales, y toda la extensión del área urbana de la ciudad de Cobija se encuentra localizada en la unidad fisiográfica de superficies de erosión con elevaciones que varían entre 95 y 120 m. 

Figura 7. Unidades de paisajes presentes en el municipio de Cobija

4. Objetivos del proyecto:

  • Recopilar la información geográfica del municipio de Cobija
  • Crear los archivos shapefiles de tipo polígono, punto y línea  
  • Crear un mapa temático del distrito 1 de Cobija para identificar los distintos equipamientos 

5. Procedimiento:

Para el desarrollo del proyecto se recopiló datos de GeoBolivia, así mismo se creó los shapefile de tipo línea, polígono y punto.

A continuación, se muestra una flujo grama del procedimiento para el presente proyecto. 

Figura 8. Flujograma del procedimiento

6. Resultados:

Cobija es la única ciudad capital departamental fronteriza de Bolivia por lo que se analizó el distrito 1 cuya población es mayor, como resultado se observa que este distrito cuenta con los equipamientos básicos como ser colegios, áreas deportivas, puestos de salud, iglesias, restaurantes, plazas, entre otros, por lo que la digitalización de estos equipamientos sirve para un futuro análisis multitemporal que coadyuvé a la planificación del territorio según las necesidades de la población. 

A continuación se muestra el mapa temático de la digitalización de equipamientos en el distrito 1 de la ciudad de Cobija:

Figura 9. Mapa temático del distrito 1 de Cobija

7. Conclusiones:

El rápido crecimiento de las ciudades genera mayores necesidades como ser el aumento de servicios, se tiene una creciente de producción de residuos y la intensidad de impactos de sobre el ambiente urbano que pueden tener efectos negativos para el desarrollo futuro de la ciudad y la calidad de vida por lo que la cartografía es básico para una planificación urbana de una ciudad ya que su crecimiento es de importancia social, económica y espacial, este proceso acelerado de urbanización genera un deterioro físico, social, y ambiental acompañado de una alteración de extensas zonas, cuya consecuencia del crecimiento demográfico, de la actividad comercial e industrial genera un déficit de equipamiento de infraestructura y servicios, donde las capacidades de las instituciones estatales para generarlas se ve limitadas.

8. Recomendaciones:

Se recomienda tomar las siguientes consideraciones:

  • Analizar la información disponible 
  • Crear los archivos shapefile con base al área que se quiere delimitar ya sea punto, polígono o de tipo línea.
  • Verificar cada uno de los elementos georreferenciados 
  • Para validar la información se recomienda verificar la información en el área de estudio a través de una visita.
  • Para una posterior investigación se recomienda hacer un análisis espacial en diferentes periodos para verificar el incremento urbano

Referencias bibliográfica

Cobija, G. M. (2008). Perspectivas de medio ambiente urbano: Geo Cobija. Cobija .

Copyright. (06 de 2023). Copyright. Obtenido de https://www.municipio.com.bo/municipio-cobija.html

Estadística, I. N. (2012). Resumen censo población y vivienda 2012. Obtenido de INE: https://www.oopp.gob.bo/wp-content/uploads/2020/antiguos/Ficha_Comunidades_Cobija.pdf

GeoBolivia. (2023). Catálogo_GeoBolivia. Obtenido de https://geo.gob.bo/geonetwork/srv/eng/catalog.search#/metadata/09faec46-c965-45b7-9308-0a75eedd51d6

Plural, M. d. (SA). Departamento de Pando. La Paz: SE.

Ríos Araníbar , G. E. (2017). Transformación urbana en la ciudad de Cobija. La Paz, Bolivia.

Surco Limachi, I. U. (2014). Gestión Municipal - Supervisión de obras - Diseño de proyectos. La Paz .

REALIZADO POR

Miriam Ticona Paredes

Bolivia

PROYECTO DEL CURSO

QGIS Básico

Judith Fernández