¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Teledetección con ENVI Intermedio
José Daniel Quintero Gaviria
Introducción
Medellín, es la segunda ciudad más grande de Colombia ubicada en el noroccidente del país, presenta una preocupante escasez de espacio público verde por habitante. La ciudad ha crecido de manera muy acelerada en los últimos años y se ha caracterizado por una expansión desorganizada, una deficiente planificación y ordenamiento, y por la densificación en zonas de ladera y espacios no aptos en zonas de amenaza y riesgo, intensificada por la migración desde las zonas rurales producto del conflicto armado (Fajardo & Echeverry). Teniendo en cuenta la gran limitación que tiene Medellín en espacio público verde comparado con ciudades ejemplo de desarrollo sostenible, se observa la necesidad de impulsar proyectos destinados a crear espacios verdes públicos de calidad, respondiendo a las necesidades que tiene la ciudad. La adecuada identificación de las zonas verdes y los hotspot donde se presentan los mayores cambios es vital para la adecuada planificación del cambio. Partiendo de aquí, los índices espectrales como el NVDI son de gran ayuda para mejorar y optimizar estos procesos, debido a que nos permite identificar estos lugares rápida y eficientemente.
Antecedentes
Medellín para 2018 presentaba un espacio público verde efectivo de 3.74 m2 por habitante (Medellín Cómo Vamos, 2020), mientras que el mínimo sugerido por la Organización Mundial de la Salud es de 15 m2 por persona, es decir, presenta un déficit actual de 11,26 m2/hab de espacio público, además de que no muestra el crecimiento esperado para alcanzar la meta de 7 m2 por habitante fijada por el Plan de Ordenamiento Territorial vigente (Medellín Cómo Vamos, 2020).
Área de estudio
Medellín es la ciudad capital del departamento de Antioquia; ubicada en la región andina de Colombia, específicamente de la vertiente occidental de cordillera central. Es la segunda ciudad más grande del país con una población para el 2020 de 2.533.424 habitantes. Cuenta con un área de 328 km^2 de los cuales 110 son suelo urbano; con una altitud media de 1480 msnm (Medellín Cómo Vamos, 2020).
Mapa 1. Ciudad de Medellín Colombia
Imagen 1. Panorámica Ciudad de Medellín Colombia
Objetivos
Procedimiento
Imagen 2. Flujo de procesos
Resultados
Tabla 1. Área de las zonas de vegetación en la ciudad de Medellín Colombia Año 2013 - 2020
Año | Área (m2) |
2013 | 23912150.27 |
2020 | 23580947.56 |
Para el año 2013 se encontró un área de zonas con cobertura de vegetación de 23912150.27 m2, la cual es mayor a la encontrada en el año 2020 con 23580947.56, presentando una disminución de 331202.71 m2 de zonas con cobertura de vegetación en la ciudad de Medellín en 7 años. Esto en respuesta a la rápida expansión urbana e invasión de zonas verdes, lo cual es preocupante en relación con la calidad de vida de las personas de la ciudad y el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible.
Mapa 2. Zonas de vegetación en la ciudad de Medellín Colombia Año 2013
Mapa 3. Zonas de vegetación en la ciudad de Medellín Colombia Año 2020
Conclusiones
La disminución de las zonas de cobertura de vegetación es un llamado de atención al ordenamiento territorial de la ciudad de Medellín, debido a que se plantearon objetivos de aumentar el espacio publico verde hasta 7 m2/habitante, pero las tendencias presentes en la ciudad tienen un comportamiento contrario al planteado en el POT.
El establecimiento de espacios públicos verdes en la ciudad es una tarea necesaria para hacer de Medellín una ciudad más sostenible, logrando a su vez desarrollo económico, progreso social, equidad, conservación del ambiente y un uso racional de los recursos naturales, con el objetivo de lograr que se mejoren las condiciones de vida.
El uso del índice espectral NVDI fue parte vital del rápido proceso de identificación de estas zonas con cobertura de vegetación. Siendo una herramienta muy importante en tanto en la vigilancia como la determinación del éxito de los proyectos con miras a mejorar el espacio público verde de la ciudad de Medellín.
Recomendaciones
El uso de imágenes satelitales e índices espectrales nos facilita muchos procesos y reduce el tiempo de las actividades, pero hay que ser cuidadoso con el uso de estas herramientas, siempre debemos garantizar la calidad y el correcto procesamiento de estas imágenes, además de tener muy en cuenta el detalle del estudio que queremos realizar, en áreas pequeñas deberíamos hacer uso de imágenes de mayor calidad para no perder información por el detalle de estas imágenes.
Referencias bibliográficas
Alcaldía de Medellín. (2014). El nuevo POT - Una ciudad para la gente, una ciudad para la Vida. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/9261-Que-es-el-POT
Chaparro Fajardo, L. C., & Flórez Echeverri, J. (2019). Análisis del déficit de espacio público verde, por efecto del crecimiento urbanístico de la ciudad de Medellín (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).
Medellín Cómo Vamos. (2020). Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2016-2019. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/system/files/2020-09/docuprivados/MCV%20Documento%20-%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202016-2019.pdf
José Daniel Quintero Gaviria
Teledetección con ENVI Intermedio
Maycol Palma