¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Básico
María Patricia Vargas Zagaceta
INTRODUCCION
El departamento de Loreto ocupa una superficie de 368 852 km2, que representa el 28,7 por ciento del territorio nacional; ubicándose en el primer lugar dentro del ranking de extensión por departamentos. Está ubicado en el extremo Nor oriental del Perú y posee 3 891 km2 de fronteras internacionales con tres países: al Nor oeste con Ecuador, al Nor este con Colombia y al este con Brasil. Loreto está dividido en 8 provincias y 53 distritos, con la creación de la provincia de Putumayo y dos nuevos distritos(Lòpez & Alva, 2023)
Las tarántulas se componen dentro del orden Araneae e Infraorden Mygalomorphae (Ruppert & Barnes, 1996), la familia Theraphosidae incluye a 930 especies distribuidas en 156 géneros (Platnick, 2022). De estas, 57 están registradas para la región Neotropical con más de 500 especies distribuidas en América del Sur (Almeida et al., 2008) (Platnick, 2022). Los terafosidos o tarántulas son el grupo de artrópodos depredadores terrestres de mayor tamaño, juegan un papel ecológico primordial en el control biológico de plagas y son muy abundantes y diversos en la región Neotropical (Herrero & Odell, 1988).
La importancia de las tarántulas en los bosques amazónicos radica en su potencial como controladores biológicos, sin embargo, para la Amazonía peruana existen pocos estudios, contando solo con uno realizado en bosque de colina baja (Reategui et al., 2014), lo que implica que se tienen más tipos de bosques por estudiar, en ese caso los tipos de bosque como el Bosque inundable, se encuentran a la espera de ser explorados. El Bosque inundable representa el 4% del área de la cuenca amazónica, se trata de áreas altamente productivas a orillas de los ríos que se inundan durante la estación lluviosa y que reciben abundante sedimento provenientes de la Cordillera de los Andes (MINAM, 2015).
ANTECEDENTES
En el año 2019, se llevó a cabo un estudio sobre la caracterización del microhábitat y distribución espacial de Pamphobeteus ferox Araneae. Theraphosidae (tarántulas) en parches de bosque andino de San Antonio del Tequendama. El estudio se desarrolló en las veredas Vancouver y La rápida del municipio de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia; ubicado en la cuenca baja del río Bogotá. Por su ubicación geográfica y expansión altitudinal cuenta con varios ecosistemas. Su cobertura se caracteriza principalmente por el bosque andino, el cual está fragmentado (Guerrero A, 2019).
Entre otros estudios similares tenemos otra investigación que se desarrolló en el año 2014 sobre algunos aspectos ecológicos de “tarántulas” (Araneae: Theraphosidae) en dos tipos de bosques en San Juan Bautista, Loreto, Perú. El lugar de estudio fue en el área de Concesión de la empresa Perufish Aquarium EIRL, ubicada a 0,91 km aguas arriba de la quebrada Yanayacu, un afluente del río Itaya. Los tipos de bosques fueron de colinas bajas moderadamente disectadas y en colinas bajas ligeramente disectadas.(Reátegui S et al., 2014)
Por lo anteriormente mencionado, se procedió a caracterizar e identificar los tipos de cobertura vegetal del área de estudio en las localidades de Moena Caño y Ushpa Caño, ubicado en la zona baja del distrito de Belén de la ciudad de Iquitos-Perú y conocer la distribución de Terafosidos registrados.
DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
El estudio se realizó en las localidades de Moena Caño y Ushpa Caño, ubicado en la zona baja del distrito de Belén de la ciudad de Iquitos-Perú, al lado izquierdo del rio Itaya. El distrito de Belén es uno de los cuatro distritos urbanos de Iquitos, y uno de los 11 distritos de la provincia de Maynas, departamento de Loreto.
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
A continuación los pasos que se siguieron para el desarrollo del mapa de ubicación de madrigueras y bosque:
RESULTADOS
Se registraron 5 madrigueras, 4 en la zona de Moena caño y 1 en la zona de Ushpagallo, registrándose tres especies de Terafosidos, Auricularia auricularia, Auricularia aff. Minatrix y Lasiodorides striatus, teniendo como preferencia el tipo de bosque de llanura meándrica para dos especies Avicularia avicularia y Lasidiorines striatus y área de no bosque amazónico la de menos preferencia por avicularia aff minatrix.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIÓN
Se recomienda tener cuidado al momento de georreferenciar los shapefile, ya que los puntos de muestreo no se ubicarían correctamente.
Se recomienda también que cada vez que se haga un cambio o se agregue algo en el mapa se guarde el proyecto, para que no se pierda el trabajo desarrollado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida, S. L. M., Camacho, A., Brescovit, A. D., Lucas, S. M., & Brazil, T. K. (2008). Redescription and notes on the natural history of the arboreal tarantula Iridopelma seladonium (Araneae: Theraphosidae: Aviculariinae). 25(4), 728-736.
Guerrero A, C. (2019). Caracterización del microhábitat y distribución espacial de Pamphobeteus ferox Araneae. Theraphosidae en parches de bosque andino de San Antonio del Tequendama. Universidad de la Salle.
Herrero, V. M., & Odell, V. G. (1988). Algunas caracteristicas de los venenos y secreciones digestivas de Aphonopelma seemanni y Sphaerobothria hoffmanni (Araneae: Theraphosidae) de Costa Rica. 36(2A), 241-246.
Lòpez, M., & Alva, F. (2023). Caracterización del departamento de Loreto. Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Iquitos.
MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura vegetal-Memoria Descriptiva. Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.
Platnick, I. N. (2022). The world spider catalog, version 23.5. American Museum of Natural History. https://wsc.nmbe.ch/
Reategui, S. P. B., Vasquez, B. J., Patiño, P. J. P., & Tirado, H. E. R. (2014). Algunos aspectos ecológicos de “tarántulas” (Araneae: Theraphosidae) en dos tipos de bosques en San Juan Bautista, Loreto, Perú. 4(2), 109-116.
Reátegui S, P. B., Vásquez B, J., Patiño P, J. P., & Tirado H, E. R. (2014). Algunos aspectos ecológicos de “tarántulas” (Araneae: Theraphosidae) en dos tipos de bosques en San Juan Bautista, Loreto, Perú. 4(2), 109-116.
Ruppert, E. E., & Barnes, R. T. (1996). Zoología de los invertebrados. McGraw-Hill Interamerica Editores, S. A. de C. V.
María Patricia Vargas Zagaceta
ArcGIS Básico
Boris Chuquichanca