PROYECTO

Disposición final de un proyecto minero en Pasto, Colombia, empleando imágenes satelitales de la zona de influencia.

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

REALIZADO POR

Juan Sebastian Castillo Lopez

Disposición final de un proyecto minero en Pasto, Colombia, empleando imágenes satelitales de la zona de influencia.

INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad se presenta el diseño de un proyecto minero llamado MINA DON JORGE, en el corregimiento de Catambuco, perteneciente al Municipio de Pasto, Departamento de Nariño, País de Colombia. Este proyecto pretende dar a conocer las generalidades del mismo, sin llegar a entenderse como una guía final de planteamiento, en otras palabras, es un panorama dentro de la prefactibilidad de un diseño minero responsable. En resumidas cuentas, el observador podrá darse cuenta del potencial mineral, de las vías de acceso, de la ubicación de los vecinos y de la limitante ambiental del proyecto.

El sistema de coordenadas de referencia empleado en el proyecto es el siguiente:

GCS_WGS_1984
WKID: 4326 Authority: EPSG
Angular Unit: Degree (0,0174532925199433)
Prime Meridian: Greenwich (0,0)
Datum: D_WGS_1984
Spheroid: WGS_1984
 Semimajor Axis: 6378137,0
Semiminor Axis: 6356752,314245179
   Inverse Flattening: 298,257223563

Tabla 1. Indica sistema de referencia de coordenadas

ANTECEDENTES

El proyecto minero presentado en esta ocasión obedece a las exigencias y lineamientos de la normativa colombiana regladas en código de minas (Ley 685 de 2001), resolución 40600 de 27 de mayo de 2015, resolución 428  de 26 de junio de 2013, y la aplicación del estándar de recursos y reservas nacional.

Respecto a los estudios realizados la zona, y en específico respecto a las condiciones de solicitudes mineras o de títulos mineros activos, la Agencia Nacional de Minería, ha permitido el acceso a la plataforma web del visor gráfico de estos aspectos. Este visor, buscando el corregimiento de catambuco, ofrece la siguiente información:

Figura 1. Visor gráfico ANM donde se indica el corregimiento de Catambuco (color azul), y poligonos mineros actuales o solicitados.                                                                                                                                                                                                                 Fuente: https://annamineria.anm.gov.co/Html5Viewer/index.html?viewer=SIGMExt&locale=es-CO&appAcronym=sigm

 

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede observar que en el área de influencia están activos siete polígonos mineros (color ocre) y una solicitud de polígono minero (color amarillo). Al consultar los minerales solicitados, en términos generales estas minas explotan o solicitan explotar los siguientes:

  • Recebo
  • Arenas
  • Arcilla
  • Grava de cantera

Como el proyecto minero MINA DON JORGE se enfoca en material arcilloso, se considera que es viable encontrar dicho mineral en el polígono minero, lo cual se confirmaría con exploración geológica de detalle en una etapa posterior de factibilidad.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto minero se ubica en el corregimiento de Catambuco, ubicado a cuatro kilómetros al sur de la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, al Suroccidente de Colombia. La altura de Catambuco es de 2800 msnm en promedio, con una temperatura media oscilante entre siete y 13 grados centígrados. 

En esta zona fue construido el Embalse del río Bobo en 1956, con el fin de suministrar energía eléctrica a la ciudad de Pasto. Este embalse está rodeado por una reserva forestal creada previamente bajo la resolución ejecutiva N° 009 1943 del Ministerio de Economía Nacional, con el propósito de proteger los suelos y aguas que abastecen el rio Bobo en la región de El Campanario, y el Buesaquillo. La zona protegida comprende 4.709 hectáreas y está a cargo de Corponariño (Corporación autónoma regional de Nariño, encargada de la protección medio ambiental, y, de la aplicación de la ley en cuestiones ambientales).

Aparte de este contexto general, se menciona que el corregimiento de Catambuco es un lugar de encuentro gastronómico típico de los hogares de Pasto, así como un punto de potencial económico porque es propenso a la industrialización, debido a que es cercano a la capital del departamento de Nariño.

Figura 2. Ubicación del corregimiento de Catambuco, Municipio de Nariño.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Este proyecto minero se realiza para la explotación de materiales tipo arena y arcilla para el despacho en bruto hacia la zona industrial de la ciudad de Pasto, pretenden entonces ser una mina que pueda proveer a diferentes empresas de construcción y de fabricación de ladrillo y baldosa. Es importante resaltar que el proyecto se encuentra ubicado en una zona industrial de donde se despacha cerveza y carne a la ciudad de Pasto, así mismo, que dentro del polígono minero existe un limitante ambiental que no permite la explotación de los materiales de construcción, conforme lo que indica el mapa anexo.

Así, los objetivos que pretende cumplir esta entrega son:

  1. Dar a conocer la ubicación general del proyecto minero, empleando imágenes satelitales, construcción y ubicación de polígonos, líneas y demás elementos que sirvan para el correcto entendimiento del mapa anexo
  2. Entender los limitantes, ventajas y desventajas que en etapa de prefactibilidad ofrece el proyecto minero, según la interpretación y análisis de la información presentada en el mapa anexo a la información presentada en esta descripción.

PROCEDIMIENTO

El conjunto de pasos y geoprocesos empleados para llegar a la consecución del título del proyecto, están totalmente alineados a los objetivos planteados y expuestos en el anterior capítulo., para esto la ruta de procesos fue la siguiente:

  1. Se creó un archivo nuevo, donde se emplearon las coordenadas geográficas para el área de Colombia (conforme a lo indicado en la Tabla 1)
  2. Con la información recopilada por profesionales que realizaron la visita de inspección al área, se logró obtener información de vértices que limita a dos polígonos en general, los cuales son: (i) polígono minero o polígonos del título minero para solicitud ante la Agencia Nacional de Minería, y, (ii) zona de potencial geológico minero.
  3. Empleando el software ArcGis, se creó sobre un mapa nuevo los dos polígonos antes mencionados
  4. Una vez creados los polígonos, se exportaron a Google Earth, donde se limitó el polígono de limitante ambiental, se crearon las rutas o vías de acceso, vía principal que comunica con la ciudad de Pasto, y, se ubicaron los vecino del área de explotación. Cada uno de estos elementos fue guardado en formato kml.
  5. Se exportó cada kml generado en el punto tres, al software ArcGis, con cuidado de que se plasmen con el mismo sistema de coordenadas.
  6. Se empleó la opción de Add basemap para poder vincular una imagen satelital al proyecto minero
  7. Se empleó una anotación de tipo rectángulo de llamado de texto para indicar los predios con agricultura, así mismo para nombrar la vía principal que comunica con la ciudad de Pasto, y, se empleó un rectángulo para limitar el área de interés y que se imprimiría en PDF
  8. Se creó la grilla empleando divisiones de cada 30 segundos
  9. Se realizó sobre los polígonos el etiquetado correspondiente
  10. Se creó un mapa de ubicación empleando información pública gratuita de Colombia, encontrada en la referencia bibliográfica número 3.
  11. Se pegó este mapa de división político administrativa de Colombia, sobre el mapa del proyecto minero.
  12. Se insertó un norte en el mapa general del proyecto minero
  13. Se creó la leyenda, y el membrete del mapa
  14. Sobre el membrete del mapa se insertó la escala del mapa, tipo texto, y, también la escala gráfica en metros
  15. Se imprimió el plano en PDF

El diagrama de procesos se indica a continuación:

 

Figura 3. Diagrama de procesos del proyecto

RESULTADOS

El resultado visual general del proyecto es el archivo anexo. En el software ArcGis se puede visualizar lo siguiente:

Figura 4. Visualización del proyecto en software ArcGIS

Este proyecto minero se puede conectar mediante dos carreteras, una despavimentada que actualmente puede prestar servicios, y, mediante otra que se encuentra en adecuación. Ambas vías se conectar con la vía principal que comunica el corregimiento de Catambuco con el municipio de Pasto, además, en el área del polígono minero no se encuentran fuentes superficiales de agua, ni viviendas. Al norte del polígono minero existen zonas de agricultura de terceros al proyecto. 

CONCLUSIONES

  1. Este proyecto, desde el punto de vista de sus generalidades, es aceptable en torno a que existen vías de comunicación con el municipio de Pasto
  2. Se puede observar en el plano adjunto que la población cercana del corregimiento de catambuco (en dirección NE del polígono minero), se encuentra alejada del mismo, al menos en 1.5 kilómetros
  3. Existe una restricción ambiental dentro del polígono minero, pero, no es un área que abarque la totalidad del polígono minero (1.175.485 m2), ya que su área dentro del polígono es de 224.342 m2, equivalentes al 19% del área solicitada. Así, el área del polígono minero no se ve afectada en su totalidad
  4. A nivel de prefactibilidad se tiene que de los 1.175.485 m2 del polígono minero, el área potencialmente explotable es de  494.624 m2, equivalente al 42% del área total

RECOMENDACIONES

  1. Se recomienda profundizar en el conocimiento del territorio, sobre todo desde el aspecto geológico, con el fin de poder determinar accidentes, fallas o cambios de materiales que puedan ofrecer oportunidades o amenazas al desarrollo del proyecto minero
  2. Se deberá realizar un ajuste al área real de limitación ambiental, ya que se encuentra un polígono estatal, pero, que en terreno podría tener variaciones en su forma, ya que este polígono depende de la cobertura vegetal y muchas veces las imágenes satelitales no son recientes y dichas coberturas pueden ser mayores o menores frente a las estipuladas inicialmente con las herramientas del gobierno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Visor web de la agencia nacional de minería de Colombia: https://annamineria.anm.gov.co/sigm/externalLogin
  2. Generalidades de Catambuco: http://turismopasto.gov.co/index.php/catambuco
  3. Visor de mapas del gobierno nacional de Colombia: https://www.colombiaenmapas.gov.co/#

MINIATURA EN LA PLATAFORMA

A continuación, se coloca la imagen del producto cartográfico terminado a manera de una vista rápida del proyecto:

Figura 5. Miniatura del proyecto

REALIZADO POR

Juan Sebastian Castillo Lopez

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

Boris Chuquichanca