¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Intermedio
Windy Stefany Dávila Tuesta
Las carreteras son una pieza clave en el desarrollo económico y social en el territorio de cualquier país. Por un lado, la red de transporte es la mayor decisión estructurante del territorio, pues el efecto de las carreteras desde el punto de vista de la ordenación del territorio determina el sentido del crecimiento fomentando el desarrollo demográfico y económico. Por el otro, las carreteras inducen cambios en los patrones de distribución de la población y apoyan directamente a las actividades productivas (Obregón, 2008)
Las áreas rurales y urbanas en países en vías de desarrollo presentan diferencias significativas en términos de desarrollo económico y calidad de vida, esto se debe en parte a las condiciones de acceso a servicios por la limitada infraestructura vial (Khan, citado por Chereque y Delgado, 2020). La dotación de infraestructuras influye decisivamente en la extensión y alcance de los servicios de salud y educación (Obregón, 2008)
En este sentido, el en presente proyecto se pretende analizar la dinámica de las vías de comunicación y los servicios de salud y educativos; teniendo en cuenta las áreas de influencia, las distancias de la red vial hacia éstos servicios y su distribución en las diferentes áreas de zonificación en el caso urbano de la provincia de Tingo María.
La red vial del Perú está organizada en tres niveles: (i) Red Nacional; (ii) Red Departamental(Regional); y (iii) Red de caminos vecinales. La Red Vial Nacional (RVN) está conformada por tres grandes ejes longitudinales y veinte ejes transversales, y tiene como misión vincular a las capitales de departamento, los principales centros productivos con las ciudades como centros de consumo y puertos marítimos como nodos del comercio exterior; constituyendo la base de todo el sistema de carreteras del país. La Red Vial Departamental, comprende las rutas de importancia regional que articulan las capitales de departamento con las principales ciudades al interior de Región. En tanto que, la Red Vial Vecinal está conformada por las vías que enlazan a las capitales distritales y centros poblados importantes con la capital de la provincia. Actualmente la longitud de la red vial existente es de 168,359.2 Km.; de los cuales 27,060.9 Km (16.1%) corresponde a carreteras nacionales que están bajo la competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; de éstas, las carreteras pavimentadas ascienden a 21,649.0 Km, equivalente al 80% de la RVN existente a julio del 2019 (MTC, 2020).
La provincia de Leoncio Prado está servida por tres carreteras nacionales: la Carretera Central (entre Cayumba y Pumahuasi), la carretera Fernando Belaunde (Pumahuasi – Puente Aspuzana) y la carretera Federico Basadre (Pumahuasi – La Divisoria), y una carretera departamental Tingo María – Monzón (Tingo María-Puente Rondos); las carreteras nacionales tienen una longitud acumulada de 137.49 km y la carretera departamental un tramo de 15 km. La Red vial rural, conformada por vías carreteras de tercer y cuarto orden (caminos vecinales y caminos de herradura), conectan a los pueblos, caseríos y anexos, rurales con carreteras nacionales y departamentales, y mediante ellas con los centros urbanos principales de la provincia. Según el Inventario Nacional de vías rurales 2003, la red Vial Rural de la provincia de Leoncio Prado tiene 502.32 Km. Las condiciones en la que se encuentra la Red es menos que regular, ya que sólo el 27% está en buenas condiciones, el 44% es regular, el 25% es mala y el 4% en condiciones muy malas (MPLP, 2012)
Tingo María es la capital de la provincia de Leoncio Prado. Se encuentra ubicada exactamente en la zona central del Perú, en el extremo Norte del departamento de Huánuco, entre las coordenadas geográficas 75° 53' 00" Longitud Oeste y 09° 18' 00" Latitud Sur, limita por el Norte con el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache (Departamento de San Martín) y con el distrito de Cholón (provincia Marañón), por el Sur, con los distritos de Chinchao y Churubamba, por el Este, con la provincia Padre Abad, capital Aguaytia (Departamento de Ucayali), y por el Oeste, con las provincias de Marañón, Huacaybamba, Huamalies y Dos de Mayo. Tiene una superficie de 4,395.46 km2 y cuenta con una población aproximada de 50,000 habitantes (MPLP, 2014).
Detalle del procedimiento:
1. Recopilación de datos tipo JPG y shape: los datos tipo shape fueron obtenidos del geoportal del CENEPRED, el cual brinda información sobre centros poblados, centros educativos, establecimientos de salud, red vial, catastral (predios urbanos), cartografía de peligros, entre otros.
Para la data en formato JPG como lo fue el caso de la “zonificación”, se empleó la herramienta “Georeferencing” (Fit to display) y con puntos de control para asignarle un sistema de referencia a la imagen. Luego se procedió a la creación de polígonos en una capa nueva. La imagen JPG empleada corresponde a la “Actualización del plano de Zonificación,” (MPLP, 2016), con el fin de agregar más información sobre la distribución de los centros educativos y servicios de salud en las diferentes áreas de la ciudad.
2. Digitalización de datos y geoprocesamiento: La data en formato shape fue adecuada usando la herramienta “Editor” con el fin de eliminar polígonos y puntos para obtener solamente la data que se emplearía dentro de la extensión territorial del casco urbano de la ciudad de Tingo María.
Para el geoprocesamiento se empleó la herramienta “Merge tipo I”, para fusionar segmentos pertenecientes a la misma capa; “Clip” para cortar capas en función a otra y “Unión”, para combinación de capas.
3. Creación de dominios y subtipos: (este paso se realiza en ArcCataog). Luego de haber organizado los insumos que se emplearán en la elaboración del mapa a través de la creación de la geodatabase (dataset y feauture class), se procedió a la creación de un dominio, esto con el fin de poder agregar información editable en la tabla de contenidos de cada una de las capas pertenecientes a la misma geodatabase. Primero se debe acceder a las propiedades de la geodatabase y en la pestaña “Domains”: a) asignar nombre y descripción al dominio, b) definir las propiedades (es importante fijar el tipo de dominio y c) digitar la codificación de valores. El dominio a aplicar fue para determinar el estado de las infraestructuras (bueno regular o malo).
Los subtipos se aplican para cada capa y sirven para agregar características editables en la tabla de contenidos. Para esto, se siguieron los pasos: a) selección de la capa y acceso a la tabla en la pestaña “preview”, b) añadir campo y asignarle nombre, c) acceder a las propiedades de la capa y la pestaña “subtypes”, d) seleccionar el campo del que dependerá el subtipo a asignar, digitar la codificación y descripción.
Para asignar el subtipo a cada elemento de la capa, abrimos ArcMap y accedemos a la tabla de contenidos de la capa. Al hacer clic en la celda del campo creado desde ArcCatalog, se pueden visualizar las opciones desplegables.
Para la asignación de los subtipos de modalidad educativa, se tuvo en cuenta los códigos del campo “id_nivel”, que venía contenido por defecto en su tabla de atributos. Códigos que, para ser entendidos, se consultó la Guía de Censo Escolar (MINEDU, 2015).
Este mismo procedimiento se siguió para la asignación de subtipos de las capas: “Zonificación”, la cual contó con 7 categorías; “Red vial” (nacional, regional y local), “Centros de salud” (público y privado).
4. Configuración de simbología de elementos: se realizó por “valores únicos” y se asignaron diferentes formatos de línea para diferenciar las redes viales. Para las áreas de zonificación se agregaron distintos colores para cada clasificación de áreas y se aplicó transparencia del 70% a la capa. En el caso de centros educativos, se empleó en mismo símbolo y tamaño 10, con distintos colores. Para los centros de salud, se emplearon diferentes símbolos con tamaño 10. En el caso de la red hídrica, se seleccionó el símbolo “River” con ancho de línea de 1 punto.
5. Análisis topológico e inspección de errores: se realiza para corregir errores de superposición de polígonos, líneas superpuestas o duplicado de líneas y puntos fuera de los polígonos. Para esto se siguen los pasos (previamente teniendo en cuenta que se debe cerrar ArcMap antes de ir a ArcCatalog para que no surjan interrupciones en el procedimiento):
a) Creación de la topología y asignación de las reglas: se agregó una nueva topología dentro del dataset que contiene a la capa involucrada, añadimos un nombre y seleccionamos la capa o las capas a trabajar y seleccionamos las reglas. En la pestaña “errors” se puede generar un resumen de los errores encontrados.
b) Validación de topología y búsqueda de errores: luego de generar el resumen de errores se ve un cuadro de validación de la nueva topología creada. En caso de que no aparezca, se tiene que hacer manualmente dando clic derecho en el feauture class de la topología y luego clic en “validar” o caso contrario, se puede hacer también desde Arc Map. Para esto, abrir el proyecto desde ArcMap, ir a las propiedades de la capa y en la pestaña “errors” se genera el mismo resumen. Iniciar la edición de la capa a corregir y en la barra de la herramienta “topology”, seleccionar la topología de la geodatabase. Al dar clic en el botón “error inspector” se abrirá un cuadro con los errores encontrados, aquí se pueden visualizar los errores encontrados para cada regla en específico.
c) Corrección de errores: al hacer clic derecho en cada una, se pueden ver las opciones de corrección (crear elemento similar, merge, marcar como excepción o sustraer. Con la tecla “ctrl” se puede seleccionar varios errores a la vez.
6) Determinación del área de influencia: se activa la capa involucrada en este paso, buscamos la herramienta “Multiple Ring Buffer”, que se encuentra en la subpestaña “Proximity” en “Analysis Tools”. Luego, seguimos los pasos: a) seleccionamos la capa (en este estudio es la de redes viales), b) asignamos la ruta de guardado, c) añadimos las distancias consideradas para el área de influencia. En este caso, se consideraron 3 a criterio propio: 260 m, 520 m y 780 m. Para el conteo de centros de salud y educativos dentro de los rangos de influencia, se realizó selección por atributos en las tablas de contenidos, introduciendo expresiones: a) "NEAR_DIST" <=260, b) "NEAR_DIST" >260 AND "NEAR_DIST" <=520 y c) "NEAR_DIST" >520 AND "NEAR_DIST" <=780, respectivamente.
Para calcular las distancias de los puntos (centros de salud y centros educativos) hacia la red vial se emplea la herramienta “Near”, que se encuentra también en la subpestaña “proximity”. Una vez abierto el cuadro de la herramienta, seguimos los pasos: a) seleccionamos la capa de puntos, b) seleccionamos la capa de influencia buffer (para este caso es la de las redes viales). En las tablas de contenidos de las capas de puntos se agregará automáticamente un campo con las distancias calculadas.
7) Diseño de elementos cartográficos y membrete: se añadió un Data Frame para colocar de mapa de ubicación. Para finalizar, se diseñó la leyenda, etiqueta, grilla, escala textual y gráfica y membrete. Se copió el cuadro de Excel de “Distancias de las redes viales Vs. Servicios de salud y educación”.
Interpretación: En el casco urbano de la provincia de Tingo María se localizaron 36 centros educativos. De los rangos de distancia considerados (260 m, 520 m y 760 m), se encontró que: el 88,9% (32) se encuentran a la distancia más cercana. Desde los 261 m a 520 m, encontramos 3 centros educativos que representan del 8,3% y, por último, en el rango más distante se encontró a un centro educativo que representa el 2,8% del total.
Para el caso de los centros de salud, se observa que el 100% (9 localizados), se encuentran en el rango distancia mínimo; lo cual nos indica que todos pueden estar ubicados en las vías principales de transporte.
Interpretación: de los 36 centros educativos, 15 (41,7%) corresponden al nivel inicial, 13 (36,1%) pertenecen al nivel primaria. Del nivel secundario son 3 (8,3%), de igual manera para el nivel CEBA (con 3 centros) y 2 centros correspondientes al nivel CETPRO, representando el 5,56% del total.
Además, podemos observar que los centros educativos más cercanos (en verde) se ubican a menos de 20 metros de la red vial, entonces se puede decir que se encuentran en las vías principales. Los centros educativos más lejanos se ubican a distancias de entre los 403 m a 551 m me distancia de la red vial.
Interpretación: Como vimos anteriormente, todos los establecimientos de salud se entran dentro de los primeros 260 m de distancia a la red vial; sin embargo y por efectos de cálculo, se puede observar que la distancia mínima encontrada de uno de ellos es de 24.51 m y el más distante se ubica a 196.06 m.
Interpretación: La mayoría de los centros educativos se encuentran en la zona comercial, siendo 3 del nivel inicial, 6 de primario y 2 de CEBA. La zona residencial de densidad alta registra uno de los resultados más bajos del total de centros educativos. Esto puede ser un indicio de que la demanda educativa se encuentra por encima de la capacidad de oferta, más precisamente por el caso de los centros de nivel primario, ya que no encontró ninguno.
Por el contrario, la zona residencial de densidad baja concentra uno más centros educativos, contando con 5 del nivel inicial, 4 del primario, y 1 de la modalidad CEBA. En las zonas de protección ecológica se observan 3 instituciones educativas, de los niveles inicial y secundaria.
“Las zonas de reglamentación especial son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que pueden ser desarrolladas urbanísticamente mediante planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental” (MPA, 2016). En el área de reglamentación especial se localizan 7 centros educativos, de los cuales 4 con de nivel inicial y 3 del primario.
Interpretación: la mayoría de centros de salud se ubican en la zona comercial, siendo 5 de tipo público y 2 de privado. Solo otros 2 centros de salud se encuentran distribuidos en las zonas de densidad alta y baja, respectivamente.
Centro Nacional de Prevención de Desastres. Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa
Chanduví, J. S. (2015). Ministro de Educación MINEDU. Guía de Diseño de Espacios Educativos GDE 002-2015, pág 205. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/guia-ebr-jec-2015.pdf
Chereque Lizarzaburu, B. F., & Delgado Alva, M. F. (2020). El impacto de la infraestructura vial sobre la educación rural: análisis de los canales de transmisión del impacto y de la evidencia empírica de la literatura. Recuperado de: https://acortar.link/l7hJYw
Ministerio de Educación (2015). Herramienta de Apoyo al Ceso escolar. Guía para el llenado de las Cédulas Censales, pág 30. Recuperado de: https://acortar.link/q3i6f6
Municipalidad Provincial de Arequipa. 2016. Capítulo 2: Zonas de Reglamentación especial. Recuperado de: https://acortar.link/XTBWJF
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. 2014. Datos geográficos. Recuperado de: https://munitingomaria.gob.pe/mplp/content/datos-geogr%C3%A1ficos
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.2016. Actualización del Plano de Zonificación. Recuperado de: https://acortar.link/KZqIrz
Obregón Biosca, S. A. (2008). Impactos sociales y económicos de las infraestructuras de transporte viario: estudio comparativo de dos ejes, el" Eix Transversal de Catalunya" y la carretera MEX120 en México. Universitat Politècnica de Catalunya, pág. 30. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/19925293.pdf
Windy Stefany Dávila Tuesta
ArcGIS Intermedio
Boris Chuquichanca