PROYECTO

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO (COMPONENTE HIDROLOGÍA) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MERESE EN LA REGIÓN AREQUIPA

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Intermedio

REALIZADO POR

MÁXIMO JANAMPA QUISPE

  1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe refiere a la ejecución del servicio de consultoría para la elaboración del diagnóstico del servicio ecosistémico (componente hidrológico) en la región Arequipa, a fin de implementar los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) en la cuenca del río Chili, el cual forma parte cuenca del río Quilca- Vitor- Chili (QVC).

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez más importancia y relevancia, su escasez en cantidad, calidad y oportunidad se incrementa a medida que transcurre el tiempo; siendo necesario el accionar de los  diversos actores de entidades del sector público y privado existentes en el ámbito de estudio; debiendo interactuar en el manejo multisectorial y articulado del recurso hídrico, en consecuencia se garantizara la atención de la demanda del agua en el corto, mediano y largo plazo.

Como los ríos de la costa del Perú. el QVC presenta ciclos conformados por períodos de abundancia y escasa disponibilidad, por ello surge la necesidad de efectuar la caracterización hidrológica de la cuenca del río QVC

Mapa Nº 01. Localización de la cuenca Quilca-Vitor-Chili y principales provincias

 

2. ANTECEDENTES.

Los MERESE de regulación hídrica (artículo 26 D.S Nº 009-2016-MINAM) son aquellos que, mediante la implementación de acciones, generan, mantienen, incrementan o mejoran la calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico dentro de los parámetros requeridos para el uso poblacional, riego y generación de energía, entre otros.

La regulación hídrica es la capacidad del ecosistema de almacenar agua en los períodos de lluvia, para luego liberarla lentamente durante período seco o de estiaje. A mayor capacidad de regulación, entonces mayor será el caudal de regulación o caudales base; así mismo los caudales de crecida serán controlados hasta cierto grado.

Bajo este contexto, el Estado prioriza la implementación de los MERESE de recursos hídrico. Dado que los servicios ecosistémicos hídricos están vinculados directamente con la disponibilidad del recurso hídrico (en términos de calidad y cantidad), el Ministerio del Ambiente identificó MERESE por tipo de usuario del recurso hídrico, de tal manera que se facilita su ordenamiento, regulación y desarrollo: (i) para uso poblacional a través de los operadores de agua potable; (ii) para uso agrario a través de las juntas de usuarios (y/o agroexportadores); y (iii) para uso energético, industrial, minero o piscícola a través del sector privado (hidroeléctricas, agroexportadores, embotelladoras, productores de cervezas y bebidas gaseosas o energizantes, etc.).

Siendo la cuenca del río Quilca – Vitor – Chili (QVC), el espacio superficial de planificación de los recursos hídricos, la implementación de un MERESE Hídrico requiere de una gestión integrada, participativa y multisectorial de las entidades del sector público y privado que intervienen en la gestión de la cuenca en estudio

 

3. OBJETIVOS.

  • Descripción de las características morfométricas de la cuenca QVC, elaboración de mapas y esquema.
  • Diagnóstico de los hallazgos sobre el análisis de la información recopilada referidos al recurso hídrico en la cuenca Chili, información de precipitación, tipología del sistema y su descripción, usuarios de agua en la cuenca, identificación de las principales fuentes de agua y beneficiarios directos e indirectos de dichas fuentes de agua.

 

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La cuenca del río Quilca- Vitor- Chili (QVC), se encuentra ubicada en la vertiente occidental de la cordillera de los andes, por lo que pertenece a la vertiente del océano pacifico. Abarca prácticamente toda la provincia de Arequipa, al suroeste del territorio peruano, entre la Latitud Sur 16°47'51,24” y 15°37'8,15” y la Longitud Oeste 72°26'7,03” y 70°48'0,72”. El ámbito de la Cuenca QVC está delimitado políticamente de la siguiente manera:

 

  • Norte: Provincias de Caylloma (Arequipa) y San Román (Puno).
  • Sur: Provincias de Camaná e Islay (Arequipa).
  • Este: Provincias de Islay (Arequipa) y General Sánchez Cerro (Moquegua).
  • Oeste: Oceáno Pacifico.

 

 

 

5. METODOLOGIA.

 

Para el presente servicio se elaboró el plan de trabajo, posteriormente tomando como referencia información secundaria e imágenes satelitales descargadas del internet se obtuvo las características morfométricas de la cuenca del río Chili, y finalmente se generó el diagnóstico sobre el análisis de información del recurso hídrico recopilada en campo en el ámbito de la cuenca del río chili.

Gráfico N° 01. Metodología aplicada para elaboración del diagnóstico del servicio ecosistémico 
  1. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA.

 

La transformación de la precipitación en escurrimiento superficial o sub superficial que ocurre en una cuenca depende de las condiciones climáticas y las características físicas de la cuenca. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, etc.

Área (A)

Definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio, el área influye en el aporte de escorrentía directa como el flujo base o flujo sostenido, este parámetro se expresa normalmente en km2; siendo el área de la cuenca del río QVC es 13 529,87 km2 y según I-Pai Wu y R. Springall G., se clasifica como cuenca muy grande, tal como se muestra en el cuadro N° 01.

Cuadro N° 01: Rango de áreas referenciales para diferentes unidades hidrográficas

Perímetro (P).

Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la cuenca. Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o kilómetros.

Por consiguiente, la Cuenca del río QVC tiene un perímetro de 665,30 km.

Cuadro N° 02: Perímetro de Cuenca

Modelo digital de elevación

Para la obtención de las cotas máximas, mínimas, centroide, cauce principal, pendiente del cauce, red hídrica y orden de la red hídrica, de la cuenca de estudio; se empleó como recurso cartográfico el Modelo Digital de Elevación (DEM) ALOS PALSAR de resolución de 12.5 m, disponible en la página de internet ASF Data Search, página que facilita datos de teledetección para uso científico.

Para la manipulación del DEM se empleó el software ArcGis 10.4.1, con aplicación exclusiva de la extensión Arc Hydro Tools, lo cual nos permite además generar superficies TIN (redes irregulares de triángulos) que representan la morfología de la superficie.

Producto del tratamiento de las imágenes satélitales antes mencionada se obtuvo:

Cuadro N° 03: Parámetros obtenidos a partir de un DEM

 

Caracterización de la red hídrica

La jerarquización de la red hídrica permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento de un canal. Hay varios sistemas de jerarquización siendo utilizado en esta ocasión el de Strahler (1952).

El orden de un cauce en una cuenca hidrográfica está estrechamente relacionado con su tamaño. Las cuencas de mayor tamaño tendrán ordenes mayores.

Para la determinación de la jerarquización de la red hídrica fue necesario la aplicación del software ArcGis Pro, cuyo insumo principal fue el Modelo Digital de Elevación (DEM) ALOS PALSAR de resolución 12.5 m, la extensión Arc Hydro Tools, ArcToolbox con sus herramientas de geo procesamiento en Hidrología.

 

RESULTADOS

Mapa N.º 02: Jerarquización de la red hídrica de la cuenca del rio QVC

 

7. CONCLUSIONES.

 

  • La cuenca QVC pertenece a la vertiente del océano pacífico, su naciente está ubicada en el distrito de San Antonio de Chuca y está configurada en 10 unidades hidrográficas, de las cuales 6 son tributarias y 4 conforman el cauce principal.
  • La cuenca, por estar clasificado en la categoría de ni alargada ni ensanchada, se deduce que las descargas son de regular volumen debido a que el cauce de agua principal tiene una longitud relativamente similar a los cauces secundarios y los tiempos de concentración para eventos de precipitación son similares.
  • La cuenca QVC, presenta una densidad de drenaje de 0,34 por lo que la capacidad de desalojar un volumen de agua es baja y está asociado a una cuenca con materiales de suelo poco erosionables, baja cobertura vegetal y pendiente plana.
  • Con relación al índice de compacidad de 1,61 de la cuenca QVC, se deduce que es una cuenca con regular tendencia de avenida, presenta una forma de cuenca ligeramente irregular con relación a un círculo, posee un tiempo de concentración mayor respecto a una cuenca con compacidad igual a la unidad.
  • El valor medio de todas las pendientes que conforman las diversas zonas topográficas de la cuenca QVC es 19,99%, lo cual se clasifica como Moderadamente Empinada en consecuencia condiciona en buena parte la velocidad con que se da el escurrimiento superficial.
  • La altitud media de la cuenca QVC es 3 810 msnm, estimación realizada con la curva hipsométrica; valor que nos indica que por encima de dicha altitud está concentrado el 50% del área de la cuenca QVC, respecto a la etapa evolutiva que se encuentra seria de una cuenca en equilibrio en plena fase de madurez.
  • Los tipos de red de drenaje que se presenta en la cuenca QVC, son dendrítico (Parte media y alta de cuenca) y paralelo (parte baja de cuenca); las redes de drenaje dendrítico se ubican por lo general en suelos homogéneos con uniforme resistencia a la erosión, mientras que las redes de drenaje paralelo se presentan en zonas homogéneas de pendientes uniformes y suaves, son típicas de llanuras costeras.
  • La pendiente media del cauce principal para la cuenca QVC es 1,46% por lo que se clasifica como suave; en consecuencia, la velocidad de escurrimiento de los flujos de agua es moderada

 

 

8. RECOMENDACIONES.

 

  • Sensibilizar a los actores de la Cuenca QVC para impulsar acciones que eviten el desperdicio de agua (sobre riego), la contaminación de las fuentes y degradación de los recursos hídricos y desterrar sobre todo las actitudes egoístas que se anteponen a la valoración del agua y la responsabilidad individual y colectiva para mantener el equilibrio entre la naturaleza y la población con el fin de viabilizar el desarrollo sostenible en la Cuenca.

 

9. BIBLIOGRAFIA.

 

CERSA INGENIEROS. Servicios de consultoría en Elaboración de estudios de Ingeniería, supervisión y construcción de obras. 

Disponible: 

http://cersaingenieros.com/capacitaciones/?q=es/cursos

 

APARICIO, F. (1996). Fundamentos de Hidrología de Superficie.

4ta Edición México. Editorial Limusa S.A. PP 303.

 

VILLÓN, M. (2002). Hidrología.

1ra. Edición Costa Rica. Editorial Villón. 

 

ALASKA SATELLITE FACILITY. 2017. procesa, archiva y distribuye datos de teledetección a usuarios científicos de todo el mundo. La misión de ASF es hacer que los datos de detección remota sean accesibles.

                Disponible:

                https://searh.asf.alaska.edu/

 

Mg. Sc. JULIA Y. ACUÑA AZARTE. Caracterización Hidrológica de los Distritos de Pampas y Santiago de Tucuma.

Disponible:

Senamhi.gob.pe

REALIZADO POR

MÁXIMO JANAMPA QUISPE

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Intermedio

Mario Caceres