PROYECTO

Clasificación de Zonas con Conflicto de uso de Suelo en el Departamento de Nariño – Colombia

2
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

REALIZADO POR

Martin Morales

Introducción

Nariño, con su rica biodiversidad y ecosistemas estratégicos, enfrenta un desafío apremiante relacionado con el cambio de cobertura del suelo. Este fenómeno, impulsado por una combinación de factores socioeconómicos y ambientales, ha generado una serie de conflictos en torno al uso de la tierra.

El departamento ha experimentado una transformación significativa en su paisaje, pasando de extensas áreas boscosas y naturales a un mosaico de usos del suelo dominado por la agricultura, la ganadería y, en menor medida, la expansión urbana. Esta dinámica ha desencadenado una serie de problemas ambientales y sociales que ponen en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales.

El conflicto de uso del suelo en Nariño se manifiesta a través de la competencia por la tierra entre diversos actores sociales y económicos. Agricultores, ganaderos, mineros, urbanizadores y comunidades indígenas, entre otros, pugnan por el control de territorios que, a menudo, poseen características ecológicas únicas y frágiles. Esta pugna genera una serie de tensiones y desafíos que ponen en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar de las poblaciones.

Antecedentes

En Colombia, el suelo y la tierra son componentes fundamentales del ambiente, siendo recursos naturales finitos compuestos por minerales, aire, agua, materia orgánica, macronutrientes y micronutrientes. Estos elementos desempeñan un papel crucial en la sostenibilidad de los procesos biológicos y son vitales por los servicios ecosistémicos que proveen (SIAC).

El Decreto 2811 de 1974 establece que el uso de los suelos debe realizarse conforme a sus condiciones y factores constitutivos, determinando su uso potencial y clasificación según factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de cada región. Asimismo, la Ley 99 de 1993 asigna al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la función principal de expedir y actualizar las regulaciones nacionales sobre el uso del suelo, regular el uso de sustancias químicas y biológicas en actividades agropecuarias, y emitir recomendaciones para mitigar la contaminación geosférica y preservar el paisaje.

Además, la Política para la Gestión Sostenible del Suelo (Minambiente, 2016) define el suelo, sus funciones y los servicios ecosistémicos que presta al país. Esta política establece un plan de acción orientado a la conservación y uso adecuado del suelo, asegurando que se mantenga su capacidad para sostener la biodiversidad, la agricultura y otros usos esenciales para el desarrollo sostenible del país

El conflicto de uso del suelo en Nariño es un fenómeno complejo arraigado en su historia y geografía. Desde la época colonial, la región ha experimentado una intensa explotación de sus recursos naturales, lo que ha generado transformaciones profundas en su paisaje (Hoz, 2007). La creciente demanda de tierras para la agricultura, la ganadería y la expansión urbana, sumado a la desigual distribución de la propiedad y los intereses de diferentes actores sociales, ha intensificado las tensiones por el uso del suelo (Martínez, 2022). A esto se suma la vulnerabilidad de los ecosistemas de Nariño a eventos climáticos extremos y la falta de instrumentos de planificación y gestión territorial adecuados. Estas dinámicas han generado una serie de conflictos socioambientales, como la deforestación, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria, que ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales.

Objetivos

Objetivo General

Clasificar las zonas de conflicto de uso de suelo en el departamento de Nariño.

Objetivos Específicos

  • Determinar el área total del departamento de Nariño que presenta conflicto de uso de suelo.
  • Representar, a través de cartografía temática, las zonas de conflicto de uso de suelo en el departamento.

Metodología

Descripción del Área de Estudio

Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, limitando al sur con Ecuador y al oeste con el Océano Pacífico. Su posición geográfica lo convierte en un departamento con una gran diversidad de ecosistemas, desde los páramos andinos hasta los bosques húmedos del Pacífico. Esta ubicación privilegiada ha influido significativamente en su historia, cultura y economía, al facilitar el intercambio comercial con países vecinos y al convertirlo en un corredor biológico de gran importancia. La región andina, que ocupa una gran parte del territorio nariñense, alberga importantes centros poblados como Pasto, Ipiales y Túquerres, mientras que la costa pacífica se caracteriza por sus extensas playas y manglares (Universidad Nacional de Colombia, 2011)

Figura 1 Ubicación general del departamento de Nariño    

Procedimiento

Primero, se accedió al sitio web oficial de Colombia en Mapas (https://www.colombiaenmapas.gov.co/) para obtener la información necesaria, incluyendo las capas relacionadas con los conflictos de uso de suelo en el departamento de Nariño, los límites departamentales y municipales, así como un mapa de sombras del territorio nacional.

Posteriormente, se procedió a procesar y editar esta información utilizando la herramienta ArcMap del programa ArcGIS. En primer lugar, se trabajó con la capa de conflicto de uso de suelo, donde se definieron las variables de interés mediante la tabla de atributos, identificando específicamente los tipos de conflictos presentes. A continuación, se procedió a fusionar los polígonos correspondientes y se calculó la geometría de las áreas, en este caso, se realizó el cálculo del área (Km²) de las diferentes categorías de conflicto de uso de suelo. Este proceso se detalla en la Figura 2.

Figura 2. Flujograma de la elaboración del mapa de conflicto de uso de suelo

Tras la categorización de los conflictos de uso de suelo, se procedió a la representación cartográfica en el apartado de diseño (Layout). En este proceso, se trabajó con tres marcos de datos. El marco de datos principal muestra las capas principales de conflicto de uso de suelo, sombras y límites territoriales. Los otros dos marcos de datos destacan la ubicación general, comenzando desde una escala internacional hasta llegar a la escala nacional, lo que permite definir la ubicación exacta del departamento de Nariño.

En el marco de datos principal, se añadió la escala, una cuadrícula de coordenadas, la flecha de orientación al norte y las diferentes representaciones de los conflictos de uso de suelo. Además, se incluyeron el título del mapa, la información de referencia y las fuentes de los datos utilizados.

Resultados

Basado en los datos proporcionados en la tabla 1, podemos observar una compleja situación en cuanto al uso del suelo en el departamento de Nariño.

Tabla 1. Tipos de conflictos en el departamento de Nariño

A pesar de que el 73.9% del territorio presenta usos adecuados o sin conflicto aparente, un porcentaje considerable (18%) se encuentra en situación de sobreutilización. Esto indica que en estas áreas se están llevando a cabo actividades que superan la capacidad de carga del ecosistema, lo que puede generar procesos de degradación ambiental como la erosión, la pérdida de fertilidad del suelo y la disminución de la biodiversidad.

Es importante resaltar que, según la información proporcionada, los conflictos de uso del suelo se concentran principalmente en zonas de alta montaña (ver figura 3). Estas áreas son de suma importancia ecológica, ya que actúan como reguladoras del ciclo hidrológico, protegen la biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos fundamentales como la provisión de agua para consumo humano y la regulación del clima. La presión sobre estos ecosistemas frágiles puede tener consecuencias a largo plazo, afectando no solo la calidad de vida de las poblaciones locales, sino también la estabilidad de los ecosistemas a nivel regional.

Figura 3. Mapa de conflicto de uso de suelo en Nariño – Colombia

Desglosando los tipos de conflictos:

Sobreutilización (CM): Este tipo de conflicto indica que los recursos naturales en estas áreas están siendo explotados a un ritmo mayor al que pueden regenerarse. Las actividades que suelen generar este tipo de conflicto incluyen la agricultura intensiva, la ganadería extensiva y la extracción de recursos minerales.

Subutilización (U1): Aunque en menor medida, también se presenta el problema de la subutilización del suelo. Esto puede deberse a diversos factores, como la falta de acceso a la tierra, la falta de inversión en infraestructura o la incertidumbre sobre los derechos de propiedad.

Demandas no disponibles (AAP_ND): Esta categoría sugiere la existencia de áreas donde la información sobre el uso del suelo es incompleta o no está disponible. Esto dificulta la evaluación precisa de la situación y la toma de decisiones informadas.

Implicaciones y recomendaciones:

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de implementar medidas urgentes para mitigar los conflictos de uso del suelo en Nariño, especialmente en las zonas de alta montaña. Algunas recomendaciones incluyen:

Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación: Es fundamental contar con información actualizada y detallada sobre el estado de los ecosistemas y los cambios en el uso del suelo.

Promover prácticas de manejo sostenible: Implementar prácticas agrícolas y ganaderas que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación de los recursos naturales.

Fomentar la participación de las comunidades locales: Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos naturales.

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional: Fortalecer la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en la gestión del territorio, a fin de garantizar una gestión integrada y coherente.

Conclusiones

El análisis del uso del suelo en Nariño revela una situación compleja y preocupante. Si bien el 73.9% del territorio presenta usos aparentemente adecuados, un significativo 18% se encuentra en situación de sobreutilización. Esto indica que las actividades humanas están superando la capacidad de carga de los ecosistemas, generando procesos de degradación ambiental como la erosión, la pérdida de fertilidad del suelo y la disminución de la biodiversidad.

Las zonas de alta montaña son particularmente vulnerables a estos conflictos. Su importancia ecológica, como reguladoras del ciclo hidrológico y protectoras de la biodiversidad, las convierte en blancos prioritarios para la conservación. Sin embargo, la presión ejercida por diversas actividades humanas ha llevado a una sobreexplotación de estos ecosistemas frágiles, con consecuencias a largo plazo para la región.

La falta de información detallada sobre el uso del suelo en ciertas áreas, representada por la categoría "demandas no disponibles", dificulta la gestión territorial. Esta carencia, junto con la ausencia de una planificación territorial integral, agrava los conflictos por el uso del suelo y limita la capacidad de tomar decisiones informadas.

Las implicaciones de estos conflictos trascienden los límites ambientales. La degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua tienen consecuencias directas en la calidad de vida de las poblaciones locales y en la economía regional. Además, generan tensiones sociales y limitan las oportunidades de desarrollo sostenible.

Recomendaciones

Para revertir la situación actual, es fundamental fortalecer los sistemas de monitoreo de la cobertura terrestre, promover la restauración ecológica en áreas degradadas, especialmente en zonas de alta montaña, y fomentar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Asimismo, es crucial mejorar la coordinación entre las instituciones gubernamentales y la sociedad civil para garantizar una gestión más efectiva de los recursos naturales.

La calidad del análisis espacial depende en gran medida de la calidad de los datos. Por ello, se recomienda siempre buscar información de primera mano. En caso de no estar disponible, es fundamental acudir a fuentes oficiales y dedicar tiempo a comprender la nomenclatura y los métodos utilizados por la institución que generó los datos, ya que a menudo se emplean términos específicos que pueden variar entre instituciones.

Para facilitar la comprensión del público general, se recomienda utilizar una leyenda clara y concisa. Sin embargo, para garantizar la precisión en la interpretación de los datos por parte de especialistas, es fundamental mantener el código de colores original de las variables.

Referencias

Hoz, J. V. (2007). Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO: RURALIDAD Y AISLAMIENTO GEOGRÁFICO. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-87.pdf

IGAC. (s.f.). Mapa de Conflictos de Uso del Territorio Colombiano a escala 1:100.000. Obtenido de https://igacoffice365.sharepoint.com/:u:/g/EXQJBGOnFWdNg28h8m0vUK4BzC6l1EmBeG15yyH0m2WrOw

Martínez, W. A. (2022). CARACTERIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA EN EL SFF-GALERAS Y LA ZONA CON FUNCIÓN AMORTIGUADORA. Obtenido de https://sired.udenar.edu.co/8116/1/2022228.pdf

Minambiente. (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Obtenido de https://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_suelo_FINAL.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (22 de Diciembre de 1993). LEY 99 DE 1993. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf

Presidencia de la Republica. (18 de Diciembre de 1974). DECRETO 2811 DE 1974. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551

SIAC. (s.f.). Sistema de información Ambiental de Colombia. Suelos y Tierra. Recuperado el Agosto de 2024, de http://www.siac.gov.co/suelosytierras#:~:text=Ley%2023%2F73%2C%20C%C3%B3digo%20de,revenimiento%20de%20suelos%20y%20tierras.

Universidad Nacional de Colombia. (Febrero de 2011). Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR-. Caracterización del departamento de Nariño. Bogotá D.C. Obtenido de http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/DocumentosInformacionSecundaria/Documentosdesoporte/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20desarme%20Narino.pdf

REALIZADO POR

Martin Morales

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

Boris Chuquichanca