PROYECTO

CATASTRO URBANO DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, MADRE DE DIOS

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS aplicado al Catastro Básico

REALIZADO POR

WILLIAM LUCIO NAJAR MENDOZA

1. INTRODUCCIÓN

El catastro urbano es un sistema de información integral sobre los bienes inmuebles, que comprende, por una parte, una base de datos referidos en forma espacial, y por otra, un conjunto de técnicas y procedimientos adecuados para la recolección, actualización, procesamiento y actualización de los datos.

El catastro urbano es el inventario de todos los bienes que posee una ciudad, el objetivo es lograr su correcta identificación física (superficie, linderos, año de construcción y otros), jurídica (datos de la propiedad), fiscal y económica (los valores del suelo, valores de la construcción y usos). La mayor problemática urbana en el Perú es el crecimiento acelerado de las ciudades más populosas del país, que ha generado un crecimiento urbano acelerado. Por ejemplo; el no brindar los servicios básicos de agua, desagüe y transporte; el no contar con la adecuada infraestructura y los equipos necesarios para la salud, educación y recreación, entre otros.

2. ANTECEDENTES

Según Briseño (2015) el catastro es el inventario de los inmuebles que conforman el territorio de un municipio, así como de la infraestructura y equipamiento de los mismos, estructurado por el conjunto de registros o padrones inherentes a la edificaciones, descripción, cartografía y valuación masiva de estos para fines fiscales y usos multitudinarios, procurando la actualización permanente de las características cualitativas y cuantitativas de la tierra y de las construcciones que en ella se asienten.

Según Ramírez y Ochoa (2014) menciona que la federación internacional de geómetras (FIG) y las Naciones Unidas dan una definición moderna y vanguardista del catastro, definiéndolo como "un sistema de información de tierras basado en el predio, para el desarrollo económico, social, la administración de tierras, planeación urbana y regional, monitoreo ambiental y desarrollo sostenible.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La ciudad de Puerto Maldonado se localiza en una meseta a 201 m.s.n.m., en las confluencias de los ríos Madre de Dios y Tambopata en la Selva Baja Sur de la Amazonía. Se ubica geográficamente en las coordenadas 12º 30’ 34’’ de latitud Sur y 69º 10’ 04’’ de longitud Oeste. 

Puerto Maldonado | Mi Ciudad Mi Ciudad
Figura 01: Ubicación geográfica del área de estudio.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. Objetivo General

Realizar el catastro urbano de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios.

4.2. Objetivo Específicos

  • Desarrollar información catastral de predios urbanos y rurales de viviendas ubicadas en la ciudad de Puerto Maldonado, entre la margen derecha del río Madre de Dios y la carretera Interoceánica.
  • Generar una base cartográfica de la ciudad de Puerto Maldonado.

5. PROCEDIMIENTO

Figura 02. Flujograma del proceso 

5.1. Imagen satelital descargando de SAS Planet.

Figura 03: Obtención de la imagen satelital del programa gratuito SAS.Planet.

5.2. Generar el diseño cartográfico catastral en el software ArcGIS.

Figura 04: Diseño cartográfico catastral en el software ArcGIS.

6. RESULTADO

Figura 05: Mapa catastral urbano de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios.

6.1.  Descripción del resultado obtenido en la Figura 05.

En la figura 05, se presenta el resultado del mapa catastral urbano de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios. en donde el catastro proporcionará a los usuarios información actualizada de todos los derechos registrados sobre un predio, mediante su interconexión con el Registro de Predios. El catastro comprende la información gráfica, con las coordenadas de los vértices de los linderos de predios, en el Sistema de Referencia Geodésica Oficial en vigencia y un banco de datos alfanumérico con la información de los derechos registrados.

7. CONCLUSIÓN

La información catastral obtenida de los predios urbanos-rurales del área de interés, ha sido suficiente para poder realizar la tasación de dichos predios, dado que de acuerdo al Mapa dela figura 05, se logró generar una base gráfica de dicha zona.

Se logró obtener información catastral tales como: Ubicación, antecedentes titular, tipo de edificación y asociaciones de viviendas.

8. RECOMENDACIONES

Ante los constantes cambios en la organización de terreno, se recomienda realizar la actualización de la información catastral cada 3 años. Con la actualización de la información catastral se debe calcular el valor del terreno por metro cuadrado para lo cual se debe actualizar el cuadro de costos unitarios.

Para el desarrollo correcto y ordenado, es necesario contar con una base de datos gráfica unificada, teniendo como información indispensable la información de predios, titulares, edificaciones, uso y población, ello permitirá identificar y planificar a las autoridades soluciones a los requerimientos de la población.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • MANUAL DE ACTUALIZACION CATASTRAL (MAC) - SNCP, PERU, 2015. Aprobado por Resolución N° 04-2012-SNCP/CNC.
  • REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES DEL PERÚ. Aprobado por Resolución Ministerial N° 126-2007- VIVIENDA, el 07 de Mayo de 2007 y sus modificatorias 2012, 2014 y 2016.
  • Ley N°27292 Ley del Instituto Geográfico Nacional.
  • INFOPRE, Diplomado de Catastro Urbano Modulo I – Tipos de Catastro, 2016.

REALIZADO POR

WILLIAM LUCIO NAJAR MENDOZA

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS aplicado al Catastro Básico

Boris Chuquichanca