PROYECTO

CASOS CONFIRMADOS POR DENGUE EN LORETO

3
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

REALIZADO POR

Claudio Bardales Alvites

INTRODUCCIÓN 

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. Es causada por el virus del dengue, que pertenece a la familia Flaviviridae y se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente el mosquito Aedes aegypti

Los síntomas comunes de esta enfermedad incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, dolor detrás de los ojos y erupciones cutáneas. En casos más graves, puede producirse sangrado, problemas en los órganos y, en algunos casos, puede ser mortal.

El dengue es una enfermedad endémica en muchas partes del mundo, especialmente en áreas tropicales y subtropicales. Por su parte, la situación del dengue en Perú ha sido una preocupación constante en los últimos años. El país ha experimentado brotes recurrentes de la enfermedad en diferentes regiones, incluyendo la costa, la sierra y la selva. Siendo en la Selva, específicamente en el departamento de Loreto donde se han reportado altos índices de casos confirmados de dengue año tras año, lo que ha tenido un impacto significativo en la salud de la población y en los servicios de salud locales.

Antecedentes

El departamento de Loreto es una región situada en la parte nororiental de Perú. Es el departamento más extenso del país y abarca una gran porción de la Amazonía peruana. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil y al sur y oeste con otros departamentos peruanos. El departamento de Loreto está dividido políticamente en 8 provincias. Y tiene como capital la ciudad de Iquitos. 

Descripción del Área de Estudio

El departamento de Loreto, al ser una región amazónica con condiciones climáticas propicias para la proliferación del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti), ha enfrentado desafíos en cuanto a la prevalencia de esta enfermedad.

En Loreto, se han registrado brotes de dengue en diferentes períodos, especialmente durante la temporada de lluvias. Las áreas urbanas y rurales pueden ser afectadas por la enfermedad, aunque las zonas rurales pueden tener un mayor riesgo debido a la presencia de criaderos de mosquitos en las cercanías de viviendas y espacios abiertos.

Ante esta situación, las autoridades sanitarias y el gobierno regional de Loreto han implementado diversas medidas para prevenir y controlar la propagación del dengue. Estas acciones incluyen campañas de concientización sobre la eliminación de criaderos de mosquitos, fumigaciones, capacitación del personal de salud, promoción de medidas de protección personal y vigilancia epidemiológica para identificar y responder rápidamente a los casos de dengue.

Figura 1. Pacientes hospitalizados por dengue en Loreto.

Objetivos del proyecto

  • Determinar los casos confirmados por dengue en el departamento de Loreto.
  • Determinar los casos confirmados por dengue en las 8 provincias del departamento de Loreto.
  • Relacionar los casos confirmados por dengue de cada provincia del departamento de Loreto con la población que albergan.

PROCEDIMIENTO

Metodología

Para elaborar el mapa se recopilaron datos de los portales del Instituto Geográfico del Perú (IGP), Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para obtener los shapefiles de límites administrativos y capitales provinciales, casos confirmados por dengue y población. Con la información obtenida del MINSA y del INEI se agregó información de casos confirmados por dengue y población a la tabla de atributos para el shapefile de provincias. 

El shapefile de provincias fue cortado con herramienta de Geoprocesing “Clip” para obtener los datos solo de las provincias del departamento de Loreto. Luego de ello se configuró la simbología por cantidades “colores graduados” a los casos confirmados por dengue en las provincias de Loreto.

Figura 2. Configuración de simbología de pronvincias con casos confirmados por dengue.  Elaboración propia

Se configuró el resto de las simbologías para los demás shapefiles, y finalmente se añadió la leyenda, etiquetas, grilla, escala gráfica y numérica, cuadro de datos técnicos y el membrete.

Figura 3. Flujo metodológico del proyecto. Elaboración propia

RESULTADOS

Figura 4. Mapa de casos confirmados por dengue en Loreto.

Se obtuvo como resultado un mapa de casos confirmados por dengue en Loreto, el cual esta representado por las 8 provincias que lo conforman. De las cuales la provincia de Maynas tiene el nivel más alto de casos de confirmados por dengue, seguido de la Provincia de Alto Amazonas en el primer cuatrimestre del año 2023 segun los datos recopilados del MINSA.  Coincidentemente sus capitales provinciales Iquitos y Yurimaguas respectivamente, son los centros con mayor expansión urbana y poblacional del departamento de Loreto. 

CONCLUSIONES

  • El departamento de Loreto en el primer cuatrimestre del 2023 cuenta con el mayor numero de casos confirmados por dengue del país. Esto debido a las condiciones favorables como el clima y el aumento significativo de criaderos.
  • La provincia de Maynas cuenta con el mayor número de casos confirmados por dengue en el departamento de Loreto, mientras que la provincia de Requena cuenta con el menor número de casos.
  • Los mayores casos de dengue concidentemente están relacionados en la provincias con mayor población y expansión urbana, es decir: Maynas y Alto Amazonas, con su capital Iquitos y Yurimaguas respectivamente.

RECOMENDACIONES

  • Un método que puede mejorar la interpretación de los resultados sería realizando un mapa de calor con los casos confirmados, teniendo en cuenta la información georreferenciada dónde se diagnósticaron los casos. Ya que de esa manera se visualizaría la distribución espacial de los casos confirmados.

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (2018). Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, departamento de Loreto. Revisado en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1561/

MINISTERIO DE SALUD (2023). Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2023). Revisado en: https://www.dge.gob.pe/sala-situacional-dengue/#grafico17

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (sf). Geoportal del Instituto Geográfico Nacional. Revisado en: https://www.idep.gob.pe/

REALIZADO POR

Claudio Bardales Alvites

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

Boris Chuquichanca