¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Pro Intermedio
Lizbeth Torres Meza
INTRODUCCIÓN
En el corazón de la Amazonía peruana, la Subcuenca Alto Yurúa, ubicada en Madre de Dios, se erige como un bastión de biodiversidad y un eje crítico para la regulación hídrica regional. Sin embargo, su fragilidad ante la deforestación y el cambio climático exige acciones concretas basadas en datos precisos. Este proyecto, aborda un primer paso fundamental: delimitar con exactitud los límites de la cuenca y mapear su red hídrica, claves para entender su dinámica natural y diseñar estrategias de conservación efectivas.
Mediante técnicas geoespaciales avanzadas, como el análisis de modelos digitales de elevación (DEM) y algoritmos de flujo acumulado, se reconstruirá la estructura física de la subcuenca. ArcGIS Pro permitirá no solo trazar los contornos hidrográficos, sino también identificar los cursos de agua principales y secundarios, desde quebradas efímeras hasta ríos perennes. Estos resultados se plasmarán en mapas temáticos de alta precisión, combinando rigor técnico con visualización intuitiva, esenciales para estudios hidrológicos o proyectos de gestión territorial.
Más allá de su valor académico, este trabajo aspira a ser una herramienta práctica. Al ofrecer una cartografía actualizada y accesible, se brinda un insumo vital para autoridades locales, investigadores y comunidades indígenas, quienes podrán tomar decisiones informadas para proteger este ecosistema único. Así, la tecnología se convierte en un puente entre la ciencia y la acción, reforzando el compromiso con la preservación de uno de los pulmones del planeta.
ANTECEDENTES
Caracterización de las microcuencas hidrográficas de la cuenca del río Suratá en el municipio de California.
El estudio sobre la caracterización de las microcuencas hidrográficas de la cuenca del río Suratá en el municipio de California se enfocó en evaluar las condiciones hidrogeomorfológicas y ambientales mediante herramientas de geoinformación. La metodología incluyó el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis cartográfico para identificar la morfometría, cobertura vegetal y calidad del recurso hídrico en la zona. Los resultados revelaron que la actividad minera y el cambio de uso del suelo han generado impactos significativos en la dinámica hídrica de la cuenca, afectando la disponibilidad y calidad del agua. Se concluye que es necesario implementar estrategias de gestión sostenible y monitoreo ambiental para mitigar los efectos de las actividades antrópicas en el ecosistema y garantizar la conservación de los recursos hídricos.
Caracterización en SIG de la subcuenca del río Adaja como apoyo en procesos de planificación hidrológica
El trabajo de Lesmar Ray (2016), titulado Caracterización en SIG de la subcuenca del río Adaja como apoyo en procesos de planificación hidrológica, se centró en caracterizar los aspectos físicos de la subcuenca del río Adaja mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). La metodología incluyó la integración de información cartográfica en una Base de Datos Geográfica (BDG), el análisis de variables como la orografía, hidrografía, ocupación del suelo, y aspectos climáticos y geológicos. Entre los resultados obtenidos destacan la delimitación precisa de la subcuenca, el desarrollo de mapas temáticos como el de pendientes, orientación y jerarquización de la red de drenaje, así como la identificación de las principales dinámicas del uso del suelo. Estos productos cartográficos se orientan a fortalecer la formulación de planes hidrológicos, con un enfoque en la sostenibilidad y la gestión eficiente del recurso hídrico. Además, se resalta la utilidad del SIG para consolidar datos dispersos y generar información útil para la toma de decisiones.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El distrito de Yuruá es uno de los cuatro distritos que conforman la provincia de Atalaya se encuentra ubicado en la parte norcentral del departamento de Ucayali en la zona limítrofe con la República Federativa del Brasil, su población proyectada al año 2021 es de 857 habitantes, cuenta con una superficie territorial de 9,175.58 km2, que representa el 8.96 % de su área total del departamento de Ucayali que es de 102,399.94 km2; siendo su densidad poblacional de 0.28 hab/km2.
La Subcuenca Alto Yurúa se localiza en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, en la región amazónica del Perú. Esta zona, situada en las coordenadas aproximadas de 9°30' a 10°00' latitud sur y 72°00' a 73°00' longitud oeste, forma parte de la cuenca del río Yurúa, un afluente importante del río Ucayali, que a su vez desemboca en el Amazonas. Su posición geográfica la ubica en una transición entre la selva baja y las estribaciones andinas, caracterizada por una topografía variada que incluye colinas suaves, llanuras aluviales y zonas de bosque denso.
Limita con las siguientes provincias:
Esta posición estratégica la convierte en un corredor ecológico entre la Amazonía baja y las zonas altoandinas, reforzando su importancia hidrológica y biológica.
Coordenadas Geográficas (UTM WGS-84, Zona 18):
Características físicas y ambientales:
OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Realizar la caracterización física de la cuenca hidrográfica ubicada en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya
4.2 Objetivos específicos
PROCEDIMIENTO
DATO | FUENTE |
DEM | Alos Palsar |
Shapefile de Distritos | Instituto Geográfico Nacional (IGN) |
Datos de Precipitación | Giovanni - NASA |
Datos de Estaciones Metereológicas | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) |
RESULTADOS
Parámetros de Forma:
Para esto usaremos el indice de compasidad, aplicando la siguiente fórmula:
A = 7695.98 Km2
Pc= 604 Km
Cc= 1.942
Por lo tanto, la cuenca Alto Yurúa se clasifica dentro de la categoría de forma III, que corresponde a un tipo oval-oblonga a rectangular-oblonga, reflejando características geomorfológicas intermedias entre formas más compactas y alargadas.
Factor de Forma: Este factor fue propuesto por Horton (1945) donde relaciona el área de la cuenca y la longitud de la misma
A= 7695.98 Km2
L2 = (604 Km)2
F=0.0210
El mapa de pendientes de la subcuenca Alto Yurúa muestra la clasificación del terreno en cinco categorías según la inclinación, lo que permite evaluar la topografía y su impacto en la dinámica del agua y el uso del suelo. Las áreas planas representan 86,287.05 ha, predominando en las zonas bajas, ideales para asentamientos o actividades agrícolas. Las pendientes suavemente inclinadas cubren 195,433.02 ha, siendo transicionales hacia terrenos más inclinados. Las pendientes inclinadas abarcan 207,308.53 ha, donde la escorrentía es más significativa y requiere manejo adecuado. Las áreas escarpadas ocupan la mayor extensión con 279,203.59 ha, caracterizadas por alta vulnerabilidad a la erosión y limitaciones para el uso humano intensivo. Finalmente, las zonas muy escarpadas, con 1,366.56 ha, están asociadas a las mayores pendientes, representando áreas críticas para conservación y manejo forestal. Este análisis resalta la diversidad topográfica de la subcuenca y su importancia para planificar actividades sostenibles y prevenir riesgos ambientales.
Tipo de pendiente | Área (Ha) |
Plano | 86287.05 |
Suavemente inclinado | 195433.02 |
Inclinado | 207308.53 |
Escarpado | 279203.59 |
Muy escarpado | 1366.56 |
El mapa de red hídrica de la subcuenca Alto Yurúa jerarquiza los cauces según el método de Strahler, mostrando un sistema altamente ramificado con una longitud predominante en los cauces de orden 1 (6720.96 km) y orden 2 (3461.12 km), que capturan la escorrentía inicial en las cabeceras. A medida que aumenta el orden, la longitud disminuye, lo que es típico en sistemas de drenaje maduros, con cauces de mayor orden (6 y 7) representando los principales colectores y transportadores de agua hacia las salidas de la subcuenca. Este análisis resalta la eficiencia del sistema hídrico para manejar las altas precipitaciones de la región y su importancia para la gestión hídrica, la conservación de cabeceras, y la prevención de riesgos como inundaciones, ofreciendo una base sólida para la planificación sostenible del territorio.
Orden de Red Hídrica | Longitud(km) |
1 | 6720.96 |
2 | 3461.12 |
3 | 1710.74 |
4 | 705.62 |
5 | 434.19 |
6 | 188.82 |
7 | 90.01 |
La distribución de áreas muestra que la mayor parte de la subcuenca se encuentra en zonas de alta precipitación acumulada (1200-1250 mm/dia) con 244,405.67 ha, lo cual representa un entorno favorable para la acumulación de recursos hídricos y el desarrollo de ecosistemas dependientes de altos niveles de humedad. Las zonas con menor precipitación (1250-1345 mm/año) ocupan solo 37,335.23 ha, indicando que estas áreas pueden tener un menor impacto hidrológico en términos de escorrentía y disponibilidad de agua.
Esta distribución espacial es crucial para la planificación del uso del suelo, la gestión de recursos hídricos y el diseño de estrategias de conservación ambiental. Las zonas de alta precipitación deben ser monitoreadas para prevenir inundaciones, mientras que las áreas de menor precipitación podrían requerir estrategias para mejorar la disponibilidad de agua.
Distribución de áreas por rango de precipitación
Rango (mm/año) | Área (ha) | Caracterización |
930-1050 | 132982.39 | Áreas reducidas, posiblemente asociadas a colinas bajas o zonas de transición, con riesgo de estrés hídrico estacional. Relevante para comunidades locales que dependen de cultivos de subsistencia. |
1050–1100 | 109441.81 | Corresponde a sectores con bosques tropicales secos o áreas intervenidas. Importante para actividades agroforestales y manejo de suelos ante posibles sequías. |
1100–1150 | 121902.47 | Zonas de transición ecológica, claves para conectividad de hábitats y uso sostenible (ej. cosecha de castaña o agroforestería indígena). |
1150-1200 | 123531.18 | Áreas con alta productividad forestal, aptas para conservación y manejo de recursos no maderables (ej. palmeras, medicina tradicional). |
1200-1250 | 244405.67 | Sectores con bosques húmedos, vitales para la recarga de quebradas y riachuelos que abastecen a comunidades nativas (ej. Asháninka o Shipibo-Konibo). |
1250-1345 | 37335.23 | Corresponde a zonas de bosque primario denso, probablemente cercanas a cabeceras de cuenca o áreas protegidas. Núcleo de biodiversidad y regulación hídrica para toda la cuenca. |
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Lizbeth Torres Meza
ArcGIS Pro Intermedio
Mario Caceres