¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Análisis de Cambio de Cobertura y uso de tierra con R
Ana Lucero Siles Diaz
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La Amazonia Peruana ocupa el 60% del territorio peruano (MINAM, 2019), de los cuales los humedales cubren el 13.3%. En este ecosistema se pueden encontrar los bosques inundables de palmeras (Hess et al., 2015), también conocidos como turberas o aguajales (Draper et al., 2014), el cual representa el 4.27% del territorio (MINAM, 2019), almacenando cerca de 104,000,000,000 de toneladas de carbono y albergando una amplia variedad de recursos para las comunidades aledañas (Horn et al., 2018).
Mauritia flexuosa L.f. “aguaje”, es la especie dominante en los aguajales (Freitas, 2012). El aguaje es una especie dioica, lo que significa que tiene inflorescencias femeninas y masculinas separadas. Según Urrego (1987), en los bosques naturales no perturbados, la razón de individuos masculinos en relación con individuos femeninos (RIMF) es de 1, 50% de individuos masculinos y 50% de individuos femeninos, manteniendo un equilibrio entre los dos sexos y asegurando la fertilización de las inflorescencias femeninas y, en consecuencia, la producción de frutos.
Sin embargo, el aguaje es uno de los productos forestales no maderables (PFNM) más importantes en la economía regional de Loreto (Padoch, 1988). La creciente demanda ha tenido un efecto en los aguajales (Delgado et al., 2007), debido a la explotación tradicional, que consiste en cortar las palmeras femeninas de aguaje para recolectar el fruto (Falen & Honorio, 2019). La continuidad de las poblaciones naturales de esta especie se ha visto cuestionada por la sobreexplotación (Delgado et al., 2007), que se muestra en la disminución de individuos femeninos y el predominio de individuos masculinos en aguajales (Freitas, 2012), lo que indica una clara desigualdad en la proporción de sexos (Gilmore et al., 2013).
Cabe resaltar que existen experiencias de aprovechamiento sostenible dentro de la región Loreto, el cual se basa en el escalado de palmeras de aguaje femenino. Esta técnica es usada por los grupos de manejo ACORENA, Asociación las Palmeras, ORMARENA, pertenecientes a comunidades a lo largo de la cuenca Yanayacu Pucate, dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Falen & Honorio, 2019), que es uno de los sitios que presentan grandes extensiones de aguajales, ocupando aproximadamente el 36% de su superficie total. Desde el año 1997, esta reserva viene trabajando con la implementación de técnicas de aprovechamiento sostenible, que incluye la protección y control de los aguajales. Esta estrategia ha tenido como enfoque el involucramiento de la población local en el control de extracción de recursos y su recuperación y/o conservación.
Por tales razones, comprender el cambio de uso de suelo dentro de los derechos otorgados para el aprovechamiento de aguaje en la cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria es de suma relevancia, conocer la dinámica que ha sufrido los aguajales desde el periodo de tala selectiva de individuos femeninos hasta la concientización de los pobladores con la implementación de subidores artesanales, en el cual el poblador escala la palmera femenina, promoviendo iniciativas de conservación en los aguajales.
Descripción del área de estudio
Se muestreo 50 sitios de muestreo en aguajales situados en tres (03) derechos otorgados para el manejo y aprovechamiento de Mauritia flexuosa “aguaje” a lo largo de la cuenca Yanayacu Pucate. Para el análisis de delimito un área rectangular que cubre tres parches de aguajal que pertenecen a cada derecho otorgado respectivamente, en el cual se busca conocer la dinámica de los parches de aguajal con el tiempo.
![]() Figura 01.- Mapa de ubicación de los sitios de muestreo |
OBJETIVOS DEL PROYECTO
PROCEDIMIENTO
Fase Campo
Se registraron puntos de entrenamiento de 05 tipos de superficies de la cobertura terrestre reportados en el área de estudio: Bosque de aguajal, Pantano abierto, Bosque estacionalmente inundable, Varillal hidromórfico y Cuerpo de agua. El estudio, tuvo como enfoque principal el diagnostico de aguajales, pero, con la finalidad de conocer la cobertura del área, se registró los puntos de bosques adyacentes a los parches de aguajal.
Modelo de cambio de uso de suelo
Para el modelo se adquirió imágenes satelitales desde el año 1985 hasta el 2022, con un intervalo de 10 años de diferencia (1985, 1995, 2005, 2015 y 2022). Todo el procesamiento y análisis de imágenes satelitales se llevó a cabo en el programa Rstudio. Se utilizaron tres productos de datos: a) Landsat 5 TM(Bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7) con resolución de 30 metros, b) Landsat 8 OLI TIRS (Bandas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) con resolución de 30 metros y c) Imágenes de elevación SRTM con resolución de 30 metros. Para el análisis de teledetección, con el método de clasificación LandCover, se realizó en primer lugar la corrección atmosférica, radiométrica y topográfica de la imagen satelital Landsat 5 TM y 8 OLI TIRS respectivamente. Posteriormente, se convirtió la resolución de la imagen SRTM, con la finalidad de que los pixeles tengan el mismo tamaño al momento de apilar las imágenes para el procesamiento.
Para el mosaico, se creó la pila final por imágenes satelitales adquiridas, obteniendo cinco (01) pila de imágenes por año de adquisición. De las imágenes Landsat, se obtuvieron adicionalmente los cinco siguientes productos: índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), índice de agua de diferencia normalizada (NDWI), brillo, verdor, humedad (proceso realizado con la función TasseledCap del paquete Rstollbox) y la imagen de elevación SRTM, del cual se obtuvo la pendiente (Cuadro 01).
Para entrenar el modelo para el LandCover, se hizo de puntos de entrenamiento de los diferentes tipos de cobertura terrestre muestreados, donde el 70% se usó para entrenar el modelo y el 30% para verificar la confiabilidad del modelo, según el índice de Kappa. Para el análisis de cambio de uso de suelo se tuvo en cuenta la cantidad de hectáreas registraron en los diferentes años evaluados, con la finalidad de que el programa reconozca los cambios en la cobertura con el transcurrir de los años.
Cuadro 01. Pila de conjunto de datos Landsat y SRTM usados en el modelo LandCover dentro de los derechos otorgados para el manejo y aprovechamiento de aguaje en la cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria.
DataSet | Resolución | Fecha de adquisición | Bandas |
Landsat 5 TM | 30 m | 1985, 1995, 2005 | B1, B2, B3, B4, B5, B7, NDVI, NDWI, TTC |
Landsat 8 OLI TIRS | 30 m | 2015 Y 2022 | B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, NDVI, NDWI, TTC |
SRTM | 30 m | 2000 | Pendiente |
RESULTADOS
En la cuenca Yanayacu Pucate, antes de la implementación de planes de manejo por parte de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, aproximadamente interpretado en este estudio desde el año 1985 se esperaba de acuerdo a las hipótesis planteadas en el estudio un cambio en la cobertura, debido a la tala de individuos. Sin embargo, los resultados reflejan que los cambios registrados del año 1985 al 2022 no son significativos, por lo que el aumento de cobertura del aguajal fue del 2.3%, donde en 1985 se reportó que el 31.8% de cobertura pertenecía a aguajal, mientras que, en el 2022 se registró 34.1, lo que indica que el aguajal se recuperó con el transcurrir de los años y que el impacto antrópico no mostro resultados extremos (Figura 02).
Por otro lado, los bosques adyacentes no reflejaron diferencia significativa en la cobertura con el transcurrir de los años 1985 -2022: Pantano abierto 1.6% a 1.9%, bosque estacionalmente inundable 59.7% a 60.2%, Varillal hidromórfico 0.2% a 0.2%. Asimismo, los cambios de uso de suelo reportados en el área no mostraron relación con la elevación del terreno, debido a que los bosques reportados suelen tener niveles bajo de elevación, por lo que permanecen estacionalmente y permanentemente inundados (Figura 03).
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Delgado, C., Couturier, G., & Mejia, K. (2007). Mauritia flexuosa ( Arecaceae : Calamoideae ), an Amazonian palm with cultivation purposes in Peru. 62(3), 157–169. https://doi.org/10.1051/fruits:2007011
Draper, F., Roucoux, K., Lawson, I., Mitchard, E., Honorio, E., Lähteenoja, O., Torres, L., Valderrama, E., Zaráte, R., & Baker, T. (2014). The distribution and amount of carbon in the largest peatland complex in Amazonia. IOP Publishing, 9, 12. https://doi.org/10.1088/1748-9326/9/12/124017
Falen, L., & Honorio, E. (2019). Evaluación de las técnicas de aprovechamiento de frutos de aguaje (Mauritia flexuosa l.f.) en el distrito de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Folia Amazónica, 27(2), 131–150. https://doi.org/10.24841/fa.v27i2.443
Freitas, L. (2012). Impacto del aprovechamiento Impacto del en la en la estructura, producción y valor de uso del del aguaje en la Amazonía peruana. Recursos Naturales y Ambiente, 67, 35–45. http://hdl.handle.net/11554/8145
Gilmore, M., Endress, B., & Horn, C. (2013). The socio-cultural importance of Mauritia flexuosa palm swamps (aguajales) and implications for multi-use management in two Maijuna communities of the Peruvian Amazon. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(1), 23. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-29
Hess, L. L., Melack, J. M., Affonso, A. G., & Barbosa, C. (2015). Wetlands of the Lowland Amazon Basin : Extent , Vegetative Cover , and Dual-season Inundated Area as Mapped with JERS-1 Synthetic Aperture Radar. Society of Wetland Scientists, 35, 745–756. https://doi.org/10.1007/s13157-015-0666-y
Hidalgo, G., Honorio, E., del Águila, J., Flores, G., de Jong, J., Córdova, C., Reyna, J., Carver, S., del Castillo, D., Draper, F., Phillips, O., Roucoux, K., de Bruin, S., Peña-Claros, M., van der Zon, M., Mitchell, G., Lovett, J., García, G., Gatica, L., … Baker, T. (2022). Sustainable palm fruit harvesting as a pathway to conserve Amazon peatland forests. Nature Sustainability, 5(6), 479–487. https://doi.org/10.1038/s41893-022-00858-z
Horn, C., Vargas, V., Gilmore, M., & Endress, B. (2018). Spatio-temporal patterns of Mauritia flexuosa fruit extraction in the Peruvian Amazon: Implications for conservation and sustainability. Applied Geography, 97(November 2017), 98–108. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2018.05.004
MINAM. (2019). Mapa nacional de ecosistemas del Perú : Memoria descriptiva (Ministerio).
Siles, A. (2022). Degradación por corta de aguajes en la diversidad, composición florística y los rasgos funcionales de la regeneración natural, Loreto, 2021. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
Ana Lucero Siles Diaz
Análisis de Cambio de Cobertura y uso de tierra con R
Fernando Prudencio