PROYECTO

Área de influencia de las vías de comunicación frente a los centros educativos y espacios culturales en la Parroquia de Tumbaco, Ecuador.

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Intermedio

REALIZADO POR

Laura Sofía Jaramillo Henao

Introducción

La parroquia de Tumbaco se encuentra en el valle interandino ubicado en la provincia de Pichincha y hace parte del Distrito Metropolitano de Quito-DMQ. Frente al uso del suelo, según el último Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial publicado en el 2020, aproximadamente un 36% del territorio es para uso antrópico y un mismo porcentaje para uso agropecuario, de manera que el porcentaje restante (aproximadamente un 28%) se distribuye mayoritariamente para vegetación arbustiva y un porcentaje menor para bosques.

El crecimiento poblacional de la parroquia ha sido acelerado, registrando que para el 2001 la población era de 38.498 habitantes, en el 2010 era de 49.944 habitantes y para 2020 se calculan unos 80.000 habitantes. Este incremento se debe al crecimiento natural y migratorio que ha generado una extensión urbana con importantes problemáticas en acceso a los servicios básicos (Brito & Moreta, 2020). Tumbaco es atravesada por 2 avenidas principales que atraviesan la parroquia y hacen parte del proyecto que responde a las dinámicas de comunicación del DMQ: estas vías son La Ruta Viva (vía de integración de los valles) y la Avenida Oswaldo Guayasamín (que responde a la conexión con la Vía Interoceánica).

Según el registro 2018-2019, cuenta con 25 establecimientos educativos que cobija un total de 18.225 estudiantes, hombres y mujeres de todas las edades. Las categorías de estos establecimientos serán mostradas en el mapa. La parroquia cuenta con espacios culturales que responden a la importancia que tiene el valor patrimonial material e inmaterial en este territorio. El valor patrimonial material en Tumbaco se ve representado en la infraestructura existente desde antes de la colonia, hasta viviendas y centros educativos que fueron construidos en el siglo pasado. Así mismo, cuenta con un valor patrimonial inmaterial que sobresale en sus expresiones tradicionales: celebraciones, platos y presencia de culturas ancestrales (Brito & Moreta, 2020).  

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto busca evidenciar que las vías de comunicación cuenten con distancias apropiadas frente al acceso a los centros educativos y espacios culturales. 

Antecedentes 

Tumbaco es una de las 33 parroquias rurales que se encuentran dentro del DMQ, que en los últimos años ha entrado en un proceso de urbanización acelerado llegando a ser categorizada como zona suburbana. En el estudio realizado por Santillán (2014), este proceso ha traído consigo consecuencias en el uso del suelo y el mercado del mismo, procesos de desigualdad económica y patrones de segregación espacial. 

Siguiendo a la autora, frente a este proceso de crecimiento urbanístico los pobladores se han visto en la necesidad de organizarse alrededor de suplir sus necesidades básicas, como por ejemplo el mantenimiento de vías de acceso por medio de mingas. Esto ha llevado a aun se encuentren vías sin proceso de asfalto o adoquinadas, resaltando porcentajes importantes sobre el estado de las vías: 57,1% adoquinadas, 20% en tierra, 4,3% asfalto y 18,6% otro (Santillán S., 2014). 

Para el 2018, Núñez realizó una investigación sobre el impacto de la construcción de la Ruta Viva, dando cuenta que al atravesar la parroquia generó una división entre los barrios y las vías de conexión local. Menciona que, si bien se construyeron pasos peatonales y vehiculares, se siguen presentando propuestas para mejorar las vías de conexión entre el sur y el norte de Tumbaco (Núñez Ramos, 2018). 

En forma de conclusión, la investigación expresa un llamado a la importancia de articular la planificación urbana desde las instituciones públicas, la academia y el sector inmobiliario, pues por medio de proyectos como el de la Ruta Viva, se logra evidenciar como estos benefician mayoritariamente a un sector social con poder adquisitivo mayor. 

Descripción del Área de Estudio

La parroquia de Tumbaco está ubicada en la región Sierra del Ecuador, cuenta con una geografía característica de la región de los Andes, es decir, de relieves montañosos y escarpados, además, se encuentra ubicada en los flancos del volcán Ilaló. Tumbaco colinda con otras parroquias que también se encuentran dentro del DMQ. Al oeste con Cumbayá y Nayón, al suroeste con Guangopolo, al sur con Alangasí, La Merced y Pintag, al este con Pifo y Puembo, y al norte con Zámbiza. La parroquia cubre un total de 65,84 hectáreas y aunque ha sido catalogada como rural su cercanía al casco urbano de Quito la cataloga actualmente como una parroquia suburbana debido a su crecimiento poblacional y de viviendas (Brito & Moreta, 2020).

Debido al crecimiento progresivo y acelerado en el que se ve envuelto el territorio, pasan dos vías principales (avenidas) que conectan con las parroquias de Puembo-Aeropuerto internacional Mariscal Sucre y Cumbayá-Quito, como lo son La Ruta Viva y la Avenida Oswaldo Guayasamín, las cuales están señaladas con color rojo en la siguiente imagen. Frente a las delimitaciones de la parroquia de Tumbaco, se puede evidenciar la línea en morado referencia a la zona urbana mientras que la línea amarilla muestra la delimitación completa de Tumbaco. Se hace pertinente mostrar ambas delimitaciones a razón de evidenciar el crecimiento urbanístico que tiene Tumbaco hacia el norte.

Imagen 1 Ubicación geográfica de la parroquia Tumbaco

Objetivos

  1. Mapear la influencia de las vías de comunicación en relación a los centros educativos y espacios culturales en la parroquia de Tumbaco, provincia Pichincha, Ecuador.
  2. Categorizar por medio de dominios y subtipos los elementos a analizar: vías de comunicación, centros educativos y espacios culturales. 
  3. Identificar los centros educativos y culturales dentro de un área de influencia de 300 metros con respecto a las vías principales seleccionadas. 

Procedimiento

  1. Se realizó la búsqueda de la información: revisión bibliográfica y descarga de los shapes correspondientes al Distrito Metropolitano de Quito desde Datos Abiertos.
  2. Construcción del proyecto: Introducción, antecedentes, descripción del área (elaboración en Google Earth creando los polígonos, las líneas de vías principales de la parroquia y los puntos de parroquias aledañas) y objetivos.
  3. Creación del área de trabajo en ArcMap:
    1. Se designó sistema de coordenadas WGS 1984 UTM Zone 17S.
    2. Se agregaron inicialmente los shapes de Cantones y Parroquias, creando los polígonos del DMQ y de Tumbaco como capas propias para el siguiente paso.
  4. Para el procesamiento de información de las capas se utilizaron las siguientes herramientas:
    1. Con la herramienta CLIP se realizó el proceso de selección para las capas de:
  • Infraestructura educativa y unidades educativas municipales.
  • Espacios culturales.
  • Vías
Imagen 2 Proceso de cortado realizado con CLIP
  1. Se utilizó la herramienta INTERSECT para la capa de barrios que contenía la información de todo el DMQ, interceptando con el polígono (capa) TUMBACO. 
  2. Se realizó la revisión de la información en capa desde la tabla de atributos y se llevó a cabo un proceso MERGE con elementos que están divididos, pero hacen parte de una misma línea de vía de comunicación. Este proceso se realizó con la capa de ciclovías y eje vial:
Imagen 3 Proceso MERGE

5. Desde ArcCatalog se realizó el proceso de creación de:

  1. Geodatabase personal: TUMBACO_vial
  2. Creación de Feature Class para la capa Barrios y se realizó la inclusión de datos con base en mapa (imagen) superpuesta en ArcMap, con respecto a la información de densidad poblacional:
Imagen 4 Clasificación densidad poblacional con imagen superpuesta

3. Creación de dominios para los Feature Dataset:

  • Se creó el dominio de Funcion_eje para las capas de eje vial:
Imagen 5 Creación dominio

6. Una vez organizados la GDB en ArcMap se realizó el proceso de verificación de la topología.

7. Posteriormente se utilizó la herramienta de BUFFER para evidenciar una distancia de 300mts desde las principales vías de comunicación frente a los centros educativos y los centros culturales. 

Imagen 6 Uso de la herramienta BUFFER

8. Se agregó grilla, norte, membrete, escala, leyenda y se agregaron dos cuadros que dan cuenta de los totales sobre los centros educativos y culturales dentro del área de influencia.

9. Posterior a la construcción del mapa en ArcMap y ArcCatalog se culminó con procedimiento, resultados, conclusión y recomendaciones.

Imagen 7 Diagrama paso a paso-procedimiento

Resultados Esperados

Imagen 8 Resultado de construcción mapeo

El análisis geoespacial realizado permitió obtener una representación clara de la influencia de las principales vías de comunicación (Ruta Viva, Avenida Oswaldo Guayasamín, Universitaria y Gonzalo Pizarro) sobre los centros educativos y los espacios culturales en la parroquia de Tumbaco. 

El análisis también evidenció una disparidad en la distribución de los centros educativos y culturales respecto a las vías de comunicación. Las zonas norte y sur de Tumbaco presentan mayores distancias entre las infraestructuras educativas/culturales y las vías principales, lo que dificulta el acceso para los habitantes de estos sectores.

Conclusión 

Se seleccionaron las vías principales de la parroquia de Tumbaco: Ruta Viva, Oswaldo Guayasamín, Universitaria y Gonzalo Pizarro, siendo las vías más frecuentadas y extensas de la parroquia.

Se aplicó un área de influencia de 300 metros de las principales vías de comunicación en relación a los centros educativos y los centros culturales, identificando que en este rango se benefician únicamente 27 centros educativos de los 58 registrados geoespacialmente. De los 17 espacios culturales registrados, 15 se encuentran dentro del rango de los 300m de las vías principales.

El mapeo realizado permitió evidenciar igualmente que hay una relación estrecha entre la densidad poblacional de los barrios con la ubicación de los centros educativos y los centros culturales, dando cuenta que la mayoría de estos se ubican donde hay mayor densidad poblacional:

  • Mayor densidad representada en color rojo.
  • Densidad poblacional media en color amarillo.
  • Densidad poblacional baja en color verde.

Finalmente se evidenció que hay centros educativos a lo largo de la parroquia y que sí hay accesibilidad por medio de las vías secundarias. No obstante, en relación al crecimiento urbanístico acelerado de la parroquia, se ha generado una expansión que no ha sido acompañada por una adecuada planificación de la infraestructura vial, lo que afecta la equidad en el acceso a estos servicios esenciales.

Esta propuesta evidencia la importancia de integrar las necesidades de educación y cultura en el proceso de urbanización y desarrollo de infraestructuras en Tumbaco, para promover un crecimiento más equitativo y sostenible.

Recomendaciones

  1. Es evidente la necesidad de mejorar la conectividad en algunas áreas, especialmente aquellas donde se ubican espacios culturales de valor patrimonial y algunos centros educativos en barrios con densidad poblacional menor.
  2. Fortalecimiento de las rutas peatonales y ciclovías para mejorar el acceso a los espacios culturales y algunos centros educativos alejados, se recomienda desarrollar rutas peatonales y ciclovías que mejoren la accesibilidad y tránsito.
  3. Planificación urbana inclusiva, frente al crecimiento poblacional acelerado que viene presentando la parroquia.

Referencias

Brito, L., & Moreta, F. (2020). Plan de Desarrollo y Territorial. Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco. Tumbaco.

GEOPORTAL DEL MUNICIPIO DEL D.M.Q. (2024). Geoportal Quito. Obtenido de https://geoportal.quito.gob.ec/visor/descargas.php

Núñez Ramos, M. (Noviembre de 2018). Gestión de Movilidad y Planificación urbana: Efectos en el territorio de la Parroquia Tumbaco a partir de la implantación de la Vía de Integración de los Valles - Ruta Viva. 146. Quito. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f218e6a4-7646-4b23-b926-1c9d69528f32/content

Santillán S., V. N. (Enero de 2014). Presión urbana sobre áreas rurales. Transformación territorial en la parroquia de Tumbaco. Caso de estudio Comunas Leopoldo N. Chávez y Tola Chica. Quito. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6959/2/TFLACSO-2014VNSS.pdf

 

REALIZADO POR

Laura Sofía Jaramillo Henao

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Intermedio

Boris Chuquichanca