¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Intermedio
Dennis Abraham Huamani Condori
1. Introducción
La ciudad de Espinar esta ubicada en el departamento del Cusco, siendo parte de las 13 provincias de esta región. Destaca principalmente por la actividad minera que se desarrolla dentro y en provincias vecinas. Desde su fundación en 1917 es una de las ciudades de Cusco que ha tenido uno de los mayores desarrollos urbanos. Esto fomentando principalmente por las externalidades positivas de la minería que la convertían en una atracción para el desarrollo de empresas como hoteles, servicios de restaurantes, transporte, etc. Sin embargo, esto mismo generó que la expansión de viviendas en la ciudad no tenga una planificación urbana adecuada. Un claro ejemplo de esto es la falta de servicios de agua potable en varios barrios de la ciudad que solo tienen acceso al recurso hídrico por un par de horas a la semana. (MPE, 2016)
Aunque existe un Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Yauri (Espinar) planteado hasta el 2027, existen muchas dificultades para la ejecución de los objetivos de este. Primero, la difícil situación sociopolítica entre los dirigentes de las Asociaciones de Viviendas y el Gobierno Local sumada a los conflictos medioambientales. Esto provoca que proyectos enfocados en el ordenamiento territorial para una mejor dotación de servicios básicos, accesos a escuelas y centros de salud demoren mas años de los que debería.
2. Antecedentes
La superficie total del distrito de espinar es de 739 km2 que representa el 14% de la extensión total de la Provincia y un 1.02% de la extensión total del departamento del Cusco.
En cuanto a la población, de acuerdo con el Censo Nacional del INEI en el 2017, la población Urbana en la provincia de Espinar es de 38616 personas que es equivalente al 62.1% de la población total.
Las principales vías de acceso a la ciudad son las redes viales Nacionales y Departamentales que comunican la ciudad con los demás distritos y con las capitales de los departamentos de Cusco y Arequipa. La red vial que se establece de norte a sur comunica la ciudad con el distrito de Pichigua. La red vial que se dirige al este conecta la vía principal para poder ir a la ciudad de Sicuani y a la de Pallpata. Mientras que la direccionada al oeste es parte del corredor minero que conecta con la provincia de Chumbivilcas. De la misma forma las redes viales vecinales conectan la ciudad con las comunidades campesinas de Huarca, Suero y Cama, Anta Ccollana y Huisa Ccollana.
En cuanto a los colegios, por se una zona urbana bien desarrollada la mayoría se ubican dentro de las manzanas de la ciudad, mientras que algunas están en la periferia. También los centros de salud se ubican en el centro de la ciudad.
3. Descripción área de estudio
La ciudad de Espinar, esta ubicada en la cuenca del Río Cañipía que es tributante del Río Apurimac, al sur del departamento del Cusco en las coordenadas 238630.00 m E, 8365059.00 m S y 242250.00 m E, 8361295.00 m S de la zona 19 Sur. Se ubica estratégicamente justo en medio de los departamentos de Cusco y Arequipa teniendo vías de acceso eficientes para ambas ciudades.
4. Objetivos del proyecto
5. Procedimiento
6. Resultados
De seguir todo el procedimiento anteriormente detallado es posible obtener el siguiente mapa.
Del trabajo realizado se pudo elaborar un mapa del área de influencia de las principales redes viales en la ciudad de Espinar en un rango de 50 m. De la misma forma se obtuvo aquellos centros educativos, centros de salud, mercados e iglesias que se encuentran dentro del área de influencia.
7. Conclusiones
En base a los resultados obtenidos se determina que la Red Vial Nacional que conecta la ciudad de Espinar con la provincia de Chumbivilcas, así como con el departamento de Arequipa y con la capital del departamento del Cusco tiene un significativo aporte positivo de influencia en la ciudad de Espinar.
Las redes viales que conectan a las comunidades con la ciudad tienen una mínima implicancia en cuanto a la comunicación con los centros de salud y centros educativos.
Por otro lado, se determinó que los centros de salud de gestión Privada se encuentran dentro del área de influencia de las redes viales. Mientras que los de gestión pública están alejados de este.
De la misma forma únicamente son 6 centros educativos que se encuentran en el área de los 50 metros de las redes viales.
8. Recomendaciones
Es necesaria realizar una actualización de las bases de datos que contienen el Ministerio de Transportes y Comunicaciones respecto a las redes viales ya que las principales vías en la ciudad de Espinar se han ido modificando con proyectos de corredores mineros y de PROVIAS Nacional.
9. Bibliografía
Ministerio de Salud – MINSA (s.f.) Geominsaportal, Redes Integradas de Salud. Visualizado en: https://geominsa.minsa.gob.pe/geominsaportal/apps/webappviewer/index.html?id=7358ce1c142846e2bc5df45964303bcd
Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2018) Descarga de datos espaciales – Transporte Terrestre Por Carretera [Archivos Shapefile]. Recuperado el 25 de agosto del 2022: https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html
Ministerio de Defensa, Instituto Geográfico Nacional (2022) Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales Fundamentales [Archivo Shapefile]. Recuperado el 25 de agosto del 2022: https://www.idep.gob.pe/geovisor/VisorDeMapas/
Gerencia de Desarrollo Urbano, MPE (2016). Plan de Desarrollo Urbano. Recuperado el 26 de agosto del 2022: https://es.scribd.com/document/480861069/REGLAMENTO-PDU
Ministerio de Educación - MINEDU (s.f.) Mapa de Escuelas – GEOPORTAL. Visualizado en: http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
Dennis Abraham Huamani Condori
ArcGIS Intermedio
Boris Chuquichanca