PROYECTO

Área de Influencia Ambiental del Proyecto Minero de Explotación de Carbón 'El Cerrejón' en La Guajira, Colombia.

2
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

Estudio de Impacto Ambiental con ArcGIS

REALIZADO POR

Lorena Montero Avila

Introducción: 

El proyecto minero de explotación de carbón "El Cerrejón", ubicado en el departamento de La Guajira, Colombia, es una de las mayores operaciones mineras a cielo abierto del mundo (Cerrejón, 2023). Dada la magnitud de su actividad, es fundamental comprender los impactos ambientales y sociales que genera, tanto en las áreas directamente impactadas como aquellas impactadas indirectamente. En este contexto, el objetivo de este estudio fue delimitar las áreas de influencia del proyecto, utilizando herramientas de análisis espacial para evaluar los efectos de la minería sobre el territorio y las comunidades circundantes, específicamente empleando herramientas del software ArcGIS. Cabe resaltar que el área tenida en cuenta es aquella registrada en el expediente LAM1094 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia. 

En primer lugar, se buscó delimitar el área de influencia indirecta del proyecto, tomando en cuenta variables geográficas y ambientales del territorio, como subcuencas, zonas de vida, geología, geomorfología, suelos y clima. Este análisis permitió identificar las regiones potencialmente afectadas por los impactos secundarios de la actividad minera.

En segundo lugar, se determinó el área de influencia directa, es decir, las zonas que se encuentran en la proximidad inmediata del proyecto y que reciben los impactos más evidentes de la explotación minera. Finalmente, se abordó la identificación del área de influencia social, integrando información sobre centros poblados, zonas de reserva campesina y resguardos indígenas. Esta área es fundamental para comprender las dinámicas sociales que podrían verse alteradas por el proyecto, incluyendo la distribución de las comunidades y los territorios colectivos.

Antecedentes:

La explotación de carbón en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia, ha sido un motor económico clave para la región, generando millonarios recursos. Sin embargo, este desarrollo ha venido acompañado de altos costos sociales y ambientales. El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina y una de las diez más grandes del mundo, ha estado operando en la región desde la década de 1980. Inicialmente como una subsidiaria de Exxon, Cerrejón pasó a ser propiedad de Anglo American, BHP Billiton y Glencore a principios de los años 2000. Hoy, la empresa es una de las principales productoras de carbón de Colombia, exportando la mayor parte de su producción a Europa (Corporate Accountability Lab, 2021).

A pesar de su contribución significativa a la economía de La Guajira, que es uno de los departamentos más pobres del país, la actividad minera de Cerrejón ha sido objeto de numerosas controversias desde sus inicios. Si bien la explotación ha activado la economía local, también ha generado impactos negativos tanto en la calidad de vida de las comunidades como en el medio ambiente. Durante el proceso de extracción, procesamiento y transporte del carbón, millones de partículas de materiales estériles se dispersan desde la mina hacia las comunidades cercanas, afectando la salud de los habitantes y sin que se hayan implementado medidas efectivas de respuesta por parte de la empresa o el Estado (Rocha Peña, 2020).

La minería de carbón en La Guajira no solo ha transformado el paisaje y las condiciones ambientales, sino que también ha generado una profunda alteración social. El territorio indígena Wayúu, que ha habitado la región durante siglos, se ha visto atrapado entre las concesiones mineras y el conflicto armado en curso. Además, el proceso de expansión de la mina, con el fin de aumentar la producción de carbón, ha implicado la remoción de acuíferos, la tala de bosques y la desviación de ríos que sirven de fuente de agua para varias comunidades cercanas (Corporate Accountability Lab, 2021).

Uno de los impactos más graves de la actividad minera es el estrés hídrico. El Cerrejón utiliza diariamente alrededor de 24 millones de litros de agua, cantidad suficiente para abastecer a unas 150,000 personas. Esta explotación intensiva de los recursos hídricos ha contribuido a la pérdida de aproximadamente el 40% de los cursos de agua en la región, lo que ha intensificado la crisis de acceso al agua en un departamento que ya enfrenta una grave crisis humanitaria (CINEP, 2021).

Descripción del área de estudio:

La zona de estudio está ubicada en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia, y se centra en el proyecto minero de explotación de carbón El Cerrejón, específicamente en el bloque central, zona norte, operado por Carbones del Cerrejón Ltda. Para el caso de este ejercicio, este proyecto se limita a las zonas que se encuentran registradas bajo el Expediente LAM1094 ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). El proyecto minero abarca una extensa área y es uno de los complejos de minería a cielo abierto más grandes del mundo, conocido por su alta producción de carbón térmico (ANLA, 2022).

Imagen 1. proyecto “El Cerrejón”. Fuente: Google imágenes. 

El departamento de La Guajira, en el extremo norte de Colombia, limita al norte con el mar Caribe, al sur con el departamento del Cesar, al suroeste con el departamento del Magdalena y al este con Venezuela. Esta región es reconocida por su diversidad cultural, especialmente por la presencia de comunidades indígenas Wayúu, que habitan principalmente en las zonas rurales y en los resguardos indígenas cercanos al proyecto minero. La Guajira se caracteriza por su clima árido y semiárido, con una topografía que incluye llanuras costeras, montañas y áreas desérticas, lo que condiciona la presencia de ecosistemas como bosques secos tropicales y áreas de sabanas (Gobernación de La Guajira, 2024).

Imagen 2. Departamento de La Guajira. Fuente: Google imágenes. 

La minería en esta región tiene un impacto significativo en la economía local, ya que el Cerrejón es una de las principales fuentes económicas, aunque también es generador de controversias debido a los efectos ambientales y sociales que conlleva. El acceso a servicios básicos, la distribución de la tierra y los conflictos por la propiedad y el uso del agua son algunos de los desafíos que enfrenta la región, especialmente en las comunidades cercanas a las zonas mineras (Ulloa et al., 2020).

Objetivos del proyecto: 

  1. Delimitar el área de influencia indirecta del proyecto “El cerrejón” mediante herramientas de análisis espacial, considerando variables propias del territorio.
  2. Determinar la zona principalmente impactada mediante la demarcación del área de influencia directa. 
  3. Identificar el área de influencia social, incorporando información sobre centros poblados, zonas de reserva campesina y resguardos indígenas. 

Procedimiento:

A continuación, se presenta un diagrama que detalla los procesos implementados para alcanzar los objetivos establecidos en el proyecto.

Imagen 3. Procedimiento. Fuente: Autora.

Resultado:

Se realizó la delimitación del Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto teniendo en cuenta variables específicas del entorno, asignando los siguientes pesos: subcuencas (40%), zonas de vida (20%), geología (10%), geomorfología (10%), suelos (10%) y clima (10%). El área donde se ubica el proyecto “El Cerrejón” pertenece principalmente a la cuenca del Caribe, incluyendo subcuencas como las del río Ranchería y el río Tapias. Las zonas de vida predominantes están asociadas al bosque seco y muy seco tropical. En términos climáticos, se utilizó la clasificación de Köppen, identificando dos climas principales en el área: árido cálido y semiárido cálido. La geología de la región presenta una variedad de formaciones, entre las que destacan granodioritas, arenitas y arcillolitas, mientras que los tipos de suelo están representados por grupos como Aridic, Calcic y Lithic. En cuanto a geomorfología, se identificaron diversas unidades, incluyendo lomeríos, piedemontes, planicies, valles y montañas. Esta información, que proporciona un panorama integral de las características del área, se detalla en las imágenes a continuación.

Imagen 4. Variables. Fuente: Autora.

Tras realizar la multiplicación de las variables y aplicar su ponderación, se determinó que el Área de Influencia Indirecta (AII) corresponde a las zonas con valores superiores a 0.7. Estas áreas presentan una alta probabilidad de experimentar impactos ambientales y socioeconómicos significativos. El AII abarca un total de 410,887 hectáreas en el departamento de La Guajira, con un perímetro de 414 kilómetros, lo que resalta la magnitud de la zona potencialmente afectada.

Asimismo, se delimitó el Área de Influencia Directa (AID), definida por una distancia de tres kilómetros desde el borde de la zona del proyecto “El Cerrejón”. Esta área concentra los impactos más evidentes generados por las actividades del proyecto, reflejándose en valores iguales o superiores al 90% según los criterios utilizados en el análisis ponderado. Los resultados de esta delimitación se presentan en el siguiente mapa temático.

Imagen 5. Área de influencia indirecta (AII) y área de influencia directa (AID). Fuente: Autora.

Adicionalmente, se identificaron las áreas con características sociales impactadas por el proyecto de explotación de carbón. En particular, se detallaron las zonas de reserva campesina y los resguardos indígenas, además de considerar la ubicación de los centros poblados pertenecientes a los 15 municipios reconocidos en la región. También se incluyeron los territorios cercanos al área de estudio, clasificados como corregimientos. Esta configuración se visualiza en detalle en la siguiente ilustración.

Imagen 6. Área de influencia social. Fuente: Autora.

El análisis reveló que diez centros poblados son los más afectados por el proyecto. Estos incluyen los municipios de Albania, Hato Nuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción y Riohacha, así como los corregimientos de Buenavista, Papayal, Guayacanal y Cuestecitas, todos ubicados dentro del perímetro del AID o AII.

En cuanto a las zonas de reserva campesina (ZRC), se determinó que la ZRC Centro Guajira está totalmente impactada, la ZRC Norte Guajira presenta impactos parciales, mientras que la ZRC Sur Guajira no muestra afectaciones significativas. Respecto a los resguardos indígenas, se identificó que 113,428 hectáreas de estas zonas, pertenecientes en su mayoría a la etnia Wayúu, están impactadas por las actividades del proyecto.

Finalmente, se resalta que la elaboración de estos modelos es fundamental para monitorear los efectos del proyecto y fomentar el diálogo con las comunidades afectadas, puesto que en la actualidad existe un gran descontento entre la población y la empresa encargada del proyecto por la destrucción del territorio. 

Conclusiones:

Con base en el cumplimiento de los objetivos establecidos para el desarrollo de este proyecto, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • El área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto de explotación de carbón “El Cerrejón”, ubicado en el departamento de La Guajira, Colombia, abarca 410,887 hectáreas con un perímetro de 414 kilómetros. Este resultado se obtuvo mediante la multiplicación y ponderación de variables territoriales clave, como subcuencas, zonas de vida, geología, geomorfología, suelos y clima. Estas características están asociadas a ecosistemas costeros, predominando bosques secos tropicales y zonas desérticas propias de la región.
  • El área de Influencia Directa (AID) abarca 66,426 hectáreas y tiene un perímetro de 111 kilómetros dentro de la zona de estudio. Esta área se delimitó a una distancia de tres kilómetros desde el borde del proyecto “El Cerrejón”, ya que presenta valores iguales o superiores al 90%, lo que indica que es la región más directamente afectada por los impactos derivados de las actividades del proyecto.
  • El Área de Influencia Social (AIS) incluye diez centros poblados directamente impactados, clasificados como municipios o corregimientos. Entre ellos, se destacan Albania, Barrancas, Hato Nuevo, Papayal y Cuestecitas como las poblaciones más cercanas al proyecto. Asimismo, esta zona de influencia abarca 102,666 hectáreas correspondientes a zonas de reserva campesina y 113,428 hectáreas pertenecientes a resguardos indígenas, principalmente habitados por comunidades de la etnia Wayúu.

Recomendaciones:

Para la elaboración de modelos de delimitación de las zonas de influencia directa, indirecta y social, como el desarrollado en este proyecto, se recomienda recolectar la mayor cantidad de información disponible. Al integrar un mayor número de variables, es posible obtener una representación más precisa y detallada de las áreas afectadas, lo que permitirá abordar de manera más efectiva los impactos ambientales y sociales. De esta forma, se podrán proponer soluciones más adecuadas y eficaces para minimizar los efectos negativos del proyecto sobre el entorno y las comunidades locales.

Referencias 

ANLA. (2022). Explotación de carbón bloque central del cerrejón zona norte. Mina el cerrejon (Áreas integradas). https://www.anla.gov.co/proyectos-de-interes-en-seguimiento/pis-explotacion-de-carbon-bloque-central-del-cerrejon-zona-norte-mina-el-cerrejon

Cerrejón. (2023). Nosotros. https://www.cerrejon.com/nosotros#:~:text=Cerrejón%2C una empresa de Glencore,donde desarrolla su actividad productiva

CINEP. (2021). Comunicado: Denuncian a Cerrejón y otras empresas por daños en La Guajira. https://cinep.org.co/comunicado-denuncian-a-cerrejon-y-otras-empresas-por-danos-en-la-guajira-d64/

Corporate Accountability Lab. (2021). El Arte de Operar con Impunidad: La Historia de Cerrejón en la Guajira Colombiana. https://corpaccountabilitylab.org/calblog/2021/3/24/el-arte-de-operar-con-impunidad-la-historia-de-cerrejn-en-la-guajira-colombiana

Gobernación de La Guajira. (2024). La Guajira. https://www.laguajira.gov.co/LaGuajira/Paginas/La-Guajira.aspx

Rocha Peña, O. F. (2020). El Cerrejón entre el bien y el mal. https://librepensador.uexternado.edu.co/el-cerrejon-entre-el-bien-y-el-mal/

Ulloa, A., Quiroga, C., & Gaitán, L. (2020). Minería en La Guajira. www.humanas.unal.edu.co/culturayambiente/application/files/5415/9837/7461/Folleto_Mineria_en_La_Guajira_1.pdf&ved=2ahUKEwiQkavRgeyJAxVjSDABHSvkGkUQzsoNegQIGhAH&usg=AOvVaw08GdSfHKzLtHqhmOWf9Rgk

 

REALIZADO POR

Lorena Montero Avila

Colombia

PROYECTO DEL CURSO

Estudio de Impacto Ambiental con ArcGIS

Maycol Palma