¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Estudio de Impacto Ambiental con ArcGIS
Anthony Klaux Alvarado Villacorta
Introducción
El centro poblado Yanallpa, ubicado en la provincia de Requena, departamento de Loreto, Perú, ha sido escenario de diversos proyectos de mejoramiento y ampliación de veredas peatonales a lo largo de los años, con el objetivo de fortalecer la infraestructura urbana y garantizar un acceso seguro y eficiente a servicios básicos y áreas clave de la comunidad. El presente trabajo se enfoca en el proyecto de mejoramiento y ampliación de la vereda peatonal en el centro poblado Yanallpa, un área de pequeñas dimensiones con aproximadamente 487 habitantes, cuya ubicación en una zona propensa a inundaciones demanda un diseño de infraestructura adaptado a las condiciones geográficas y climáticas. Además, se considera la importancia de integrar los aspectos sociales y culturales de la comunidad, como su tradición agrícola basada en el sistema "huerto-chacra".
Este estudio tiene como objetivos principales determinar las áreas de influencia ambiental y social del proyecto, identificar las comunidades impactadas y establecer un marco de monitoreo que permita garantizar la sostenibilidad de las obras y el diálogo con la población local. A través de un enfoque integral, se busca no solo mejorar la infraestructura, sino también promover el desarrollo comunitario y la preservación del entorno natural.
Antecedentes
En el centro poblado Yanallpa, ubicado en la provincia de Requena, se han implementado diversos proyectos de mejoramiento y ampliación de veredas peatonales a lo largo de los años, con el objetivo de optimizar la infraestructura urbana y facilitar el acceso de los pobladores a servicios básicos y áreas clave de la comunidad. Estos proyectos han sido impulsados por la necesidad de mejorar las condiciones de vida en una zona caracterizada por su geografía rural y la dispersión de sus asentamientos (Municipalidad Provincial de Requena, 2024).
Uno de los antecedentes más significativos se remonta a la década de 2010, cuando se iniciaron esfuerzos para rehabilitar y construir veredas en diversas comunidades del distrito. Estas iniciativas fueron parte de un enfoque más amplio para desarrollar la infraestructura en Loreto, donde muchas localidades enfrentaban desafíos en términos de conectividad y acceso a servicios esenciales. La implementación de estos proyectos buscó no solo mejorar el tránsito peatonal, sino también fomentar el desarrollo económico local al facilitar el acceso a mercados y centros de salud (MTC, 2005).
En años recientes, el gobierno local ha priorizado la inversión en infraestructura peatonal como parte de su estrategia para promover un entorno urbano más seguro y accesible. Esto ha incluido la colaboración con programas nacionales que financian obras públicas en áreas rurales. La construcción de veredas peatonales ha sido vista como una solución integral para abordar problemas como el deterioro de caminos existentes y la falta de espacios adecuados para el tránsito seguro de los peatones, especialmente niños y ancianos (GOREL, 2024).
Descripción del área de estudio
El proyecto de mejora y ampliación de la vereda peatonal en el Centro Poblado Yanallpa, localizado en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, en el departamento de Loreto, Perú, se lleva a cabo en un entorno geográfico y demográfico específico. Yanallpa es un centro poblado de pequeñas dimensiones, con una población aproximada de 487 habitantes, asentado en una zona propensa a inundaciones. Esta condición geográfica exige que las obras tomen en cuenta aspectos como la accesibilidad y la protección frente a crecidas de agua, lo que demanda un diseño de infraestructura adaptado para asegurar el bienestar de los residentes (Red de Centros Poblados, 2025).
Imagen N° 01: Mapa de ubicacion. Fuente: Elaboración propia.
Junto con las características físicas del lugar, es esencial considerar los elementos sociales y culturales de la comunidad. Yanallpa posee una fuerte tradición agrícola, destacándose por su sistema de cultivo denominado "huerto-chacra", que integra diversas especies nativas. Este conocimiento ancestral en agroecología influye en las dinámicas comunitarias y debe ser tomado en cuenta durante la planificación del proyecto. Promover la participación activa de los habitantes es fundamental para garantizar que las obras se ajusten a sus necesidades y expectativas (Bardales & Machuca, 2016).
Asimismo, el impacto ambiental representa un factor crítico en la ejecución del proyecto. La zona se encuentra dentro de un ecosistema frágil, donde la preservación del medio ambiente es una prioridad. Por ello, es imprescindible realizar evaluaciones ambientales que permitan minimizar cualquier efecto adverso durante la fase de construcción, asegurando el cumplimiento de normativas ecológicas y de sostenibilidad.
Objetivos del proyecto
Procedimiento
El diagrama de flujo describe el proceso de elaboración del área de influencia ambiental y social, iniciando con la delimitación del área, seguido de la recopilación de datos socioambientales y evaluación de impactos.
Resultados
Se llevó a cabo la delimitación del Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto, considerando diversas variables del entorno y asignando pesos específicos: subcuencas (40%), zonas de vida (20%), geología (10%), geomorfología (10%), suelos (10%) y clima (10%). El área donde se implementará el proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Verdad Peatonal en el Centro Poblado Yanallpa de Requena se encuentra principalmente en la cuenca del Amazonas, abarcando subcuencas como las del río Yanallpa.
Al multiplicar las variables y aplicar sus ponderaciones, se determinó que el AII corresponde a las zonas con valores iguales o superiores a 0.8, indicando una alta probabilidad de impactos ambientales y socioeconómicos significativos. El AII abarca un total de 44,708 ha en el departamento de Requena.
Asimismo, se delimitó el Área de Influencia Directa (AID), definida por una distancia de 100 metros desde el borde del proyecto. Esta área concentra los impactos más evidentes generados por las actividades del proyecto, reflejándose en valores iguales o superiores al 90% según los criterios utilizados en el análisis ponderado.
Con respecto al Área de Influencia Social Directa (AISD), se determino que esta conformado por 2 centros poblados; (8) Nuevo San Juan y (9) Once de Agosto, los cuales están siendo impactados de manera directa. Por otro lado los centros poblados que estarian siendo impactados de manera indirecta serian: Casa grande, Cedro Isla, Iricahua, Jenaro Herrera, Nueva Florida, Nueva York, Nuevo Progreso, Nuevo Pumacahua, Padre Giner y Yanallpa.
Así mismo, el Área de Influencia social Indirecta (AISI) se determino que esta formado por el distrito de Jenaro Herrera. El análisis reveló que las Comunidades Nativas que estarían siendo impactados de manera directa serian (2) Once de Agosto y (5) Yanallpa. En cambio, las comunidades nativas que estarían siendo afectadas de manera indirecta serian: Nuevo Aucayacu, Nuevo Pumacahua, San Gerardo, Francisco Bolognesi, Santa Rosa y Yarina del Tapiche.
Finalmente, es fundamental elaborar estos modelos para monitorear los efectos del proyecto y fomentar el diálogo con las comunidades afectadas, en caso que existan disconformidad entre la población local y las autoridades responsables por la transformación del territorio (Montero, 2024).
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Bardales, J., & Machuca, G. (2016). Estudio de la gestión social y productiva local de la actividad agrícola en la comunidad de Yanallpa, Requena, Perú. Universidad Continental. Requena: Dialnet_Estudios. doi:https://doi.org/10.18259/acs.2016020
GOREL. (26 de Diciembre de 2024). GOBERNADOR DR. RENÉ CHÁVEZ GESTIONA CARRETERA DE INTERCONEXIÓN DE 4 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE URARINAS. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=939325104959595&id=100066463421563&set=a.230098925882220
Montero, L. (2024). Área de Influencia Ambiental del Proyecto Minero de Explotación de Carbón 'El Cerrejón' en La Guajira, Colombia. La Guajira, Colombia: MasterGIS. Obtenido de https://mastergis.com/panel/proyecto/area-de-influencia-ambiental-del-proyecto-minero-de-explotacion-de-carbon-el-cerrejon-en-la-guajira-colombia
MTC. (2005). Plan vial departamental participativo de Loreto 2006 - 2015. Iquitos: Provias Departamental. Obtenido de https://www.proviasdes.gob.pe/planes/loreto/pvdp/PVDP_Loreto.pdf
Municipalidad Provincial de Requena. (2 de Septiembre de 2024). Faceebook. Obtenido de MEJORAMIENTO DE LAS CALLES TÚPAC AMARU, ALFONSO UGARTE Y M. SUCRE, DISTRITO DE REQUENA, PROVINCIA DE REQUENA – LORETO”.: https://www.facebook.com/permalink.php/?story_fbid=961435282677621&id=100064334749276
Red de Centros Poblados. (2025). Centro poblado Yanallpa (Santa Cruz De Yanallpa) - Jenaro Herrera. INEI, Lima. Obtenido de https://www.intranett.info/loreto/requena/jenaro-herrera/yanallpa-santa-cruz-de-yanallpa/
Anthony Klaux Alvarado Villacorta
Estudio de Impacto Ambiental con ArcGIS
Maycol Palma